El mes de marzo trajo a la Comunidad IA en la Educación un conjunto de encuentros ricos en aprendizajes, donde se abordaron desafíos, experiencias prácticas y avances de investigación relacionados con la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza. Estas son las principales reflexiones y actividades que marcaron las sesiones del mes. 

7 de marzo: Experiencias globales en formación docente con IA 

La primera sesión de marzo tuvo como invitados a Jake Van Clief y César Estremadoyro, quienes compartieron experiencias innovadoras sobre el acompañamiento docente en el uso de IA. 

Jake presentó una herramienta, llamada Eduba Labs, centrado en empoderar a los educadores para usar IA de manera crítica y autónoma. La iniciativa busca ofrecer entornos seguros, éticos y controlados por los propios docentes, reforzando la confianza en el uso pedagógico de estas tecnologías. Se destacó la importancia de trasladar el protagonismo a los educadores. 

La sesión dejó una invitación abierta a explorar modelos alternativos de formación y gestión ética de la IA, adaptables a distintos contextos educativos. 

14 de marzo: Desafíos de la IA en México 

La segunda sesión fue liderada por Lizeth Carolina Izurieta desde México, quien compartió una presentación de la realidad educativa en México. 

Lizeth describió el enorme desafío que enfrentan regiones como la sierra norte de Puebla, donde muchas comunidades no cuentan con acceso básico a electricidad, mucho menos a Internet. Se destacó que apenas el 23% de las zonas rurales tienen acceso a conectividad, lo que limita drásticamente la implementación de herramientas basadas en IA. Pese a estas dificultades, Lizeth mostró casos inspiradores de cómo algunas universidades mexicanas están comenzando a explorar la IA para la tutoría virtual, el aprendizaje adaptativo y el acompañamiento administrativo. 

La presentación fue una valiosa oportunidad para visibilizar la necesidad urgente de reducir las brechas digitales y promover un uso equitativo de la IA en educación. 

21 de marzo: Avances de la revisión sistemática sobre ética e IA 

En esta sesión, Madeleine Palacios presentó los resultados preliminares de la revisión sistemática sobre ética en IA aplicada a la educación superior, liderada por la comunidad como parte del plan de trabajo de Metared TIC. 

Tras revisar 118 artículos, el equipo seleccionó 49 estudios clave que están siendo codificados. Madeleine destacó la riqueza de hallazgos, incluyendo la propuesta de modelos ecológicos de gobernanza de la IA, que sugieren integrar dimensiones pedagógicas, operativas y de alta dirección para formular políticas institucionales claras. 

Se destacó la importancia de continuar con estudios empíricos y longitudinales, así como de postular el artículo resultante a revistas indexadas. 

28 de marzo: Evaluación en la era de la IA 

La última sesión del mes estuvo a cargo de Juandiego Morzán, quien presentó un caso de uso innovador de IA generativa en evaluación académica, desarrollado en colaboración con el equipo de Campus Global de la UPC

Juandiego expuso cómo aplicaron tecnologías de speech analytics para evaluar videos de estudiantes utilizando modelos de lenguaje avanzado como GPT-4. El sistema permite procesar automáticamente los discursos, transcribirlos, evaluarlos con base en rúbricas prediseñadas y entregar retroalimentación personalizada, agilizando así los procesos. 

El cierre de la sesión abrió un debate sobre el rol del docente en la era de la IA, la necesidad de rediseñar las evaluaciones para desarrollar pensamiento crítico y creativo, y el cuidado al enfrentar los desafíos éticos del uso de estas herramientas. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *
You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>