En la sesión del viernes 23 de mayo, la Comunidad IA en la Educación reunió a docentes y especialistas en una enriquecedora sesión que contó con la participación de Ezequiel Molina (Banco Mundial) y Exequiel Medina, autores del reporte “La revolución de la IA en la Educación Superior. Lo que hay que saber“. El documento, elaborado a inicios de 2025, fue el punto de partida para una conversación abierta sobre oportunidades, brechas y desafíos que enfrenta la región en la integración de la inteligencia artificial en las universidades.

Durante la sesión, se destacaron datos preocupantes como la persistencia de desigualdades educativas, la alta deserción universitaria y la baja participación de América Latina en el desarrollo de tecnologías de IA. Sin embargo, también se presentaron casos esperanzadores como “Mateo”, un tutor virtual desarrollado en Chile que demuestra cómo la IA puede mejorar el acompañamiento académico si se implementa con propósito.

La discusión se extendió hacia los riesgos de la automatización, el desfase entre formación universitaria y mercado laboral, y la urgencia de preparar a los estudiantes en habilidades críticas más allá de lo técnico. También se subrayó la falta de lineamientos institucionales para el uso ético y pedagógico de la IA, una preocupación compartida por la mayoría de los docentes presentes.
Como cierre, los ponentes recordaron que la IA no reemplazará a los educadores, pero sí transformará radicalmente su rol. Frente a ello, la recomendación fue clara: formar comunidades de aprendizaje activas, hacer pilotos responsables y avanzar al ritmo del cambio, con los estudiantes siempre en el centro.
*El post fue elaborado con ayuda de ChatGPT.
Revisa la grabación de la sesión, aquí: