Un llamado global por un planeta libre de plásticos

Cada 5 de junio, el mundo conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, una iniciativa de las Naciones Unidas que busca movilizar a la ciudadanía en torno a los desafíos ecológicos más urgentes. En 2025, el lema elegido es Sin contaminación por plásticos, una consigna clara frente a una de las crisis más visibles de nuestra era: la acumulación de plásticos que contamina océanos, daña ecosistemas y amenaza la salud de millones de personas. La reflexión y la acción conjunta son más necesarias que nunca.

El ODS 12 y el compromiso con el consumo responsable

Esta problemática está íntimamente ligada al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables, el cual nos invita a cambiar nuestros hábitos de consumo y exigir sistemas más sostenibles. Reducir el uso de plásticos de un solo uso, fortalecer la infraestructura de reciclaje y fomentar una cultura de reutilización son pasos imprescindibles. Desde nuestras aulas, como formadores de conciencia, podemos sembrar una nueva forma de entender nuestro rol frente al medio ambiente.

La educación como motor de transformación

Docentes y comunidades educativas tienen un papel esencial en este cambio. Incorporar contenidos ambientales en el currículo, liderar proyectos de reciclaje, organizar ferias sostenibles o promover la eliminación de plásticos en las instituciones son acciones concretas con alto valor formativo. La sostenibilidad no es solo una tendencia, es un compromiso transversal que debe acompañar la enseñanza en todos los niveles. Educar para cuidar el planeta es educar para el futuro.

Los efectos del cambio climático a nivel global, la contaminación ambiental, la gestión inadecuada de los recursos generan grandes retos para las empresas y organizaciones, creando desafíos y oportunidades constantes de mejora.  Si bien es cierto, en los últimos años, el cuidado ambiental y la gestión sostenible de los recursos ha cobrado importancia, tanto para el mundo empresarial como organizacional, es importante entender que  este  cambio tiene su origen en la educación, ya que es clave formar profesionales con conciencia ambiental y social, líderes y competentes en el uso de ciencia y tecnología de avanzada, que contribuyan a la creación y difusión de conocimientos para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
Mercedes Gomez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC

Perú y América Latina frente al reto del plástico

La situación en nuestra región es crítica. En el Perú, se calcula que solo Lima y Callao generan cerca de 900 toneladas diarias de residuos plásticos, con tasas de reciclaje aún bajas. A nivel latinoamericano, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que gran parte de estos residuos terminan en basureros informales o contaminando cuerpos de agua. Frente a esta realidad, iniciativas como campañas escolares, alianzas con recicladores urbanos o talleres para reducir el uso de plásticos son herramientas educativas poderosas que pueden incidir en la transformación del entorno inmediato.

¿Qué puedes hacer desde hoy?

  • Elimina los plásticos de un solo uso en tus espacios educativos.
  • Organiza campañas de concienciación con tus estudiantes.
  • Fomenta el uso de materiales reutilizables y locales.
  • Participa en iniciativas ambientales de tu comunidad.
  • Comparte buenas prácticas y genera redes de docentes comprometidos con la sostenibilidad.

Educar es también cuidar el planeta. Hagámoslo juntos.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y Mercedes Gomez Lazarte.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *
You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>