En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), docentes y estudiantes han liderado iniciativas que demuestran cómo la tecnología puede enriquecer la enseñanza, mejorar la comprensión y promover habilidades críticas.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), docentes y estudiantes han liderado iniciativas que demuestran cómo la tecnología puede enriquecer la enseñanza, mejorar la comprensión y promover habilidades críticas.
Este año, en su 8va edición y por primera vez en modalidad híbrida, la Maratón de Innovación 28h reunió en un inicio a 222 participantes y 55 mentores de 19 universidades en 5 países, todos comprometidos con el reto de ciudadanía digital. Esta maratón es parte de DigiEduHack, una iniciativa de la Unión Europea que impulsa la educación digital a nivel global.
El reto de 28h que enfrentaron los participantes este año fue «Habilidades y Conocimientos para el bien común» enmarcado en la categoría de Bienestar en la educación digital
Finalmente, la participación a lo largo de las semanas fue:
Este año nos acompañó un jurado internacional, con expertos en el sector educación. Ellos son:
Conoce a los ganadores de esta edición:
Primer puesto: Los Resolvers, Equipo 29
Integrantes:
– Henry Lazarte Reátegui (mentor), Arquitectura (UPC)
– Alexander León Torres, Ingeniería Mecatrónica (UPC)
– Damaris Pizán García, Administración y Marketing (UCV)
– Milagros Peceros Chambi, Ingeniería de Sistemas (UPC)
– Thais Meza Ccoyllo, Administración y Marketing (UPC)
Segundo puesto: Equipo 45
Integrantes:
– Christian Samamé Rivera (mentor), Ingeniería Industrial (UPC)
– Alexis Revilla Ayambo, Ciencias Políticas (UPC)
– Britney Rabanal Soto, Administración y Negocios Internacionales (UPC)
Tercer puesto: Mentorea2, Equipo 21
Integrantes:
– Paola Torres Slimming (mentora), Medicina (UPC)
– Briceyda Diaz Quispe, Administración y Ciencia de Datos (UPC)
– Edison Córdova Guerrero, Administración de Empresas (UPC)
– José Benites Ccasa, Administración y Marketing (UPC)
– Liliana Carbajal Altamirano, Maestría en Educación (UPC)
Felicitamos a los equipos ganadores, el primer puesto tendrá el honor de representarnos en DigiEduHack y competir con equipos de universidades alrededor del mundo. Agradecemos a todos los participantes por su dedicación y sus propuestas innovadoras para construir una ciudadanía digital más fuerte y consciente.
Autor: Jorge Guzman
La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está transformando la educación superior al mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para aprovechar su potencial, es esencial que el profesorado esté capacitado en su uso. Las instituciones educativas juegan un papel clave al preparar a sus docentes y fomentar el uso ético de estas herramientas. Esta formación impulsa la innovación educativa, mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y dota a los docentes de competencias digitales avanzadas. En esta publicación, se presentan estrategias clave para formar a los docentes en el uso de la IAG.
Es fundamental conocer el nivel de conocimientos y habilidades de los docentes en torno a la IAG para una capacitación efectiva. Esto permite adaptar los programas formativos a sus necesidades específicas y garantizar un aprendizaje útil y relevante. Entre las estrategias clave para identificar y evaluar estas necesidades se puede incluir:
2. Diseñar programas de formación integrales
La formación en IAG debe ser completa, abarcando aspectos técnicos, pedagógicos y éticos. Se recomienda incluir las siguientes temáticas:
Estrategias de implementación:
3. Fomentar comunidades de aprendizaje
El aprendizaje colaborativo enriquece el proceso formativo y facilita la implementación de la IAG:
4. Proveer recursos y soporte continuo
El acceso a herramientas y el soporte continuo son fundamentales para una adopción exitosa de la IAG:
5. Evaluar y realizar ajustes
La evaluación continua garantiza que la formación sea relevante y efectiva, adaptándose a la evolución constante de estas herramientas. Algunas estrategias para mantener la formación alineada con los avances tecnológicos y las necesidades de los docentes incluyen:
En conclusión, capacitar al profesorado en el uso de la Inteligencia Artificial Generativa es clave para impulsar la innovación educativa y el desarrollo de competencias digitales avanzadas. Es importante que las instituciones educativas fomenten el uso responsable de estas herramientas, en lugar de censurarlas, para promover una educación ética, inclusiva y adaptada a las necesidades actuales, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro.
*ChatGPT 4o me asistió en mejorar la redacción y organización de las ideas en esta publicación.
Este evento, en su primera fase, reúne a 29 equipos conformados por estudiantes y docentes de distintas universidades y países, quienes están trabajando en la creación de soluciones innovadoras al reto de «Ciudadanía digital: habilidades y conocimiento para el bien común» en el marco de la categoría Bienestar en la educación digital que organiza DigiEduHack, de la cual 28h forma parte. Los equipos ponen toda su creatividad y esfuerzo en estas semanas para desarrollar propuestas que marquen la diferencia.
En estos días, los mentores están observando las ideas de solución al reto propuestos por los equipos con el objetivo de sumarse a uno y brindarle asesoría a lo largo de la competencia, para perfeccionar sus ideas y llevarlas a otro nivel.
¿Por qué es importante la Maratón de Innovación 28h? Este evento fomenta la investigación, el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria, desafiando a los innovadores a resolver problemas reales de manera creativa y efectiva. Además, brinda una plataforma donde estudiantes y docentes de diferentes universidades pueden compartir conocimientos, aprender de expertos internacionales y aplicar tecnología para impactar positivamente en la sociedad.
El próximo 9 y 10 de noviembre se realizará la maratón y los equipos trabajarán en los entregables solicitados en las bases y publicarán sus soluciones para ser evaluados por el jurado.
Para finalizar esta fase nos acompaña un jurado de expertos académicos internacionales, entre ellos contamos con miembros de MetaredTic y de University Innovation Fellows. Este jurado tiene la responsabilidad de evaluar las propuestas y seleccionar así a los tres equipos mejor puntuados en 28h.
El equipo que ocupe el primer lugar, será quien represente a 28h en la segunda fase de la hackathon DigiEduHack, organizado por la Unión Europea, donde competirá con los ganadores de las otras instituciones que participan y serán evaluados para elegir a 12 finalistas.
¡Estamos ansiosos por ver lo que estos jóvenes innovadores crearán!
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha sido reconocida con el premio «Maximizing Impact» durante la ceremonia de Coursera Connect 2024, celebrada el 17 de octubre en la Ciudad de México. Este premio destaca el trabajo realizado por la universidad al integrar Coursera for Campus en sus programas académicos, brindando a los estudiantes acceso a recursos de clase mundial y desarrollando habilidades de alta demanda.
La alianza entre la UPC y Coursera inició el 2021 y ha sido fundamental para ofrecer una educación flexible y adaptable, permitiendo a los estudiantes acceder a cursos de universidades de prestigio y obtener microcredenciales que validan sus habilidades en áreas específicas. Esto les ayuda a desarrollar competencias esenciales en un mercado laboral exigente. Además, esta colaboración refuerza el compromiso de la UPC con la innovación educativa, ya que integra contenido de Coursera en sus programas de pregrado y posgrado, brindando acceso a recursos de aprendizaje de alcance global, con un impacto transformador pues cada estudiante elige los cursos de su interés promoviendo el aprendizaje personalizado.
Este año, la UPC lanzó su primer curso en Coursera Global titulado «Diseñando Paisajes Urbanos de Cuidado» y una academia de reskilling para jóvenes profesionales. Además, la universidad ha superado los 100 cursos ofrecidos a través de Coursera for Campus, ampliando las oportunidades educativas y reafirmando su compromiso con el aprendizaje continuo.
El trabajo de la UPC no solo ha fortalecido la educación de sus estudiantes, sino que también ha marcado un impacto significativo para el Perú. A través de la innovación y la inclusión educativa, la UPC está formando a los profesionales que el país necesita para enfrentar los retos del siglo XXI.
La Carrera de Administración y Recursos Humanos, de la Facultad de Negocios de la UPC, los invita a participar en el evento HR Forum 2024, 6ta edición.
Destacados ponentes nacionales e internacionales compartirán su experiencia en temas de tendencia en la gestión de personas.
Evento Online
Martes 15 de octubre de 2024
Conoce más de estos temas desde la mirada experta de nuestros invitados:
11:30 a.m.
IA + Automatización en RRHH: El futuro de la gestión de personas
Evento gratuito
Expositor: Javier Calzolari
Inscríbete aquí
7:30 p.m.
Diversidad e inclusión laboral: Diversidad en recursos humanos y su globalización en el mercado actual.
Evento gratuito
Expositor: Luis Humberto Leiva Norambuena
Inscríbete aquí
Miércoles 16 de octubre de 2023
11:30 a.m.
Learnability: Aprendizaje en el futuro del trabajo
Evento gratuito
Expositora: Virginia Borrajo
Inscríbete aquí
7:30 p.m.
Seguridad Psicológica y la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Evento gratuito
Expositora: Tarcila Shinno
Inscríbete aquí
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha lanzado Coach UPC, un bot impulsado por inteligencia artificial que ofrece acompañamiento personalizado a los estudiantes, las 24 horas, desafiándolos y apoyándolos en su proceso de aprendizaje. Actualmente está disponible en las maestrías 2024 y en los cursos electivos de Campus Global.
Coach UPC está integrado en cada curso electivo de Campus Global UPC, para pregrado y EPE, cursos de maestría (postgrado) y está disponible en todos los dispositivos. Su función va más allá de la tutoría convencional, ya que desafía constantemente a los estudiantes con preguntas personalizadas, ayudándolos a afianzar sus conocimientos. Este innovador sistema ofrece un acompañamiento continuo y personalizado, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que representa un cambio significativo en la forma en que los alumnos interactúan con sus estudios.
Además, Coach UPC se alinea con las demandas del mercado laboral actual. Según el informe del Cengage Group, el 65% de los empleadores buscan candidatos con competencias en inteligencia artificial. La UPC, con esta tecnología, no solo ayuda a sus estudiantes a reforzar sus conocimientos académicos, sino que también los prepara para destacarse en un entorno profesional cada vez más competitivo y digital.
Con Coach UPC, la universidad reafirma su compromiso con la educación de vanguardia. Este bot de inteligencia artificial ofrece un soporte continuo que se adapta a las necesidades de cada estudiante, brindándoles las herramientas necesarias para lograr el éxito académico y profesional, acorde a las exigencias del mercado laboral actual.
Por: Jorge Guzman
En la enseñanza virtual, los recursos educativos digitales (RED) son fundamentales para facilitar el acceso al conocimiento y mejorar la experiencia educativa. Para que estos materiales, ya sean gráficos, textuales, audiovisuales o interactivos, cumplan su propósito, es crucial que el docente, experto en la materia, los organice de manera efectiva. En este contexto, el guion instruccional se presenta como una herramienta clave. A continuación, explicaré qué es un guion instruccional, su importancia y los componentes esenciales que debe contener.
¿Qué es un guion instruccional?
Un guion instruccional es un documento que organiza de manera detallada el contenido de un recurso educativo digital. En este archivo se especifican el objetivo del material, la información o las actividades que se presentarán al estudiante y las instrucciones para su producción. Funciona como una guía que optimiza el proceso de creación, facilitando el trabajo tanto del docente encargado de planificar los recursos como del diseñador multimedia responsable de su producción.
¿Por qué es importante?
Componentes esenciales de un guion instruccional
Existen diversos formatos para crear guiones instruccionales, pero a continuación propongo una estructura sencilla y adaptable para guionizar los RED. Esta puede variar según el tipo de material a desarrollar.
A continuación, para ilustrar mejor cada componente, utilizaré un ejemplo basado en un guion para un video interactivo titulado ‘’El impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación´´.
En conclusión, el guion instruccional es una herramienta útil para organizar y diseñar tus recursos educativos. Siguiendo la estructura propuesta, es probable que optimices el proceso de creación y garantices que realmente ayude a tus estudiantes a comprender mejor la información. Sin embargo, puedes adaptarlo libremente a tu estilo y a los objetivos específicos de tu curso. Lo importante es que este recurso simplifique tu trabajo, especialmente si crear materiales te resulta desafiante.
Bibliografía:
Gómez, A. (2017). La importancia del guion instruccional en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Academia y Virtualidad, 10(2), 47-60. https://doi.org/10.18359/ravi.2868
*Utilicé ChatGPT-4o como apoyo para redactar esta publicación.
La Semana del Aprendizaje Digital 2024, organizada por la UNESCO, es un evento clave para explorar cómo la tecnología está transformando la educación. Reemplazando a la Semana Móvil para el Aprendizaje en 2023, este evento resalta la evolución del aprendizaje digital, que utiliza tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual para ofrecer una educación flexible, personalizada y globalmente conectada.
El aprendizaje digital facilita el acceso a recursos innovadores y fomenta la inclusión educativa, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, la brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo, ya que limita el acceso a dispositivos, internet y habilidades tecnológicas. Esto provoca rezago académico y perpetúa desigualdades en el mercado laboral. Superar esta brecha es esencial para que todos los estudiantes puedan aprovechar las oportunidades del aprendizaje digital y desarrollar las competencias necesarias para el futuro.
En Perú, solo el 39.5% de los estudiantes en escuelas públicas tienen acceso a internet a través de computadoras, smartphones o tabletas, según UNICEF. Esta falta de acceso impide que muchos aprovechen las oportunidades del aprendizaje digital y limita su habilidad para interactuar con herramientas educativas modernas. Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta que, a finales de 2023, solo el 51.8% de las personas en zonas rurales tienen acceso a internet, agravando aún más las desigualdades en la educación.
La provisión de infraestructura no es suficiente; es igualmente crucial centrarse en los servicios digitales. Esto implica la implementación de programas de alfabetización digital adaptados a las necesidades específicas de cada región, con el objetivo de generar la necesaria apropiación de las TICs en la población; así como asegurar el acceso a plataformas estatales de teleeducación y telemedicina”.
Arieh Rohrstock, gerente general de Gilat Perú
Trabajemos juntos para cerrar la brecha digital y asegurar que el aprendizaje digital sea accesible para todos. Solo así podremos ofrecer igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.
Enlaces de interés:
Semana del Aprendizaje Digital – UNESCO
Día Mundial del Internet: ¿Cómo reducir la brecha digital en el Perú? – El Comercio
Se incrementa uso de Internet en niños y adolescentes – Gobierno del Perú
Aprendizaje digital – Repositorio Académico UPC
Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.