Recientemente, tuve el honor de asistir al Simposio de Liderazgo Innovador: Transformando la Educación Superior en la Era Digital. Este evento fue organizado por el Programa Académico Internacional (IAP), con el aval de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el respaldo del Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard (DRCLAS). Dicha actividad se llevó a cabo en el emblemático campus de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, del 19 al 23 de junio de 2023.

El saber que asistiría al simposio me llenó de entusiasmo, no solo por tener la oportunidad de conocer la prestigiosa Universidad de Harvard, sino también por la posibilidad de aprender directamente de reconocidos expertos en educación. Tuve el honor de asistir a conferencias impartidas por luminarias académicas como Eric Mazur, Eric Grimson, Paul Osterman, Doris Sommer, Fawwaz Habbal, Marlon Kuzmick, Ruth Graham y Sebastián Royo. Además, el evento me brindó la oportunidad de entablar valiosas relaciones con colegas de diferentes países, intercambiar experiencias y buscar formas de colaborar en futuras investigaciones.

El simposio se inauguró con la magistral intervención de Eric Mazur, quien nos sumergió en una experiencia tangible de aprendizaje activo. Gracias al uso de técnicas innovadoras como el aula invertida, Peer Instruction (aprendizaje entre pares), Learning Catalytics, Aprendizaje Basado en Proyectos, entre otras, Mazur compartió cómo la pandemia había transformado su enfoque pedagógico.

Por su parte, Eric Grimson, profesor destacado del Massachusetts Institute of Technology (MIT), nos invitó a reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación superior. También compartió la experiencia pionera del MIT Open Learning y la revolución educativa a través de los MOOC’s, un claro ejemplo de innovación basada en investigación.

Con Paul Osterman, nos adentramos en una interesante discusión sobre estrategias de liderazgo y persuasión, a través del análisis de la película «12 Hombres en Pugna». La actividad nos permitió observar cómo nuestras creencias, prejuicios, emociones y experiencias personales pueden influir en nuestro liderazgo y en la toma de decisiones.

El profesor Fawwaz Habbal nos ofreció una fascinante perspectiva de los desafíos globales desde la óptica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Enfatizó la necesidad de una revolución académica en esta era digital, para formar ciudadanos más conscientes y comprometidos con la sostenibilidad.

Ruth Graham nos brindó un panorama global de las mejores prácticas de instituciones que están liderando el cambio en educación. Identificó tanto facilitadores como barreras para la transformación educativa y esbozó estrategias para superar estos desafíos.

Marlon Kuzmik nos sumergió en una experiencia de aprendizaje práctico en el BOK Center for Teaching and Learning (Learning Lab), donde fuimos retados a producir un contenido audiovisual.

Para cerrar el simposio, Doris Sommer nos recordó la importancia de estrategias de aprendizaje fundamentales como leer, dibujar, preguntar, observar, correlacionar, explicar y, sobre todo, disfrutar el proceso de aprendizaje, evocando la alegría y curiosidad de nuestra infancia. Fue, sin duda, un cierre inspirador y emotivo.

Este simposio reforzó en mí la convicción de la importancia del aprendizaje activo auténtico, la transformación de los métodos de evaluación, la necesidad de brindar mayor flexibilidad y bienestar al estudiante y, sobre todo, la urgencia de enfocar nuestros esfuerzos educativos en la sostenibilidad del planeta. Cada uno de los conferencistas aportó su valiosa perspectiva, reforzando estos pilares de la educación innovadora.

La experiencia en el Learning Lab, guiados por Marlon Kuzmik, destacó el potencial de la creación audiovisual en el ámbito educativo. Desde mi perspectiva, esta es una excelente iniciativa que busca minimizar los altos costos de producción audiovisual, a la vez que ofrece a docentes y estudiantes una amplia gama de alternativas para crear y co-crear contenido educativo de calidad.

Mi agradecimiento nuevamente al IAP, a MetaRed y a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por la oportunidad de formar parte de esta experiencia enriquecedora. Cada momento del simposio ha dejado una huella profunda en mi visión como líder y educadora, y estoy deseosa de aplicar y compartir lo aprendido en este viaje transformador hacia una educación superior más innovadora y efectiva.

Para ampliar información y seguir analizando:

Una visita a la clase del profesor Eric Mazur https://instructionalmoves.gse.harvard.edu/eric-mazur

Presentaciones del profesor Eric Mazur https://mazur.harvard.edu/presentations

Reportes e investigaciones de Ruth Graham https://www.rhgraham.org/reports/

Conoce el Learning Lab de Harvard https://bokcenter.harvard.edu/learning-lab

La educación inclusiva permite promover igualdad de derechos y oportunidades en los escenarios de aprendizaje, creando espacios seguros e inclusivos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, queer, intersexuales, asexuales y demás diversidades (LGBTIQA+). Además, busca prevenir y combatir la discriminación, el acoso y la violencia a las personas por su orientación sexual o identidad de género, para garantizar que los estudiantes se sientan seguros.

En Perú existen grupos de activistas, instituciones y organizaciones que demandan políticas que permitan difundir respeto, igualdad y no discriminación hacia personas LGBTIQA+. Asimismo, existen organizaciones internacionales como el Banco Mundial , UNICEF y UNESCO que invierten en investigación y programas sociales que fomentan cambios que impacten de manera positiva en la sociedad.

El Estudio sobre familias homoparentales y diversas en el Perú de Ipsos permite observar las siguientes cifras sobre el acceso a la educación de los niños y niñas.

El 41% estudian en una escuela donde hay prácticas de inclusión.

El 13% recibió una negativa al intento de inscripción en las instituciones educativas.

3% Indica han pasado por alguna situación de discriminación en el centro educativo peruano al que acuden, por ser una familia diversa.

IPSOS

Por otro lado, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 América Latina y el Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción detalla lo siguiente:

En Perú, alrededor del 17% de los estudiantes LGTBI denunciaron agresiones físicas.

Cuatro de cada cinco estudiantes LGTBI en Chile no se sienten seguros en la escuela.

En Colombia, el 15% de los y las estudiantes había sido víctima de violencia escolar debido a su orientación sexual.

En México, el 75% del estudiantado LGTBI experimentó acoso verbal e insultos en la escuela.

UNESCO

Te compartimos el informe del Banco Mundial: Igualdad de oportunidades para las minorías sexuales y de género

Hablar de educación inclusiva permite crear sociedades más inclusivas y justas. Desde nuestro rol como estudiante, docente o colaborador, podemos contribuir a tender puentes que eliminen la brecha de desigualdad que existe al día de hoy.

Política de diversidad y no discriminación de UPC Descargar

politica de diversidad y no discriminacion 2
ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas

Repositorio Académico UPC
Tesis de estudiantes de UPC sobre el tema

El 18 de junio marca un día importante en el calendario global: el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio. Este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en julio de 2021, en respuesta a las crecientes preocupaciones globales sobre «la propagación y proliferación exponencial del discurso de odio» en todo el mundo.

Las Naciones Unidas han asumido la responsabilidad de abordar problemas que trascienden las fronteras nacionales y que no pueden ser resueltos por un solo país actuando solo. El discurso de odio y sus consecuencias van en contra de los valores fundamentales de la humanidad, socavando los principios y objetivos centrales de la Carta de la ONU, como el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la paz.

El discurso de odio, según la definición de trabajo en la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio, es «cualquier tipo de comunicación en discurso, escritura o comportamiento, que ataca o usa lenguaje peyorativo o discriminatorio con referencia a una persona o un grupo en función de quiénes son». Este tipo de discurso puede llevar a la estigmatización, la discriminación y la violencia a gran escala.

En los últimos años, el mundo ha sido testigo de varias atrocidades masivas. En muchos de estos casos, el discurso de odio fue identificado como un «precursor de los crímenes de atrocidad, incluido el genocidio». Por lo tanto, abordar y contrarrestar el discurso de odio es una necesidad. Requiere un enfoque holístico, movilizando a toda la sociedad. Todos los individuos y organizaciones, incluyendo gobiernos, el sector privado, medios de comunicación, corporaciones de Internet, líderes religiosos, educadores, jóvenes y sociedad civil, tienen un deber moral de hablar firmemente contra el discurso de odio y un papel crucial en la lucha contra esta plaga.

Entonces, ¿cómo podemos, como individuos, lidiar con el discurso de odio? Aquí hay algunos consejos útiles: hacer una pausa, verificar los hechos, educar, desafiar, apoyar y denunciar. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia, incluso si no somos personalmente la víctima del discurso de odio.

En este Día Internacional para la Lucha contra el Discurso de Odio, hagamos un llamado a la acción. Hablemos en contra del discurso de odio, eduquémonos a nosotros mismos y a los demás, y trabajemos juntos para crear un mundo más tolerante y pacífico.

Repositorio Académico UPC
Tesis de estudiantes de UPC sobre el tema

Elaborado sobre la base de: El discurso de odio incita a la violencia y la intolerancia (resumen creado por ChatGPT)

Para este mes se han introducido diversas mejoras en la plataforma Blackboard Ultra con el objetivo de brindar una mejor experiencia a los usuarios y optimizar la gestión de los cursos.

Las nuevas funcionalidades son:

  • Reubicación de los anuncios en la barra de navegación superior para una mejor visibilidad y accesibilidad.
  • Los instructores ahora pueden agregar enlaces de cursos a carpetas y módulos de aprendizaje
  • Mejor visualización de los términos del curso.
  • Calificaciones anónimas.
  • Carga de preguntas desde archivos de texto.
  • Nuevos filtros en la vista de calificaciones.

Estas y muchas más actualizaciones podrás encontrarlas aquí

Por: Valeria Parraga

El futuro de la educación superior está experimentando cambios significativos en diversos aspectos. La participación de las mujeres ha aumentado notablemente, pasando de representar el 20% de las matrículas en la década de 1970 al casi 60% en la actualidad. Además, se observa una mayor diversidad étnica, con una disminución en la proporción de estudiantes blancos y un crecimiento destacado de los estudiantes hispanos. Las modalidades de aprendizaje han evolucionado, con un cambio hacia la educación en línea e híbrida, especialmente acelerado durante la pandemia de COVID-19. También se ha incrementado la demanda de credenciales no universitarias, que se espera que sean cada vez más comunes en la educación superior. Estos cambios, respaldados por importantes inversiones en nuevos modelos de aprendizaje, plantean desafíos y oportunidades para las instituciones académicas y la fuerza laboral en general.

La Semana de la Educación Artística (SEA) se celebra a nivel mundial desde el año 2012, esta celebración es impulsada por la UNESCO con el objetivo de sensibilizar su importancia para el desarrollo integral de las personas y comunidades.

Este año la SEA se celebra del 22 al 26 de mayo, bajo el lema “Arte para dialogar, reflexionar y convivir mejor”.
La educación artística brinda herramientas que permite a los estudiantes canalizar sus emociones y expresarlas de manera artística. Además, les permite explorar y comprender su propia cultura, así como las culturas de otros países y comunidades. A través del estudio de las artes, se promueve la valoración y preservación del patrimonio cultural, contribuyendo a la diversidad y enriquecimiento cultural.

shutterstock 2218186699

Durante la vida universitaria se proporciona beneficios que van más allá del ámbito artístico. Se fomenta el desarrollo de habilidades, promueve la expresión y comunicación efectiva, estimula el pensamiento crítico y contribuye al bienestar emocional de los estudiantes. Por lo tanto, la educación artística es importante para enriquecer la experiencia universitaria y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos académicos y profesionales de manera más integral.

Enlaces de interés:

Fundacion AQUAE
La educación artística: transformar el presente, soñar el futuro

Plataforma digital única del Estado Peruano
Semana de la educación artística
Orientaciones para desarrollar la SEA

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
UPC Cultural

¿No pudiste ser parte del Circuit Training presencial? Entonces, no puedes perderte el Circuit Training Online, en el cual haremos demostraciones y dinámicas para que puedan vivir la experiencia en el uso de herramientas para la enseñanza y aprendizaje.

Para participar del Circuit Training Online debes inscribirte en el siguiente enlace:

INSCRÍBITE AQUÍ

La jornada será el martes 30 de mayo de 3:00 a 5:00 pm.

Los temas que veremos son:

  • Minecraft Education para potenciar el aprendizaje
  • Nearpod para presentaciones interactivas
  • EON Reality: realidad virtual y aumentada
  • Evaluaciones en Ultra

¡Te esperamos!

El panorama de la educación superior está en constante evolución. Las tendencias sociales, tecnológicas, económicas, medioambientales y políticas están moldeando la manera en que se imparte la educación y cómo se aprende. En nuestro último artículo, analizamos el informe Horizon Report de EDUCAUSE, que proporciona una visión detallada de estas tendencias y su impacto en la educación superior.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en conmemoración a la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 1865. Esta fecha busca destacar la importancia de las telecomunicaciones y la tecnología de la información en el desarrollo social y económico de las naciones. Asimismo, nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las telecomunicaciones en nuestra sociedad.

En la actualidad, las telecomunicaciones y la sociedad de la información están en constante evolución, brindando nuevas oportunidades y desafíos. La conectividad global ha transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y nos relacionamos. Esto ha generado un impacto significativo en sectores clave como la educación, la salud, el comercio y el gobierno.

De este modo, las telecomunicaciones han revolucionado el ámbito educativo, brindando a estudiantes y docentes un acceso sin precedentes a recursos educativos y oportunidades de aprendizaje. Gracias a la conectividad global, ahora es posible acceder a cursos en línea, materiales educativos interactivos e incluso colaborar con personas de cualquier parte del mundo. Las videoconferencias y las aulas virtuales han derribado las barreras geográficas, permitiendo a los estudiantes participar en clases en tiempo real, incluso cuando se encuentran en lugares remotos. Las telecomunicaciones han democratizado la educación y han abierto nuevas puertas para el aprendizaje, fomentando la adquisición de conocimientos y habilidades en una escala sin precedentes.

Además, es esencial trabajar hacia la reducción de la brecha digital, asegurando que todas las personas, independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico, tengan acceso equitativo a las telecomunicaciones y la información.

Es por ello que la inclusión digital, es fundamental para poder garantizar que todas las personas tengan acceso equitativo y asequible a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las telecomunicaciones desempeñan un papel fundamental en la promoción de la inclusión digital al conectar a comunidades y grupos que de otra manera estarían marginados. El acceso a internet y la disponibilidad de dispositivos conectados permiten a las personas acceder a información vital, servicios esenciales y oportunidades económicas. Al promover la inclusión digital, se fomenta la participación ciudadana, se fortalecen las economías locales y se abren puertas hacia un futuro más equitativo y justo. Es fundamental trabajar en colaboración para cerrar la brecha digital y garantizar que nadie se quede atrás en la era digital.

Compartimos algunos datos y cifras de las telecomunicaciones en Perú:

En términos de cobertura de telefonía móvil, el MTC informó que a junio de 2021, se alcanzó una cobertura del 97.3% en zonas urbanas y del 82.8% en zonas rurales de Perú.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú

La penetración de Internet en Perú ha alcanzado el 78.9% de la población, lo que equivale a aproximadamente 25.4 millones de personas. Social, que analiza la situación digital en diferentes países.

Perú: Digital 2022, Hootsuite y We Are Social

El 79.5% de la población peruana utiliza servicios de telefonía móvil, lo que representa aproximadamente 25.6 millones de personas.

OSIPTEL, Informe Trimestral de Telecomunicaciones, 2023

Debemos reconocer los logros alcanzados hasta ahora y reafirmar nuestro compromiso de impulsar la inclusión digital y el desarrollo tecnológico. Esto implica fortalecer la cooperación internacional, promover políticas y regulaciones adecuadas, así como invertir en infraestructuras y capacidades digitales. Solo mediante un enfoque integral y colaborativo podremos aprovechar plenamente el potencial de las telecomunicaciones y la sociedad de la información para construir un futuro más conectado, inclusivo y equitativo.

Enlaces de interés:

Naciones Unidas – Mensaje del Secretario General 2023
Osiptel – Necesitamos empresas que se adapten a los cambios