La innovación ha sido un pilar fundamental en el crecimiento y éxito de Amazon desde sus inicios. Pasaron de vender libros impresos en 1994 a convertirse en un gigante global que opera en diversos sectores con miles de empleados en todo el mundo. Pero, ¿cómo logran mantener una cultura de innovación sostenible? Este artículo explora los mecanismos, principios y estructuras que Amazon ha implementado para fomentar la creatividad, aceptar el fracaso como parte del aprendizaje y colaborar en la resolución de problemas reales.

Esta semana atendimos una invitación de Amazon Web Services para visitar la Universidad Estatal de Arizona, líder en innovación en el campo educativo. Durante la primera sesión Coleen Shwab, Global Digital Innovation Leader, quien presentó los lineamientos de innivación de Amazon.

Equipos de dos pizzas

En el sector educativo, es común formar coaliciones en torno a temas específicos, aunque a veces los participantes, aunque apasionados, no tienen las habilidades exactas necesarias. En Amazon, en cambio, el enfoque es diferente: forman equipos de dos pizzas, pequeños grupos lo suficientemente compactos como para ser alimentados con dos pizzas. Estos equipos representan coaliciones de personas necesarias para el proyecto, no solo aquellas interesadas, sino aquellas con las competencias exactas, como un líder tecnológico, un especialista en marketing o un gestor de proyectos. El objetivo es garantizar que el equipo cuente con todas las habilidades esenciales para enfrentar un desafío.

Fracaso y aprendizaje

Para Amazon, el fracaso no solo es aceptable, sino una parte fundamental del proceso de innovación. Jeff Bezos expresó en una carta a los accionistas en 2015: “Para inventar, tienes que experimentar. Y si sabes de antemano que va a funcionar, entonces no es un experimento”. La innovación implica probar, avanzar, fallar y aprender de esos errores.

Por ejemplo, en 1999, Amazon lanzó Amazon Auctions, que fue un fracaso; intentaron luego con Zshops, que también fracasó. Sin embargo, de esos intentos fallidos nació Marketplace, el modelo de negocio que hoy todos conocemos. Otro ejemplo es el Fire Phone, un producto que resultó en una pérdida de 170 millones de dólares, pero que permitió a Amazon desarrollar tecnología de voz que hoy potencia Alexa. La cultura de Amazon fomenta pensar en grande, comenzar en pequeño y reiterar constantemente para lograr esas grandes ideas.

Amazon utiliza mecanismos de innovación para facilitar el pensamiento creativo. Un mecanismo clave es el proceso de working backwards (trabajar en reversa), que consiste en desarrollar ideas desde la perspectiva del cliente final. Antes de crear un producto, el equipo redacta un comunicado de prensa ficticio y preguntas frecuentes (FAQ) imaginando cómo los clientes verán y utilizarán el producto. Este ejercicio ayuda a visualizar el impacto de la innovación y alinea al equipo en torno a la experiencia deseada para el cliente. Este enfoque asegura que cualquier nueva idea tenga como núcleo las necesidades y deseos de los clientes, no solo las intenciones internas de la empresa.

Inspirados en Toyota y su “Andon Cord,” un mecanismo en el que cualquier trabajador puede detener la producción si detecta un error, Amazon también da poder a sus empleados de primera línea. Los agentes de atención al cliente pueden, al recibir múltiples quejas sobre un producto, retirarlo temporalmente de la página para que el equipo encargado corrija el problema. Este proceso mejora la experiencia del cliente al tiempo que fomenta una rápida respuesta ante los problemas.

Para soportar el crecimiento y la innovación, Amazon adaptó su arquitectura técnica. Al inicio, operaban con un monolito de código, lo que hacía difícil implementar cambios sin afectar otras áreas. En el año 2000, migraron a microservicios: componentes independientes que permiten a cada equipo mejorar una parte específica del sistema sin interferir en el resto. Esto permite a Amazon experimentar rápidamente y reducir el costo de fallar, ya que si algo no funciona, pueden retirarlo sin afectar el sistema completo. La arquitectura de microservicios también respalda a Amazon Web Services (AWS), un pilar importante que ofrece infraestructura escalable a otras organizaciones.

El Centro de Innovación en la Nube de ASU

Amazon también fomenta la innovación a través de colaboraciones público-privadas, como el Centro de Innovación en la Nube de AWS en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Este centro, establecido en asociación con ASU, busca apoyar la innovación en la comunidad mediante el desarrollo de prototipos tecnológicos y soluciones para problemas reales. Estudiantes de ASU participan en estos proyectos, adquiriendo experiencia práctica mientras resuelven desafíos de organizaciones del sector público, sin fines de lucro y educativo.

El éxito de este centro demuestra cómo una colaboración sólida puede fomentar la innovación comunitaria. ASU construyó primero una base sólida de competencias en la nube de AWS antes de establecer el centro, asegurando que el equipo tuviera el conocimiento necesario para implementar soluciones innovadoras. Este centro no solo apoya a ASU, sino que también impulsa la innovación en organizaciones externas, en línea con la misión de impacto comunitario de la universidad.

La cultura de innovación en Amazon se basa en principios sólidos de liderazgo, estructuras organizativas ágiles, tolerancia al fracaso y una profunda obsesión por el cliente. A través de mecanismos como el proceso de working backwards, una arquitectura de microservicios y colaboraciones público-privadas, Amazon ha creado un entorno donde la experimentación y la adaptabilidad son esenciales. Esta cultura les ha permitido seguir evolucionando, aprendiendo de sus errores y mejorando continuamente la experiencia de sus clientes.

La confianza en la educación superior está en crisis, pero el reporte EDUCAUSE 2025 propone soluciones claras: mejorar la seguridad de los datos, simplificar la administración y equilibrar la tecnología con un enfoque humano. Al priorizar la transparencia y la colaboración, las instituciones pueden restaurar la confianza perdida y ofrecer una experiencia más eficiente y segura para estudiantes y empleados. ¡Es hora de avanzar hacia un futuro más confiable!

Los enfoques de evaluación tradicionales que se centran únicamente en la memorización y la repetición no capturan las habilidades prácticas y sociales que los estudiantes necesitan para enfrentarse a un mundo laboral dinámico. Por ello, la educación superior debe considerar una transformación hacia sistemas de evaluación basados en competencias y experiencias auténticas que reflejen el contexto social, económico y cultural de los estudiantes.

Paul LeBlanc, líder en innovación educativa, advierte que la Inteligencia Artificial cambiará profundamente nuestras universidades y el mundo laboral. Durante el Encuentro de Rectores y Rectoras de Metared en Cusco, destacó que el cambio tecnológico nos obliga a replantear qué significa educar: “La IA está redefiniendo el trabajo y la educación. Tenemos que pasar de ser fábricas de conocimiento a centros de aprendizaje humano”.

Por: Jorge Guzman

En la enseñanza virtual, los recursos educativos digitales (RED) son fundamentales para facilitar el acceso al conocimiento y mejorar la experiencia educativa. Para que estos materiales, ya sean gráficos, textuales, audiovisuales o interactivos, cumplan su propósito, es crucial que el docente, experto en la materia, los organice de manera efectiva. En este contexto, el guion instruccional se presenta como una herramienta clave. A continuación, explicaré qué es un guion instruccional, su importancia y los componentes esenciales que debe contener.

¿Qué es un guion instruccional?

Un guion instruccional es un documento que organiza de manera detallada el contenido de un recurso educativo digital. En este archivo se especifican el objetivo del material, la información o las actividades que se presentarán al estudiante y las instrucciones para su producción. Funciona como una guía que optimiza el proceso de creación, facilitando el trabajo tanto del docente encargado de planificar los recursos como del diseñador multimedia responsable de su producción.

¿Por qué es importante?

  • Alineación con los objetivos de aprendizaje: Permite verificar que la información presentada sea relevante y se ajuste a los logros de aprendizaje esperados, garantizando que el contenido contribuya efectivamente al desarrollo de los conocimientos o habilidades del estudiante.
  • Organización clara: Estructura el contenido de manera secuencial y coherente, facilitando su comprensión y asegurando que cada sección siga un flujo lógico.
  • Gestión eficiente de la información: Divide el contenido en partes manejables, evitando la sobrecarga cognitiva, lo que ayuda a mejorar la asimilación por parte de los estudiantes.
  • Guía para la producción: Proporciona instrucciones precisas para que tanto el docente o el diseñador multimedia sepan cómo proceder en cada fase, asegurando una producción eficiente y bien dirigida.

Componentes esenciales de un guion instruccional

Existen diversos formatos para crear guiones instruccionales, pero a continuación propongo una estructura sencilla y adaptable para guionizar los RED. Esta puede variar según el tipo de material a desarrollar.

  • Título: Nombre específico del recurso educativo digital.
  • Tipo de RED: Especificación del formato del recurso (audio, video, interactivo, etc.).
  • Objetivo del material: Debe estar ligado y responder al logro de aprendizaje de la unidad/módulo y curso, garantizando coherencia en el proceso de aprendizaje.
  • Nombre y número de pantalla: Nos ayuda a determinar los momentos de aprendizaje en el material y también nos permite estimar su duración. Los momentos pueden ser los siguientes:
    • Introducción: Debe captar la atención del estudiante desde el inicio, ofreciendo una visión clara del contenido y objetivo del material. Si se considera necesario, puede incluir una reflexión o dato relevante que motive al estudiante y, si es necesario, brindar instrucciones específicas sobre lo que se revisará o realizará a lo largo del material.
    • Desarrollo del contenido: Presentación de la información de manera dosificada y comprensible.
    • Autoevaluación: Actividad o ejercicio que permite verificar la comprensión del material. Si no es posible integrarla en el mismo RED, se sugiere incluir una actividad complementaria para que el estudiante pueda autoevaluarse y verificar su comprensión.
    • Conclusión: Resumen de las ideas clave y espacio para la reflexión.
    • Referencias bibliográficas: Fuentes consultadas para desarrollar el contenido, en donde también se debe indicar la autoría del diseñador del material.
  • Locución: Guion o texto destinado al contenido auditivo. Esta sección es útil para videos, podcasts o materiales interactivos que incluyan audios.
  • Texto en pantalla: Utiliza palabras o frases clave de manera concisa y estratégica para destacar los puntos más importantes, evitando sobrecargar la pantalla con información extensa.
  • Imagen en pantalla: Incluir detalles sobre las imágenes, videos, íconos, animaciones u otros elementos visuales que se utilizarán en cada sección.

A continuación, para ilustrar mejor cada componente, utilizaré un ejemplo basado en un guion para un video interactivo titulado ‘’El impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación´´.

guion parte 1 nuevo
guion parte 2 nuevo

En conclusión, el guion instruccional es una herramienta útil para organizar y diseñar tus recursos educativos. Siguiendo la estructura propuesta, es probable que optimices el proceso de creación y garantices que realmente ayude a tus estudiantes a comprender mejor la información. Sin embargo, puedes adaptarlo libremente a tu estilo y a los objetivos específicos de tu curso. Lo importante es que este recurso simplifique tu trabajo, especialmente si crear materiales te resulta desafiante.

Bibliografía: 

Gómez, A. (2017). La importancia del guion instruccional en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Academia y Virtualidad, 10(2), 47-60. https://doi.org/10.18359/ravi.2868

*Utilicé ChatGPT-4o como apoyo para redactar esta publicación.