La sesión del viernes 13 de junio de la Comunidad IA en la Educación se tituló Análisis y reflexiones sobre el estado de la IA en el Perú en materia educativa según el Informe RAM de la Unesco, a cargo de Gianfranco Mejía Trujillo, abogado especialista en regulación de IA y docente universitario, compartió sus reflexiones tras participar en el lanzamiento oficial del informe, destacando tanto los avances como las brechas que aún persisten en el país. 

Durante su presentación, Mejía explicó las cinco dimensiones evaluadas por la metodología RAM: jurídica, social-cultural, económica, científico-educativa y técnica. En el caso peruano, se reconocen avances normativos como la Ley de IA y la Política de Transformación Digital 2030, pero también se evidencian desafíos importantes en descentralización, formación de formadores y articulación entre la oferta educativa y las demandas del mercado. 

Uno de los puntos críticos fue la limitada visibilidad del rol del Ministerio de Educación en las estrategias nacionales sobre inteligencia artificial. Los participantes señalaron que es urgente integrar a este sector en los procesos regulatorios y de implementación, especialmente para actualizar la formación inicial docente, revisar el currículo escolar y generar mecanismos de monitoreo que aseguren una preparación real y efectiva desde la base educativa. 

Finalmente, el expositor hizo un llamado a colaborar desde las comunidades académicas, proponiendo alianzas con el sector público para implementar programas formativos que preparen al país no solo en lo técnico, sino también en la reflexión crítica y ética sobre el uso de la IA. 

Revisa la grabación de la sesión:

Durante la sesión del 6 de junio, la Comunidad IA en la Educación tuvo como invitado a Miguel Hilario, quien presentó su proyecto en desarrollo: Tutor Bot conversacional que busca acompañar a estudiantes en el fortalecimiento de habilidades cognitivas, particularmente en momentos de bloqueo, frustración o confusión frente a una tarea académica. Lejos de ofrecer respuestas automáticas o resolver problemas, este bot fue diseñado para activar el pensamiento reflexivo del estudiante. 

Inspirado por su experiencia como docente y por las dinámicas reales en el aula, Miguel explicó que el TutorBot no responde directamente a preguntas académicas. En cambio, utiliza preguntas estratégicas que ayudan al estudiante a reconstruir el problema, encontrar palabras clave, identificar lo que no entiende, y avanzar por sí mismo en su proceso de razonamiento. “Es como un profesor paciente que está contigo todo el tiempo, no para darte la respuesta, sino para ayudarte a encontrarla”, comentó. 

image

El diseño del bot incluye varios niveles de intervención: desde preguntas simples de repaso (“¿Qué es lo que te están pidiendo exactamente?”) hasta invitaciones a organizar ideas (“¿Te parece si escribimos lo que sabes hasta ahora y lo revisamos juntos?”). También incorpora un enfoque afectivo, reconociendo emociones como el estrés o la inseguridad, y ofreciendo apoyo motivacional.  

La conversación con la comunidad derivó en una rica reflexión sobre los límites de la IA educativa y su verdadero potencial: no reemplazar al docente, sino extender su capacidad de acompañamiento, especialmente en entornos asincrónicos o donde el estudiante necesita un andamiaje emocional y cognitivo inmediato.  

Revisa la grabación de sesión:

El 31 de mayo, la Comunidad IA en la Educación tuvo una sesión inspiradora que abrió con la presentación de Ángel Feijoo, quien compartió los aprendizajes clave de su reciente participación en la conferencia EmTech AI organizado por MIT Technology Review. Su resumen destacó cómo las universidades líderes a nivel global están construyendo ecosistemas de aprendizaje altamente adaptativos, donde la inteligencia artificial se articula con modelos curriculares flexibles, trayectorias personalizadas y plataformas que responden al ritmo de cada estudiante. 

Uno de los puntos más innovadores que compartió fue el uso de agentes inteligentes como herramientas de mediación pedagógica. Estos agentes no solo responden preguntas, sino que acompañan al estudiante a lo largo del proceso formativo, orientando, cuestionando e incluso retroalimentando en tiempo real. Feijoo remarcó que el foco del MIT no está solo en la tecnología, sino en repensar las arquitecturas educativas: entornos híbridos, rutas múltiples de aprendizaje y un rediseño profundo de roles, tanto docentes como estudiantiles. 

image
Tomado de la presentación

En la segunda parte de la sesión, Daniel Flores presentó el avance del proyecto editorial colaborativo impulsado por la comunidad: un libro digital sobre inteligencia artificial en la educación. Además de compartir el enlace con los artículos ya publicados, propuso nuevas secciones por desarrollar —como evaluación con IA, resistencias institucionales, humanismo y ética algorítmica, y diseño de experiencias con IA—, alentando a más docentes a sumarse con aportes desde su experiencia. 

image

La jornada concluyó con el planteamiento de llevar este conocimiento más allá del texto escrito, a través de podcasts que visibilicen las voces de quienes vienen explorando nuevas formas de enseñar con IA. La sesión fue un llamado claro a seguir construyendo juntos desde la práctica, con una mirada ética, crítica y colaborativa sobre el futuro de la educación. 

Revisa la sesión completa en:

En la sesión del viernes 23 de mayo, la Comunidad IA en la Educación reunió a docentes y especialistas en una enriquecedora sesión que contó con la participación de Ezequiel Molina (Banco Mundial) y Exequiel Medina, autores del reporte La revolución de la IA en la Educación Superior. Lo que hay que saber. El documento, elaborado a inicios de 2025, fue el punto de partida para una conversación abierta sobre oportunidades, brechas y desafíos que enfrenta la región en la integración de la inteligencia artificial en las universidades. 

image
Tomado de la presentación

Durante la sesión, se destacaron datos preocupantes como la persistencia de desigualdades educativas, la alta deserción universitaria y la baja participación de América Latina en el desarrollo de tecnologías de IA. Sin embargo, también se presentaron casos esperanzadores como “Mateo”, un tutor virtual desarrollado en Chile que demuestra cómo la IA puede mejorar el acompañamiento académico si se implementa con propósito. 

image
Tomado de la presentación

La discusión se extendió hacia los riesgos de la automatización, el desfase entre formación universitaria y mercado laboral, y la urgencia de preparar a los estudiantes en habilidades críticas más allá de lo técnico. También se subrayó la falta de lineamientos institucionales para el uso ético y pedagógico de la IA, una preocupación compartida por la mayoría de los docentes presentes. 

Como cierre, los ponentes recordaron que la IA no reemplazará a los educadores, pero sí transformará radicalmente su rol. Frente a ello, la recomendación fue clara: formar comunidades de aprendizaje activas, hacer pilotos responsables y avanzar al ritmo del cambio, con los estudiantes siempre en el centro. 

*El post fue elaborado con ayuda de ChatGPT.

Revisa la grabación de la sesión, aquí:

En la sesión del 16 de mayo, la Comunidad IA en la Educación abordó un tema clave para cerrar brechas: la integración de la inteligencia artificial en la educación básica regular. Lea Sulmont presentó el decálogo Ruta IA en la Educación Básica Regular, desarrollado junto a docentes y especialistas, una ruta mínima que propone acciones concretas para introducir la IA en escuelas públicas, priorizando la explicabilidad, la seguridad, la personalización y el enfoque inclusivo. 

image

El enfoque de la propuesta busca ir más allá de lo tecnológico, resaltando la importancia de integrar la IA dentro de la cultura institucional y los proyectos educativos. Se enfatizó que el primer paso es que las comunidades educativas comprendan qué es la inteligencia artificial, sus implicancias éticas, y establezcan políticas claras para su uso responsable, adaptado a las necesidades del contexto escolar peruano. 

Durante el diálogo, se destacó que esta ruta se enfoca en construir bases sólidas que permitan avanzar gradualmente, considerando las particularidades y limitaciones del sistema educativo. Asimismo, se reflexionó sobre la importancia de fortalecer la alfabetización digital docente como condición previa para cualquier avance significativo en el uso de IA en las escuelas. 

La sesión concluyó con una invitación a la comunidad a sumarse en la tarea de acompañar, explicar y generar materiales sencillos que ayuden a docentes, estudiantes y familias a entender y aprovechar la IA desde una perspectiva crítica, inclusiva y ciudadana, reforzando la necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria y colaborativa. 

¿Te gustaría participar activamente en la Comunidad IA en Educación? 
Si quieres ser parte de nuestras sesiones virtuales y contribuir a este espacio de aprendizaje e intercambio, completa el siguiente formulario. Así podremos conocerte mejor y enviarte el enlace para unirte a las reuniones: 
https://forms.office.com/r/x5Dnxwz8DR 

Revisa la sesión completa: 

Durante el mes de abril, la Comunidad IA en la Educación continuó con sus enriquecedores encuentros virtuales, donde la conversación giró en torno a soluciones innovadoras de IA aplicadas a la enseñanza, experiencias docentes y resultados de investigaciones recientes. Estas fueron las principales sesiones del mes. 

La primera sesión de abril reunió a dos invitados destacados. Juan Tello abrió la jornada con una charla sobre resúmenes de voz conversacionales haciendo uso de Notebook LM, resaltando cómo la IA permite generar resúmenes automáticos y conversacionales de contenidos en audio, ofreciendo nuevas formas de acceso a la información educativa. 

Posteriormente, Mariela Camargo, desde ESAN, compartió su experiencia docente titulada “Del prompt a los agentes evaluadores de casos“. Mariela presentó cómo, junto a su equipo, ha desarrollado agentes evaluadores inteligentes utilizando IA generativa, sin necesidad de una programación avanzada. Su enfoque permitió crear sistemas que no solo acompañan al estudiante en el desarrollo de casos prácticos, sino que también incluyen funcionalidades de evaluación automática, integrando múltiples modelos de IA como GPT, Claude y DeepSeek. 

La sesión dejó claro que hoy los estudiantes ya están utilizando estas tecnologías y que es responsabilidad de los docentes comprenderlas y guiarlos en un uso ético y responsable. 

En la segunda sesión del mes, César Estremadoyro, CEO de AristAI, presentó una plataforma educativa basada en inteligencia artificial que actúa como asistente virtual personalizado para estudiantes y docentes. 

César mostró en vivo las funcionalidades de la herramienta, que incluye un chatbot integrado a LMS como Canvas y Blackboard, capaz de responder preguntas sobre el contenido de los cursos, entregar enlaces precisos a documentos o minutos específicos de videos, y generar automáticamente podcasts adaptativos en más de 50 idiomas, incluyendo transcripciones editables. Además, destacó herramientas complementarias como AI Detector, para verificar el uso ético de IA en entregas estudiantiles, y dashboards de analítica avanzada para los docentes. 

La propuesta despertó gran interés entre los participantes, especialmente por su potencial para personalizar el aprendizaje y optimizar tiempos docentes. 

La última sesión de abril estuvo dedicada a compartir los resultados de una investigación conjunta entre la UPC y la Universidad Estatal de San Diego, presentada por Jorge Bossio

El estudio exploró las percepciones sobre la IA en la educación de docentes y estudiantes, revelando una coexistencia de entusiasmo y temor. Mientras los estudiantes ven a la IA como una herramienta de apoyo y eficiencia, los docentes expresaron preocupación por temas como la ética, la integridad académica y la necesidad urgente de capacitación para afrontar este nuevo escenario. Además, se enfatizó la relevancia de comprender el marco legal vigente, recordando que la ignorancia de la ley no exime de responsabilidades. 

La sesión cerró con un llamado a profundizar en la formación docente, integrar el debate ético y normativo en la gestión educativa, y diseñar experiencias que exploren el potencial de la IA más allá de la automatización. 

En la sesión virtual del viernes 9 de mayo, de la Comunidad IA en la educación, Alan García Sánchez, Coordinador de Innovación Digital de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, presentó un modelo experimental que integra inteligencia artificial generativa con rúbricas de evaluación para automatizar la generación de comentarios a los estudiantes. La propuesta permite ofrecer respuestas alineadas a criterios pedagógicos, facilitando una retroalimentación oportuna y precisa. 

Alan compartió con la comunidad las herramientas utilizadas en el diseño del flujo automatizado, entre ellas plataformas como Zapier, Webflow o Bubble, modelos de lenguaje de código abierto y comerciales. Asimismo, compartió con los asistentes una lista de recursos y aplicaciones empleadas, invitándolos a explorarlas y adaptarlas a sus contextos. 

image
Extraído de la presentación del expositor

En ese contexto, el modelo en desarrollo permite que la IA procese los trabajos escritos de los estudiantes siguiendo una rúbrica preestablecida, genere observaciones y comentarios alineados a los criterios de evaluación y proponga sugerencias de mejora.  

image
Extraído de la presentación del expositor

“El feedback es probablemente la acción docente más valiosa para los estudiantes, pero, paradójicamente, es una de las que menos tiempo podemos dedicar por la carga administrativa y académica”, señaló Alan. 

Sin embargo, tanto Alan como Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC, enfatizaron que el rol del docente no desaparece. Es una herramienta de apoyo, no de reemplazo. El docente sigue teniendo la responsabilidad de validar, ajustar y, sobre todo, aportar ese toque humano que la IA aún no puede replicar. 

Más allá de la tecnología, se enfatizó que cualquier implementación debe partir de un enfoque pedagógico sólido. La IA debe ser una herramienta al servicio de los objetivos formativos, permitiendo liberar a los docentes de tareas repetitivas para que puedan concentrarse en el acompañamiento personalizado y la orientación más profunda. 

image
Extraído de la presentación del expositor

¿Te gustaría participar activamente en la Comunidad IA en Educación? 
Si quieres ser parte de nuestras sesiones virtuales y contribuir a este espacio de aprendizaje e intercambio, completa el siguiente formulario. Así podremos conocerte mejor y enviarte el enlace para unirte a las reuniones: 
? https://forms.office.com/r/x5Dnxwz8DR 

Revisa la sesión completa:

El mes de marzo trajo a la Comunidad IA en la Educación un conjunto de encuentros ricos en aprendizajes, donde se abordaron desafíos, experiencias prácticas y avances de investigación relacionados con la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza. Estas son las principales reflexiones y actividades que marcaron las sesiones del mes. 

7 de marzo: Experiencias globales en formación docente con IA 

La primera sesión de marzo tuvo como invitados a Jake Van Clief y César Estremadoyro, quienes compartieron experiencias innovadoras sobre el acompañamiento docente en el uso de IA. 

Jake presentó una herramienta, llamada Eduba Labs, centrado en empoderar a los educadores para usar IA de manera crítica y autónoma. La iniciativa busca ofrecer entornos seguros, éticos y controlados por los propios docentes, reforzando la confianza en el uso pedagógico de estas tecnologías. Se destacó la importancia de trasladar el protagonismo a los educadores. 

La sesión dejó una invitación abierta a explorar modelos alternativos de formación y gestión ética de la IA, adaptables a distintos contextos educativos. 

14 de marzo: Desafíos de la IA en México 

La segunda sesión fue liderada por Lizeth Carolina Izurieta desde México, quien compartió una presentación de la realidad educativa en México. 

Lizeth describió el enorme desafío que enfrentan regiones como la sierra norte de Puebla, donde muchas comunidades no cuentan con acceso básico a electricidad, mucho menos a Internet. Se destacó que apenas el 23% de las zonas rurales tienen acceso a conectividad, lo que limita drásticamente la implementación de herramientas basadas en IA. Pese a estas dificultades, Lizeth mostró casos inspiradores de cómo algunas universidades mexicanas están comenzando a explorar la IA para la tutoría virtual, el aprendizaje adaptativo y el acompañamiento administrativo. 

La presentación fue una valiosa oportunidad para visibilizar la necesidad urgente de reducir las brechas digitales y promover un uso equitativo de la IA en educación. 

21 de marzo: Avances de la revisión sistemática sobre ética e IA 

En esta sesión, Madeleine Palacios presentó los resultados preliminares de la revisión sistemática sobre ética en IA aplicada a la educación superior, liderada por la comunidad como parte del plan de trabajo de Metared TIC. 

Tras revisar 118 artículos, el equipo seleccionó 49 estudios clave que están siendo codificados. Madeleine destacó la riqueza de hallazgos, incluyendo la propuesta de modelos ecológicos de gobernanza de la IA, que sugieren integrar dimensiones pedagógicas, operativas y de alta dirección para formular políticas institucionales claras. 

Se destacó la importancia de continuar con estudios empíricos y longitudinales, así como de postular el artículo resultante a revistas indexadas. 

28 de marzo: Evaluación en la era de la IA 

La última sesión del mes estuvo a cargo de Juandiego Morzán, quien presentó un caso de uso innovador de IA generativa en evaluación académica, desarrollado en colaboración con el equipo de Campus Global de la UPC

Juandiego expuso cómo aplicaron tecnologías de speech analytics para evaluar videos de estudiantes utilizando modelos de lenguaje avanzado como GPT-4. El sistema permite procesar automáticamente los discursos, transcribirlos, evaluarlos con base en rúbricas prediseñadas y entregar retroalimentación personalizada, agilizando así los procesos. 

El cierre de la sesión abrió un debate sobre el rol del docente en la era de la IA, la necesidad de rediseñar las evaluaciones para desarrollar pensamiento crítico y creativo, y el cuidado al enfrentar los desafíos éticos del uso de estas herramientas. 

Durante el mes de febrero, en las sesiones de la Comunidad IA en la Educación expertos y docentes discutieron el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Con un enfoque en la co-inteligencia, la ética y casos prácticos de implementación, estos encuentros reflejaron el compromiso del grupo por generar conocimiento y compartir buenas prácticas en el ámbito educativo . 

14 de febrero: explorando la Co-Inteligencia y avances del proyecto editorial

El docente Daniel Flores abrió la sesión con una exposición comentando unas notas sobre el libro “CoInteligencia: Vivir y Trabajar con la IA” de Ethan Mollick. La discusión giró en torno a cómo la inteligencia artificial puede potenciar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas. Se destacaron modelos como el centauro (colaboración entre humano e IA) y el cyborg (integración total de la IA en la vida cotidiana). 

Asimismo, se presentó un ambicioso proyecto editorial, que busca recopilar artículos y reflexiones de la comunidad en un libro sobre IA aplicada a la educación. Se alentó a los participantes a contribuir con sus propias experiencias y conocimientos. 

21 de febrero: avances en la ética y transparencia de la IA

La siguiente sesión estuvo marcada por un resumen de los avances del estudio sobre ética, transparencia y responsabilidad social en IA. Madeleine Palacios lideró la presentación de una revisión sistemática de literatura, basada en el estudio de más de 118 artículos científicos obtenidos de bases de datos como Scopus y Web of Science. 

Uno de los hallazgos más significativos reveló que menos del 10% de las instituciones educativas cuentan con políticas claras sobre el uso de la IA generativa. Además, se evidenció que la formación docente en inteligencia artificial está enfocada más en aspectos técnicos que en competencias éticas. También se discutió el aprendizaje federado, un innovador enfoque que permite procesar datos sin comprometer la privacidad. 

Para facilitar el análisis de datos, se destacó la posible implementación de herramientas como NVivo y VOSviewer, que permiten realizar estudios cualitativos y bibliométricos con mayor precisión. 

28 de febrero: Aplicaciones Prácticas y Cierre del Mes

La última sesión del mes sirvió para evaluar el progreso de los proyectos de la comunidad. Se destacó que la revisión sistemática sobre ética en IA había alcanzado un 50% de avance. 

El punto culminante de la reunión fue la presentación del profesor universitario Felipe Yong Chung, quien compartió un caso práctico de integración de IA en la educación. Su proyecto, aplicado en un curso de ciencias administrativas, permitió a los estudiantes utilizar motores de búsqueda académicos, herramientas de análisis de texto y software estadístico para mejorar sus habilidades en investigación. La experiencia demostró cómo la inteligencia artificial puede optimizar procesos de enseñanza y mejorar la eficiencia en el aprendizaje. 

Un espacio de construcción académica

Las sesiones de febrero reflejaron el esfuerzo de la Comunidad IA en la educación por consolidarse como un espacio de generación de conocimiento y buenas prácticas en la intersección entre inteligencia artificial y educación. Con la mirada puesta en la documentación y divulgación de sus investigaciones, el grupo continúa promoviendo la reflexión crítica y la aplicación responsable de estas tecnologías. 

A medida que avancen los proyectos, se espera que los hallazgos y publicaciones resultantes sirvan como referencia para otras instituciones educativas interesadas en incorporar la IA de manera efectiva y ética en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

  • 1
  • 2