Durante el mes de abril, la Comunidad IA en la Educación continuó con sus enriquecedores encuentros virtuales, donde la conversación giró en torno a soluciones innovadoras de IA aplicadas a la enseñanza, experiencias docentes y resultados de investigaciones recientes. Estas fueron las principales sesiones del mes. 

La primera sesión de abril reunió a dos invitados destacados. Juan Tello abrió la jornada con una charla sobre resúmenes de voz conversacionales haciendo uso de Notebook LM, resaltando cómo la IA permite generar resúmenes automáticos y conversacionales de contenidos en audio, ofreciendo nuevas formas de acceso a la información educativa. 

Posteriormente, Mariela Camargo, desde ESAN, compartió su experiencia docente titulada “Del prompt a los agentes evaluadores de casos“. Mariela presentó cómo, junto a su equipo, ha desarrollado agentes evaluadores inteligentes utilizando IA generativa, sin necesidad de una programación avanzada. Su enfoque permitió crear sistemas que no solo acompañan al estudiante en el desarrollo de casos prácticos, sino que también incluyen funcionalidades de evaluación automática, integrando múltiples modelos de IA como GPT, Claude y DeepSeek. 

La sesión dejó claro que hoy los estudiantes ya están utilizando estas tecnologías y que es responsabilidad de los docentes comprenderlas y guiarlos en un uso ético y responsable. 

En la segunda sesión del mes, César Estremadoyro, CEO de AristAI, presentó una plataforma educativa basada en inteligencia artificial que actúa como asistente virtual personalizado para estudiantes y docentes. 

César mostró en vivo las funcionalidades de la herramienta, que incluye un chatbot integrado a LMS como Canvas y Blackboard, capaz de responder preguntas sobre el contenido de los cursos, entregar enlaces precisos a documentos o minutos específicos de videos, y generar automáticamente podcasts adaptativos en más de 50 idiomas, incluyendo transcripciones editables. Además, destacó herramientas complementarias como AI Detector, para verificar el uso ético de IA en entregas estudiantiles, y dashboards de analítica avanzada para los docentes. 

La propuesta despertó gran interés entre los participantes, especialmente por su potencial para personalizar el aprendizaje y optimizar tiempos docentes. 

La última sesión de abril estuvo dedicada a compartir los resultados de una investigación conjunta entre la UPC y la Universidad Estatal de San Diego, presentada por Jorge Bossio

El estudio exploró las percepciones sobre la IA en la educación de docentes y estudiantes, revelando una coexistencia de entusiasmo y temor. Mientras los estudiantes ven a la IA como una herramienta de apoyo y eficiencia, los docentes expresaron preocupación por temas como la ética, la integridad académica y la necesidad urgente de capacitación para afrontar este nuevo escenario. Además, se enfatizó la relevancia de comprender el marco legal vigente, recordando que la ignorancia de la ley no exime de responsabilidades. 

La sesión cerró con un llamado a profundizar en la formación docente, integrar el debate ético y normativo en la gestión educativa, y diseñar experiencias que exploren el potencial de la IA más allá de la automatización.