El 31 de mayo, la Comunidad IA en la Educación tuvo una sesión inspiradora que abrió con la presentación de Ángel Feijoo, quien compartió los aprendizajes clave de su reciente participación en la conferencia EmTech AI organizado por MIT Technology Review. Su resumen destacó cómo las universidades líderes a nivel global están construyendo ecosistemas de aprendizaje altamente adaptativos, donde la inteligencia artificial se articula con modelos curriculares flexibles, trayectorias personalizadas y plataformas que responden al ritmo de cada estudiante.
Uno de los puntos más innovadores que compartió fue el uso de agentes inteligentes como herramientas de mediación pedagógica. Estos agentes no solo responden preguntas, sino que acompañan al estudiante a lo largo del proceso formativo, orientando, cuestionando e incluso retroalimentando en tiempo real. Feijoo remarcó que el foco del MIT no está solo en la tecnología, sino en repensar las arquitecturas educativas: entornos híbridos, rutas múltiples de aprendizaje y un rediseño profundo de roles, tanto docentes como estudiantiles.

En la segunda parte de la sesión, Daniel Flores presentó el avance del proyecto editorial colaborativo impulsado por la comunidad: un libro digital sobre inteligencia artificial en la educación. Además de compartir el enlace con los artículos ya publicados, propuso nuevas secciones por desarrollar —como evaluación con IA, resistencias institucionales, humanismo y ética algorítmica, y diseño de experiencias con IA—, alentando a más docentes a sumarse con aportes desde su experiencia.

La jornada concluyó con el planteamiento de llevar este conocimiento más allá del texto escrito, a través de podcasts que visibilicen las voces de quienes vienen explorando nuevas formas de enseñar con IA. La sesión fue un llamado claro a seguir construyendo juntos desde la práctica, con una mirada ética, crítica y colaborativa sobre el futuro de la educación.
Revisa la sesión completa en: