Cada 17 de mayo conmemoramos el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestras sociedades. Desde la expansión de internet hasta el auge de la inteligencia artificial, la era digital ha redefinido la manera en que nos comunicamos, trabajamos, participamos y accedemos a la información.

En este contexto, la sociedad de la información representa una transformación profunda en la estructura social, donde los datos, el conocimiento y la conectividad se convierten en recursos estratégicos. Sin embargo, este avance no está exento de tensiones: la desinformación, la vulnerabilidad ante los ciberataques, el uso indebido de datos personales y la exclusión digital siguen siendo desafíos que deben ser abordados con urgencia y responsabilidad.

Uno de los pilares clave para enfrentar estos desafíos es el fortalecimiento de la ciudadanía digital. Ser parte activa de la sociedad de la información implica no solo tener acceso a la tecnología, sino también desarrollar competencias críticas para usarla de forma ética, segura y participativa. Esto incluye desde la protección de datos personales hasta la capacidad de identificar noticias falsas, comprender algoritmos y participar activamente en espacios digitales democráticos.

La conectividad con propósito debe ir de la mano con políticas públicas inclusivas, marcos regulatorios sólidos, inversión en infraestructura digital y programas de alfabetización digital para toda la población. Solo así podremos garantizar que las telecomunicaciones y la tecnología contribuyan al bienestar común y al desarrollo sostenible.

En Perú, el acceso a internet en los hogares rurales es predominantemente a través de dispositivos móviles prepagos, con un 46,3% de los hogares utilizando esta modalidad . El acceso mediante líneas fijas es considerablemente menor, con solo un 1,8% de los hogares rurales utilizando este tipo de conexión

Estos datos evidencian la necesidad de continuar fortaleciendo la infraestructura de telecomunicaciones en las zonas rurales del Perú, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y fomentar la innovación. La mejora en la conectividad es esencial para garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, puedan acceder a las oportunidades que ofrece la sociedad de la información.

Recomendamos visitar relacionados a este tema:
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
Internet Society
UNESCO: curso asíncrono “Pensar la ciudadanía digital”

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT.

La cuarta edición de la Encuesta Futuro del Trabajo del Foro Económico Mundial destaca la importancia de la adopción tecnológica y la transformación empresarial en los próximos cinco años. Con resultados divergentes en los mercados laborales a nivel global, las habilidades y roles en demanda están cambiando. Se espera que la adopción de tecnologías emergentes y el acceso digital ampliado sean las principales tendencias que impulsen la transformación en las organizaciones, afectando a más del 85% de las empresas encuestadas. Mientras algunos empleos disminuyen, otros crecen, especialmente en áreas como tecnología y TI, ventas y participación del cliente, y adquisición de talento. La capacitación y el desarrollo de habilidades, como el pensamiento analítico, creativo y socioemocional, serán fundamentales para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

Cómo la inteligencia artificial está implicando el modelo del currículo del siglo 21.

Continuamos con los webinars sobre inteligencia artificial, esta vez con un tema tan importante en la educación. Los invitamos a unirse a La revolución educacional: cómo la inteligencia artificial está implicando el modelo de currículo del siglo 21, con la expositora Ana Valéria Reis, consultora educativa en formación y desarrollo de docentes y coordinadores en innovación y aprendizaje activo en Brasil.  

ana valeria reis

Ana Valéria compartirá cuál es el nuevo modelo del currículo para las universidades, las nuevas asignaturas que serán importantes para los estudiantes y la integración de la inteligencia artificial en las competencias necesarias en todas las áreas. Asimismo, cómo incluir la presencia de la IA en los nuevos procesos evaluativos en las competencias que se manejan actualmente.

La cita es para este miércoles 26 de abril de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. (hora Perú).    

También tendremos una mesa de debate con Mar Camacho, PhD. Profesora titular de Universitat Rovira i Virgili. Ex directora de Innovación, Investigación y Cultura Digital del Departamento de Educación de Cataluña; Juan Tello Barrera, economista, investigador, emprendedor y docente de IA en la Escuela de Postgrado de la UPC; Phd. Silvia Lavandera Ponce, Directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje en UTEC y Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa, como moderador, en la que discutiremos sobre cómo la inteligencia artificial puede influenciar en el modelo educativo del siglo 21. 

banner webinar ia 3 100 1

En el marco de la serie de conferencias viruales, “El camino hacia la continuidad académica“, organizada por Blackboard, México, este miércoles 3 de junio a las 10:30 a.mSilvana Balarezo, representando a la UPC, será expositora en la conferencia virtual “La educación basada en competencias“. Silvana estará acompañada por Nancy Olmos, quien representa a Blackboard.

Silvana Balarezo, jefa de Experiencia de Aprendizaje Digital

¿De qué tratará la conferencia?
El tema principal es la educación basada en competencias, que implica un diseño académico más que solo un diseño tecnológico. Además de eso, requiere contar oportunamente con información sobre el progreso en el desarrollo académico de los estudiantes, lo que permite tomar acciones de mejora cuando aún es tiempo para todos los actores: estudiantes, docentes y a la institución en general. Además, se hablará de la evaluación por competencias, que significa una alineación de procesos a nivel institucional como el diseño de cursos, el diseño de la evaluación, la formación del docente, la cultura institucional y otros.

El Congreso Internacional de Educadores 2020 tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación en el centro educativo.

Este   en el Campus Monterrico, ven y disfruta de una experiencia académica diferente.

Este año, el modelo académico del Congreso Internacional de Educadores presenta más de 150 experiencias de aprendizaje (conferencias, paneles de experto y talleres) clasificadas en 8 líneas académicas que hemos denominado “tracks de formación”.

Para más información ingresar a la página del congreso: congresodeeducadores.upc.edu.pe/

Para mayor información comunicarse con Zoila Sáez a [email protected] o llamar al 990076014

La Inteligencia Artificial replica el proceso de razonamiento humano, pero a una escala mucho mayor incorporando no solo los criterios que han sido ingresados al sistema por el creador del mismo sino también la información y variables que el propio sistema ha obtenido en cada uno de los procesos de análisis realizado y, potencialmente, gracias a la conexión entre sistemas distribuidos, también podría incorporar información sobre procesos realizados por otros sistemas similares en otros lugares del mundo. Son máquinas con capacidad de aprender de ellas mismas y de otras máquinas, en tiempo real. ¿Pueden decidir mejor que los humanos?

Uno de los mayores desafíos en la educación superior, es salir del entrampamiento de los modelos actuales de calificación, que arrastran luego a los modos de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué significa un 08, un 12 o un 16 en una materia cualquiera del proceso de formación de un estudiante universitario? ¿Quiere decir que ese estudiante sabe mucho, poco, que le falta cuánto para dominar un tema, ser competente en una materia o ser capaz para ejecutar una acción? Así, en los últimos tiempos se viene hablando más de una educación basada en competencias, que se concentre y centre en el desarrollo de habilidades, capacidades, competencias y conocimientos. Eso implica, luego, en un manejo detallado de la información de cada estudiante, de ver su progreso durante su carrera universitaria, de tener las alertas para poder actuar y reforzar aquello que falte.

WhatsApp Image 2019-07-04 at 15.10.58 copy

En la segunda semana de junio, Silvana Balarezo, jefa de experiencias de aprendizaje digital de la Dirección de Aprendizaje Digital y Online (DADO) de la UPC, estuvo en el Blackboard Day Chile, exponiendo los avances de la universidad, con una presentación llamada “Hacia una educación basada en competencias”. Y Roberto Bustamante, también de DADO, le hizo una entrevista para saber de qué trató el Blackboard Day y que nos cuente de su presentación y sobre las acciones que viene realizando la UPC en el avance hacia ese modelo.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=zjiDjM4ySKM&w=853&h=480]

WhatsApp Image 2019-07-04 at 15.11.15

  • 1
  • 2