En la sesión del viernes 23 de mayo, la Comunidad IA en la Educación reunió a docentes y especialistas en una enriquecedora sesión que contó con la participación de Ezequiel Molina (Banco Mundial) y Exequiel Medina, autores del reporte La revolución de la IA en la Educación Superior. Lo que hay que saber. El documento, elaborado a inicios de 2025, fue el punto de partida para una conversación abierta sobre oportunidades, brechas y desafíos que enfrenta la región en la integración de la inteligencia artificial en las universidades. 

image
Tomado de la presentación

Durante la sesión, se destacaron datos preocupantes como la persistencia de desigualdades educativas, la alta deserción universitaria y la baja participación de América Latina en el desarrollo de tecnologías de IA. Sin embargo, también se presentaron casos esperanzadores como “Mateo”, un tutor virtual desarrollado en Chile que demuestra cómo la IA puede mejorar el acompañamiento académico si se implementa con propósito. 

image
Tomado de la presentación

La discusión se extendió hacia los riesgos de la automatización, el desfase entre formación universitaria y mercado laboral, y la urgencia de preparar a los estudiantes en habilidades críticas más allá de lo técnico. También se subrayó la falta de lineamientos institucionales para el uso ético y pedagógico de la IA, una preocupación compartida por la mayoría de los docentes presentes. 

Como cierre, los ponentes recordaron que la IA no reemplazará a los educadores, pero sí transformará radicalmente su rol. Frente a ello, la recomendación fue clara: formar comunidades de aprendizaje activas, hacer pilotos responsables y avanzar al ritmo del cambio, con los estudiantes siempre en el centro. 

*El post fue elaborado con ayuda de ChatGPT.

Revisa la grabación de la sesión, aquí:

En la sesión del 16 de mayo, la Comunidad IA en la Educación abordó un tema clave para cerrar brechas: la integración de la inteligencia artificial en la educación básica regular. Lea Sulmont presentó el decálogo Ruta IA en la Educación Básica Regular, desarrollado junto a docentes y especialistas, una ruta mínima que propone acciones concretas para introducir la IA en escuelas públicas, priorizando la explicabilidad, la seguridad, la personalización y el enfoque inclusivo. 

image

El enfoque de la propuesta busca ir más allá de lo tecnológico, resaltando la importancia de integrar la IA dentro de la cultura institucional y los proyectos educativos. Se enfatizó que el primer paso es que las comunidades educativas comprendan qué es la inteligencia artificial, sus implicancias éticas, y establezcan políticas claras para su uso responsable, adaptado a las necesidades del contexto escolar peruano. 

Durante el diálogo, se destacó que esta ruta se enfoca en construir bases sólidas que permitan avanzar gradualmente, considerando las particularidades y limitaciones del sistema educativo. Asimismo, se reflexionó sobre la importancia de fortalecer la alfabetización digital docente como condición previa para cualquier avance significativo en el uso de IA en las escuelas. 

La sesión concluyó con una invitación a la comunidad a sumarse en la tarea de acompañar, explicar y generar materiales sencillos que ayuden a docentes, estudiantes y familias a entender y aprovechar la IA desde una perspectiva crítica, inclusiva y ciudadana, reforzando la necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria y colaborativa. 

¿Te gustaría participar activamente en la Comunidad IA en Educación? 
Si quieres ser parte de nuestras sesiones virtuales y contribuir a este espacio de aprendizaje e intercambio, completa el siguiente formulario. Así podremos conocerte mejor y enviarte el enlace para unirte a las reuniones: 
https://forms.office.com/r/x5Dnxwz8DR 

Revisa la sesión completa: 

Durante el mes de abril, la Comunidad IA en la Educación continuó con sus enriquecedores encuentros virtuales, donde la conversación giró en torno a soluciones innovadoras de IA aplicadas a la enseñanza, experiencias docentes y resultados de investigaciones recientes. Estas fueron las principales sesiones del mes. 

La primera sesión de abril reunió a dos invitados destacados. Juan Tello abrió la jornada con una charla sobre resúmenes de voz conversacionales haciendo uso de Notebook LM, resaltando cómo la IA permite generar resúmenes automáticos y conversacionales de contenidos en audio, ofreciendo nuevas formas de acceso a la información educativa. 

Posteriormente, Mariela Camargo, desde ESAN, compartió su experiencia docente titulada “Del prompt a los agentes evaluadores de casos“. Mariela presentó cómo, junto a su equipo, ha desarrollado agentes evaluadores inteligentes utilizando IA generativa, sin necesidad de una programación avanzada. Su enfoque permitió crear sistemas que no solo acompañan al estudiante en el desarrollo de casos prácticos, sino que también incluyen funcionalidades de evaluación automática, integrando múltiples modelos de IA como GPT, Claude y DeepSeek. 

La sesión dejó claro que hoy los estudiantes ya están utilizando estas tecnologías y que es responsabilidad de los docentes comprenderlas y guiarlos en un uso ético y responsable. 

En la segunda sesión del mes, César Estremadoyro, CEO de AristAI, presentó una plataforma educativa basada en inteligencia artificial que actúa como asistente virtual personalizado para estudiantes y docentes. 

César mostró en vivo las funcionalidades de la herramienta, que incluye un chatbot integrado a LMS como Canvas y Blackboard, capaz de responder preguntas sobre el contenido de los cursos, entregar enlaces precisos a documentos o minutos específicos de videos, y generar automáticamente podcasts adaptativos en más de 50 idiomas, incluyendo transcripciones editables. Además, destacó herramientas complementarias como AI Detector, para verificar el uso ético de IA en entregas estudiantiles, y dashboards de analítica avanzada para los docentes. 

La propuesta despertó gran interés entre los participantes, especialmente por su potencial para personalizar el aprendizaje y optimizar tiempos docentes. 

La última sesión de abril estuvo dedicada a compartir los resultados de una investigación conjunta entre la UPC y la Universidad Estatal de San Diego, presentada por Jorge Bossio

El estudio exploró las percepciones sobre la IA en la educación de docentes y estudiantes, revelando una coexistencia de entusiasmo y temor. Mientras los estudiantes ven a la IA como una herramienta de apoyo y eficiencia, los docentes expresaron preocupación por temas como la ética, la integridad académica y la necesidad urgente de capacitación para afrontar este nuevo escenario. Además, se enfatizó la relevancia de comprender el marco legal vigente, recordando que la ignorancia de la ley no exime de responsabilidades. 

La sesión cerró con un llamado a profundizar en la formación docente, integrar el debate ético y normativo en la gestión educativa, y diseñar experiencias que exploren el potencial de la IA más allá de la automatización. 

En la sesión virtual del viernes 9 de mayo, de la Comunidad IA en la educación, Alan García Sánchez, Coordinador de Innovación Digital de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, presentó un modelo experimental que integra inteligencia artificial generativa con rúbricas de evaluación para automatizar la generación de comentarios a los estudiantes. La propuesta permite ofrecer respuestas alineadas a criterios pedagógicos, facilitando una retroalimentación oportuna y precisa. 

Alan compartió con la comunidad las herramientas utilizadas en el diseño del flujo automatizado, entre ellas plataformas como Zapier, Webflow o Bubble, modelos de lenguaje de código abierto y comerciales. Asimismo, compartió con los asistentes una lista de recursos y aplicaciones empleadas, invitándolos a explorarlas y adaptarlas a sus contextos. 

image
Extraído de la presentación del expositor

En ese contexto, el modelo en desarrollo permite que la IA procese los trabajos escritos de los estudiantes siguiendo una rúbrica preestablecida, genere observaciones y comentarios alineados a los criterios de evaluación y proponga sugerencias de mejora.  

image
Extraído de la presentación del expositor

“El feedback es probablemente la acción docente más valiosa para los estudiantes, pero, paradójicamente, es una de las que menos tiempo podemos dedicar por la carga administrativa y académica”, señaló Alan. 

Sin embargo, tanto Alan como Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC, enfatizaron que el rol del docente no desaparece. Es una herramienta de apoyo, no de reemplazo. El docente sigue teniendo la responsabilidad de validar, ajustar y, sobre todo, aportar ese toque humano que la IA aún no puede replicar. 

Más allá de la tecnología, se enfatizó que cualquier implementación debe partir de un enfoque pedagógico sólido. La IA debe ser una herramienta al servicio de los objetivos formativos, permitiendo liberar a los docentes de tareas repetitivas para que puedan concentrarse en el acompañamiento personalizado y la orientación más profunda. 

image
Extraído de la presentación del expositor

¿Te gustaría participar activamente en la Comunidad IA en Educación? 
Si quieres ser parte de nuestras sesiones virtuales y contribuir a este espacio de aprendizaje e intercambio, completa el siguiente formulario. Así podremos conocerte mejor y enviarte el enlace para unirte a las reuniones: 
? https://forms.office.com/r/x5Dnxwz8DR 

Revisa la sesión completa:

El grupo de IA en la educación de MetaRed TIC Perú arrancó el 2025 con sesiones llenas de reflexiones, iniciativas y discusiones clave sobre el impacto de la IA en la enseñanza. Desde la importancia de la alfabetización digital de los docentes, hasta la presentación de un proyecto editorial y la necesidad de una gestión ética de los datos, cada sesión trajo aprendizajes para la comunidad educativa. 

A continuación, te contamos en detalle qué ocurrió en cada sesión de enero. 

La primera sesión del año fue inaugurada con una charla de Ana Valéria Reis, experta en educación digital y profesora de posgrado en Brasil, quien presentó el tema “La IA ayuda, pero no educa”. Su ponencia, originalmente presentada en un foro de educación superior en Brasil, sirvió como un llamado de atención sobre los desafíos y oportunidades de la IA en la educación. 

Reflexión central: La IA no es el educador, sino la herramienta 

Ana Valeria comenzó su presentación aclarando un punto importante: la inteligencia artificial es una poderosa herramienta, pero no puede reemplazar el papel de los docentes en el proceso educativo. Enfatizó que, aunque la IA puede facilitar tareas, personalizar el aprendizaje y mejorar la accesibilidad, la educación sigue siendo un proceso humano donde la reflexión crítica, el acompañamiento y la interacción entre estudiantes y profesores son necesarias. 

Temas clave abordados en la charla 

  • Transformación digital vs. realidad en las aulas: 
    Si bien la educación digital avanza a pasos agigantados, aún existe una gran brecha entre las tecnologías disponibles y su implementación efectiva en las instituciones educativas. Ana Valéria mencionó que muchas universidades hablan de transformación digital, pero pocos docentes tienen las competencias necesarias para usar IA de manera pedagógica. 
  • Brecha generacional en el uso de la IA: 
    Uno de los puntos más interesantes de la charla fue su análisis de las generaciones actuales de estudiantes y docentes. Aunque existe la idea de que los jóvenes son “nativos digitales”, Ana Valéria desmitificó este concepto al explicar que muchos alumnos usan tecnología a diario, pero sin un criterio claro de cómo aprovecharla para el aprendizaje. Además, señaló que muchos docentes aún tienen resistencias para incorporar la IA en sus clases, lo que genera un desfase en el modelo educativo. 
  • Competencias digitales docentes: 
    Ana Valéria insistió en que el desarrollo de competencias digitales en los profesores es una necesidad urgente. No se trata solo de aprender a usar herramientas como ChatGPT o Gemini, sino de entender cómo la IA impacta el aprendizaje y cómo diseñar estrategias pedagógicas efectivas con ella. Destacó que las instituciones deben brindar formación continua para que los docentes se apropien de la tecnología y la integren de manera significativa en sus metodologías. 
  • Ética y uso crítico de la IA en la educación: 
    La ponente abordó un tema que generó mucho debate: el abuso de la IA por parte de los estudiantes para realizar tareas sin reflexión propia. Hizo énfasis en que, si bien la IA puede ser un apoyo para el aprendizaje, su uso indiscriminado puede generar una dependencia que afecta el pensamiento crítico. Aquí radica el reto de los docentes: enseñar a los estudiantes a usar la IA con responsabilidad y criterio, promoviendo la autonomía en el aprendizaje. 
  • El impacto de la hiperconectividad en los estudiantes: 
    Ana Valéria también habló de cómo el uso excesivo de la tecnología ha cambiado los hábitos de los estudiantes, afectando su capacidad de concentración y su relación con la información. Explicó conceptos como los “huérfanos digitales” y los “idiotas digitales”, términos que describen a los jóvenes que dependen de la tecnología, pero carecen de habilidades para filtrar, analizar y utilizar la información de manera crítica. 

Conclusión: ¿Cómo integrar la IA sin perder el enfoque educativo? 

Ana Valéria cerró su charla con un mensaje contundente: “La IA puede ayudar, pero el aprendizaje sigue siendo un proceso humano. El rol del docente es insustituible, y nuestra misión es formar estudiantes críticos, no dependientes de la tecnología.” 

Esta sesión dejó en claro que la IA es una aliada en la educación, pero su implementación debe ir acompañada de formación docente, ética y estrategias pedagógicas claras. 

La segunda sesión del mes tuvo dos temas como parte de la agenda. Primero, la presentación del Proyecto editorial de IA en la educación superior por Daniel Flores, seguido por un caso práctico sobre generación de voz con IA, presentado por Renato Roldán

Daniel Flores presentó un ambicioso proyecto para documentar experiencias, reflexiones y buenas prácticas sobre IA en la enseñanza. Este libro, que reunirá aportes de docentes de diversas universidades, busca ser un referente para la alfabetización en IA en la comunidad académica. 

Lo que propone el proyecto: 
– Un libro colaborativo con tres secciones: artículos de reflexión, estudios de caso y tutoriales. 
Audiolibro y podcast para ampliar el acceso al conocimiento sobre IA. 
Colaboración con universidades de Iberoamérica para compartir experiencias. 

El proyecto es una apuesta innovadora para consolidar un repositorio de conocimiento práctico y reflexivo sobre IA en la educación. 

El segundo tema del día estuvo a cargo de Renato Roldán, quien presentó un caso práctico sobre el uso de IA para la generación de audio. Este proyecto, desarrollado en el equipo de Campus Global de la UPC, exploró cómo la IA puede crear narraciones de texto a voz para la enseñanza, permitiendo una experiencia de aprendizaje más inclusiva. 

Aspectos clave del caso: 
Accesibilidad: la generación de voz con IA permite convertir textos en audio, facilitando el aprendizaje para estudiantes con dificultades de lectura o discapacidades visuales. 
Automatización de contenidos: la IA puede narrar textos en distintos idiomas y estilos, mejorando la experiencia de aprendizaje en entornos digitales. 
Personalización: la tecnología permite ajustar tonos y velocidades de narración, lo que ayuda a adaptar los materiales a las necesidades de cada estudiante. 

Renato mostró ejemplos prácticos de cómo esta tecnología se puede aplicar en plataformas de educación a distancia, podcasts educativos y materiales accesibles para estudiantes con discapacidad 

La sesión del 31 de enero empezó con el anuncio del Plan de trabajo del grupo internacional de IA de Metared. Este plan tiene como objetivo abordar temas estratégicos relacionados con el uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Durante el año, se desarrollarán cinco temas clave, cada uno con una duración de dos meses, para generar documentos que aporten conocimiento en el área y sirvan de referencia para políticas institucionales.

Para ello, en cada sesión de los viernes se presentará un avance del tema del mes para que, junto a la Comunidad se pueda construir de manera colaborativa un documento que incluya un estado del arte del tema, un sondeo para conocer la percepción y experiencia de las personas interesadas y los resultados de ello.

Para cerrar el mes, Pedro Benites, experto en ciencia de datos, presentó la sesión “Gobierno de datos e inteligencia artificial: ¿Cómo pueden convivir?”. En esta charla, se abordó un tema clave para la implementación de IA en educación: la calidad, seguridad y ética en el manejo de los datos. 

Puntos clave de la sesión:

Calidad y seguridad de los datos: sin datos confiables, los modelos de IA generan respuestas erróneas o sesgadas. 
– Regulación y manejo ético: el acceso a datos personales y biométricos debe estar regulado para evitar abusos. 
Gobierno de datos en instituciones educativas: se requieren políticas claras para el uso de datos en el sector educativo. 

Pedro enfatizó que la gobernanza de datos no es solo un tema técnico, sino un asunto estratégico y ético, ya que, sin datos de calidad, la IA en educación puede generar más problemas que soluciones. 

Conclusión: Un mes de reflexiones y proyectos para la educación 

Las sesiones de enero dejaron en claro que la IA en la educación no solo implica avances tecnológicos, sino también cambios pedagógicos, éticos y organizativos. Desde el papel insustituible del docente, pasando por la documentación de buenas prácticas en el proyecto editorial, hasta la gestión ética de datos en las instituciones, el debate sobre IA en educación sigue creciendo en la Comunidad de IA en la educación. 

¿Te interesa participar en estas sesiones? Únete a la Comunidad de IA en la educación promovida por Metared TIC y comparte tu experiencia: https://chat.whatsapp.com/IRoPrrumsVdKm5JQja97HO

Mira las grabaciones de las sesiones en la lista de reproducción de la Comunidad en YouTube: 

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) transforma la manera en que enseñamos y aprendemos, la Comunidad de Inteligencia Artificial en la Educación continúa su compromiso de generar espacios de diálogo y exploración sobre el impacto de esta tecnología en la enseñanza. El viernes 17 de enero a las 10:00 a. m. se dio inicio el tercer año de sesiones virtuales semanales, consolidándose como un espacio que promueve el debate y la formación en IA aplicada a la educación.

Desde su creación, la comunidad ha reunido a docentes, especialistas y personas interesadas en comprender y aprovechar la IA en los procesos educativos. Con más de 2,200 participantes a lo largo de los últimos dos años, las “Sesiones de IA” se han convertido en un espacio clave para el intercambio de ideas, el aprendizaje colaborativo y la exploración de herramientas innovadoras.

Cada sesión ofrece un enfoque diverso, abarcando desde la ética y los sesgos en la IA hasta demostraciones de herramientas y experiencias de implementación en el sector educativo. Este año, el objetivo es seguir fortaleciendo la discusión, promoviendo una visión integral que no solo explore el uso de la tecnología, sino que también fomente una reflexión crítica sobre su impacto en la educación.

Las sesiones son abiertas y gratuitas, permitiendo la participación de cualquier persona interesada en la intersección entre inteligencia artificial y educación. Con un panel de expertos invitados y un enfoque en el aprendizaje activo, la comunidad sigue apostando por un modelo de intercambio dinámico y enriquecedor.

Si eres docente, investigador o simplemente un entusiasta de la tecnología, este espacio es para ti. Si deseas participar, escribe un correo a gabriela.alvarez@upc.pe

Mira las grabaciones de las sesiones pasadas: