Por: Pedro Bazo

La investigación es como subir una escalera: cada paso que das te acerca a tu objetivo. Y el primer peldaño en este proceso es definir cuál es el problema o pregunta de investigación dentro de un área específica del conocimiento. En estas situaciones, el mejor camino para comenzar es llevar a cabo una revisión de la literatura, la cual nos ayuda a identificar un vacío que podemos abordar con nuestra investigación.

Si el objetivo es seleccionar un tema de investigación, la revisión de la literatura funciona como un mapa: ayuda a identificar tendencias actuales, explorar publicaciones recientes en áreas preseleccionadas y detecta vacíos en el conocimiento que pueden convertirse en oportunidades de estudio. En cambio, cuando la pregunta de investigación ya está clara, el enfoque cambia: aquí se trata de profundizar en el conocimiento existente, analizar teorías y métodos relevantes y evaluar hallazgos previos para construir una base sólida que justifique el estudio. En resumen, la fase de selección de tema requiere una exploración amplia; mientras que una vez definido el tema y la pregunta de investigación, la revisión debe ser mucho más detallada y específica (ver Tabla 1).

Tabla 1. Diferencias en la revisión de literatura según la etapa de la investigación

AspectoPara seleccionar un temaPara profundizar en una pregunta
ObjetivoIdentificar un área prometedora de investigación.Construir una base sólida que justifique el estudio.
AlcanceExplorar ampliamente diversas líneas de estudio.Profundizar en un tema específico con rigor.
FocoDetectar tendencias, debates actuales y vacíos en el conocimiento.Analizar estudios clave, teorías y métodos directamente relacionados.
ResultadoFormular una pregunta de investigación clara y viable.Desarrollar un marco teórico bien fundamentado.

Esta diferencia es clave. Si aún estás explorando el tema de investigación, herramientas generales de IA generativa como ChatGPT, Copilot, Claude o DeepSeek pueden ayudarte a generar ideas, identificar tendencias y reducir opciones. Pero una vez que tienes la pregunta definida y necesitas acceder a literatura científica especializada, estas IA no serán suficientes.

¿Por qué? Porque su acceso a bases de datos académicas de acceso restringido como Scopus o Web of Science es muy limitado. La mayoría solo pueden consultar información de fuentes abiertas en Internet, lo que significa que no siempre tendrán acceso a los artículos más relevantes o revisados por pares. Para demostrarlo, aquí están algunas respuestas directas de estas herramientas a la pregunta:

“¿[nombre de la IA], tienes acceso a artículos de investigación publicados en revistas científicas?” (respuestas obtenidas el 18.03.2025)

Figura 1. Respuesta de ChatGPT

image

Figura 2. Respuesta de Copilot

image

Figura 3. Respuesta de Claude

image

Figura 4. Respuesta de DeepSeek

image

Vale la pena destacar a Gemini 2.0 Flash de Google, que tiene una ventaja significativa respecto a las IA generativas mencionadas: puede acceder a diversas bases de datos académicas y repositorios de investigación, lo que le permite recuperar información de una amplia gama de revistas científicas. Además, una de sus fuentes es Google Scholar, lo que le da acceso a una cantidad considerable de literatura académica sin depender solo de fuentes abiertas en la web.

Cómo la IA está cambiando la revisión de la literatura

Las herramientas especializadas de IA para la revisión de literatura tienen un gran beneficio: ayudan a los investigadores a enfrentar tres de los mayores desafíos del proceso:

  1. Sobrecarga de información. Se publican entre 2 a 3 millones de artículos al año en unas 50,000 revistas científicas, lo que hace cada vez más difícil encontrar los estudios más relevantes. Ningún investigador, por más experto que sea, puede manejar este volumen de información por sí solo. La IA filtra y prioriza lo más importante haciendo más eficiente el proceso de búsqueda, lo que representa no sólo una ventaja sino una necesidad.
  2. Tiempo excesivo. Realizar una revisión de literatura manualmente puede tomar semanas o incluso meses. La IA agiliza la búsqueda, lectura y síntesis de artículos académicos, permitiendo que los investigadores reduzcan el esfuerzo mental asociado a las tareas manuales y se enfoquen en los aspectos interpretativos y de desarrollo teórico de su trabajo.
  3. Selección de fuentes confiables. La calidad de la revisión depende del acceso a literatura relevante y reciente. Las herramientas de IA ayudan a identificar fuentes creíbles y evitar información desactualizada o poco rigurosa.

En resumen, la IA no reemplaza el juicio crítico del investigador, pero sí hace que la revisión de la literatura sea más rápida y manejable en la etapa de búsqueda y revisión.

Existen muchas herramientas de IA diseñadas para facilitar la revisión de literatura, cada una con capacidades únicas. Algunas se especializan en la búsqueda de estudios relevantes, otras en organizar y visualizar información, y otras en resumir y analizar textos complejos. La clave está en elegir la herramienta adecuada según la etapa del proceso.

Para que tengas una visión clara y completa de las opciones disponibles, en la Tabla 2 encontrarás una descripción general de algunas de las herramientas más populares para gestionar, analizar y sintetizar literatura académica. Para mayor claridad, las hemos clasificado de acuerdo con su principal función: motor de búsqueda, visualización y mapeo de estudios, gestión de documentos y asistente de escritura.

Es importante aclarar que esta selección se basa en una revisión amplia de fuentes, pero sigue un criterio subjetivo y no pretende ser una lista definitiva ni exhaustiva. De hecho, para mantenerla práctica y fácil de recordar, hemos limitado la selección a unas pocas herramientas. Por supuesto, existen muchas más opciones y la elección ideal dependerá siempre de las necesidades específicas de cada investigador.

Tabla 2: Herramientas de revisión de literatura basadas en IA generativa

Herramienta IA1Principal FunciónBases de Datos Bibliográficas2
ConsensusMotor de Búsqueda (MB)Semantic Scholar
CORE GPTMBPublicaciones de acceso abierto
Dimensions Research GPTMBPublicaciones de acceso abierto (Unpaywall)
ElicitMBSemantic Scholar y publicaciones de acceso abierto
EvidenceHuntMBPubMed (MEDLINE)
LitmapsMBSemantic Scholar
PerplexityMBPublicaciones de acceso abierto
Science OpenMBPublicaciones de acceso abierto
SciSpaceMBSemantic Scholar
SciteMBPubMed Central, Unpaywall
Scopus IAMBScopus, sólo a través de suscripción
Semantic ScholarMBSemantic Scholar
Undermind.aiMBSemantic Scholar, PubMed, arXiv
Connected PapersVisualización y Mapeo de Estudios (V)Semantic Scholar
Research RabbitVSemantic Scholar, PubMed
Pdf.aiGestión de Documentos (GD)
ScholarcyGD
Scholar.aiGD
Jenni.aiAsistente de Escritura (AE)
MyStylus.aiAE
ResearchBuddiesAE
Textero.aiMB, AE
Unriddle.AIGD, AE

(1) La mayoría de estas herramientas son bastante versátiles y pueden usarse en distintos campos de investigación sin problema. Pero hay algunas con un enfoque más específico: EvidenceHunt, por ejemplo, está diseñada exclusivamente para el ámbito biomédico, mientras que Elicit se ha optimizado para funcionar bien tanto en biomedicina como en ciencias sociales. Así que, si trabajas en esas áreas, estas dos herramientas pueden darte una ventaja particular.

(2) Bases a la que tiene acceso

Los nuevos motores de búsqueda con IA no solo mejoran el acceso al conocimiento: están transformando por completo la forma en que lo descubrimos. En lugar de depender de complicadas combinaciones de palabras clave y operadores booleanos, ahora podemos hacer preguntas en lenguaje natural y obtener resultados relevantes. Estas nuevas herramientas no solo encuentran artículos de investigación en bases de datos accesibles, sino que también resumen los más importantes, ahorrándonos tiempo y haciendo que la ciencia sea más accesible para todos.

Pero antes de presentar algunas de estas herramientas en detalle, vale la pena hacer una breve pausa para aclarar algo importante: no es lo mismo una revisión de literatura que una revisión sistemática de la literatura (systematic literature review o SLR, por sus siglas en inglés). Aunque suenen parecidas, tienen propósitos y niveles de rigor muy distintos.

La revisión de literatura -que es el enfoque de este artículo- busca ofrecer una visión general sobre un tema. Es más flexible, menos estructurada y, en muchos casos, más subjetiva al seleccionar y evaluar los estudios previos. Sirve para contextualizar un proyecto de investigación o explorar un área en desarrollo.

En cambio, la revisión sistemática sigue reglas claras: criterios de inclusión y exclusión definidos, evaluación rigurosa de la calidad de los estudios y un objetivo muy específico: resumir de forma objetiva y completa la evidencia disponible para responder una pregunta concreta.

¿Por qué es importante esta distinción? Porque las herramientas que vamos a revisar aquí están pensadas para facilitar procesos de revisión de literatura general. Si te interesa una visión más profunda sobre las herramientas SLR potenciadas por IA, te recomiendo explorar el excelente trabajo de Bolaños et al. (2024).

Dicho esto les dejo algunas preguntas: ¿Cuáles son los primeros pasos por seguir? ¿Cómo nos ayuda la IA? ¿Qué ventajas podemos obtener de su uso correcto? De eso trata la segunda entrega de este artículo.

La integración de un ecosistema digital en el curso “Proyecto de Investigación II” del programa de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE) en la Facultad de Negocios de la UPC ha demostrado ser un enfoque eficaz para mejorar las competencias investigativas de los estudiantes. Este curso, diseñado para fortalecer habilidades esenciales como la búsqueda, interpretación, redacción y análisis estadístico de información, utiliza herramientas como Scopus, Web of Science, ChatGPT, Google Forms, JASP, Minitab y SPSS. El modelo implementado resalta el papel transformador del aprendizaje digital al combinar tecnología con una orientación pedagógica que promueve la autonomía y el compromiso de los estudiantes en el proceso investigativo. Esta es la experiencia de aprendizaje digital ganadora del concurso de EAD 2024 en la categoría Ensayo, presentada por el docente Felipe Yong Chung de la carrera de Administración de Empresas.

El ecosistema digital permite a los alumnos realizar actividades como la construcción de cuestionarios, el análisis estadístico y la redacción de informes de manera integral y secuencial. Por ejemplo, ChatGPT se emplea para exploraciones iniciales y paráfrasis conceptuales, mientras que Google Forms facilita la recolección de datos, y programas como JASP y SPSS apoyan el análisis multivariado y la evaluación de confiabilidad. Los resultados muestran que el 87.5% de los estudiantes logró sustentar científicamente su tema de investigación y el 88.75% aplicó herramientas estadísticas con éxito, validando así las hipótesis planteadas en el diseño del curso.

puente

Los retos a trabajar incluyen asegurar una comprensión uniforme del ecosistema digital y responder a las preferencias de los estudiantes, como un mayor número de asesorías individualizadas. Este enfoque, además de incrementar la calidad de la investigación académica, prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en el mercado laboral. Este caso refleja cómo la alfabetización digital y el uso estratégico de tecnologías pueden transformar la educación superior, destacando la importancia de la innovación pedagógica en contextos universitarios.

Puede revisar esta y más experiencias académicas en el Catálogo EAD de la UPC.

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

Por: Daniel Flores Bueno

El 7 de agosto tuve la oportunidad de participar como expositor en el cuarto Festival de Innovación Educativa de la UPC. El taller se tituló “Crea tu proyecto de investigación con inteligencia artificial”, el cual tenía como objetivo enseñar a utilizar algunas herramientas de inteligencia artificial, para identificar brechas de conocimiento. No obstante, hay que señalar que la IA, por sí sola, no es suficiente para identificar una brecha de conocimiento. Por el contrario, la IA debe considerarse como una herramienta complementaria, que, junto con un conocimiento exhaustivo de la literatura puede abrir nuevas oportunidades para la investigación. El taller fue diseñado para avanzar desde instrucciones simples hasta prompts más complejos, para descubrir áreas poco exploradas en un determinado campo del conocimiento.

La sesión comenzó con una introducción al uso de ChatGPT y la redacción de prompts específicos. Esta herramienta tiene la capacidad de generar ideas y sugerir temas de investigación, pero la clave radica en cómo se formulan las instrucciones y en la capacidad de iterar  sobre ellos para afinar los resultados. Mostramos cómo un buen prompt puede guiar al usuario hacia la identificación de preguntas no resueltas y problemas relevantes con un impacto social significativo, que pueden ser desarrollados como proyectos de investigación.

El siguiente paso en la conferencia fue la presentación de Avidnote, una herramienta que facilita la búsqueda de brechas de conocimiento al explorar de manera estructurada los vacíos en la literatura existente. Avidnote es especialmente útil para identificar áreas donde la investigación es escasa o las conclusiones son ambiguas, permitiendo a los investigadores dirigir sus esfuerzos hacia temas con un alto potencial de impacto.

Uno de los momentos clave de la conferencia fue la integración de Consensus con ChatGPT para realizar una revisión rápida de la literatura. Con Consensus, una plataforma de inteligencia artificial identificamos la literatura más relevante a partir de una pregunta específica, extrajimos la información de los abstracts de los artículos más destacados publicados en revistas de alto impacto (Q1 y Q2), y luego utilizamos ChatGPT para identificar posibles brechas en la investigación. Este enfoque combinó la capacidad de Consensus para sintetizar la literatura existente con la habilidad de ChatGPT para detectar áreas donde la investigación podría expandirse.

Finalmente, cerramos la sesión con Scispace, una plataforma que facilita el acceso a la literatura científica de manera contextualizada. Scispace permite mapear temas emergentes y entender cómo se conectan con investigaciones previas, ayudando a identificar brechas de conocimiento con mayor precisión.

A lo largo del taller, quedó claro que hay un creciente interés por la integración de la IA en la investigación científica. Sin embargo, también es fundamental recordar la importancia de una revisión sistemática de la literatura. Solo mediante la combinación de un conocimiento experto y el buen uso de las herramientas de IA, podremos identificar oportunidades que nos permitan aportar conocimiento.