El 26 de marzo, en el campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), se llevó a cabo la Pinning Ceremony, un evento en el que cuatro estudiantes fueron reconocidos oficialmente como University Innovation Fellows. La ceremonia fue dirigida por la vicerrectora académica, Milagros Morgan y Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa. El evento contó con la presencia de autoridades académicas, familiares y los estudiantes Fabiola Espinoza Inoñan (Ingeniería de Software), Diana León Quispe (Administración y Marketing) , Irvin Soto Orbezo (Ingeniería Electrónica) y Milagros Chumbimuni Mayo (Ingenieria de Gestión Empresarial), quienes recibieron sus pines en presencia de la Decana de la Facultad de Ingeniería, Rosario Villalta, así como Carlos Torres Sifuentes director de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial y Willy Ugarte director de la carrera de Ingeniería de Software, como símbolo de su compromiso con la transformación educativa y el liderazgo en innovación.

University Innovation Fellows (UIF) es una comunidad global impulsada por la d.school de la Universidad de Stanford, que empodera a estudiantes para liderar la innovación y transformación educativa en sus universidades.

Ser un fellow significa asumir el reto de ser agente de cambio, liderando iniciativas innovadoras, proponiendo soluciones a desafíos reales y promoviendo una cultura de aprendizaje activo. A través de esta experiencia, desarrollan habilidades clave como liderazgo, creatividad y pensamiento crítico, generando un impacto positivo y sostenible en su entorno.

Además, nos complace anunciar que nuestros Fellows están próximos a viajar a la Universidad de Twente para participar en el Meet Up 2025, un espacio donde compartirán experiencias con estudiantes de diferentes instituciones a nivel global. Confiamos en que vivirán una experiencia enriquecedora y que aplicarán todo lo aprendido en sus proyectos, cuyo objetivo es generar un impacto positivo en su comunidad académica.

Descubre los testimonios de miembros de la comunidad UPC que vivieron la experiencia del Meet Up en ediciones anteriores.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT

El mundo cambia a un ritmo acelerado y la educación no puede quedarse atrás. La innovación educativa no solo mejora la experiencia de aprendizaje dentro del aula, sino que también tiene el poder de generar impacto social, empoderando a estudiantes y docentes como agentes de cambio. Eventos como la Maratón de Innovación 28h y hackathones globales como DigiEduHack son catalizadores que convierten ideas en soluciones reales, abordando desafíos urgentes desde la creatividad, la tecnología y la colaboración interdisciplinaria.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la innovación es parte del ADN académico. Desde hace ocho años, la Maratón de Innovación 28h ha sido un espacio donde estudiantes y docentes trabajan juntos para desarrollar soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando una educación más inclusiva, equitativa y con impacto social. Un claro ejemplo de ello es SignEdge, el proyecto creado por el equipo ganador de la última edición, Los Resolvers, quienes han llevado su propuesta a la final de DigiEduHack, una de las hackathones más importantes en educación digital a nivel mundial. Este equipo está formado por:
Henry Daniel Lazarte Reátegui – Docente de Arquitectura (UPC) – mentor
Alexander Gregorio León Torres – Ingeniería Mecatrónica (UPC)
Thais Anjeli Meza Ccoyllo – Administración y Marketing (UPC)
Milagros Araceli Peceros Chambi – Ingeniería de Sistemas (UPC)
Damaris Pizán García -Administración y Marketing (UCV de Trujillo)

Este tipo de experiencias demuestra que la educación no se limita a la teoría, sino que es un motor de cambio capaz de transformar vidas. Al conectar a estudiantes con problemas reales y desafiarlos a resolverlos con innovación, se fomenta el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, iniciativas como SignEdge no solo resuelven un problema educativo, sino que también contribuyen a la inclusión social, acercando el aprendizaje de la lengua de señas y la alfabetización digital a más personas.

Cuando impulsamos espacios de co-creación y colaboración, no solo estamos formando profesionales preparados para el futuro, sino que también estamos construyendo una sociedad más justa y equitativa. Cada hackathon, cada reto de innovación y cada proyecto nacido en estos espacios tiene el potencial de generar un impacto global. Por ello, es fundamental seguir promoviendo estos encuentros, donde la educación y la tecnología se combinan para ofrecer soluciones que mejoran la vida de muchas personas.

Hoy, Los Resolvers nos representan en un escenario global, demostrando que el talento peruano puede estar a la vanguardia de la innovación educativa. Su éxito es un reflejo del poder de estos espacios y de la importancia de apostar por la creatividad y el ingenio. Apoyar su proyecto es reconocer el valor de la educación como herramienta de transformación social. ¿Te sumas a esta iniciativa? ¡Vota por Signedge y se parte del cambio! Puedes votar hasta el 25 de febrero.
Vota aquí, dirígete al final de la página y sigue los pasos indicados.