El proceso acelerado de integración de las tecnologías de la información en las universidades ha generado importantes impactos positivos en la gestión y operación de las instituciones produciendo eficiencias que a la vez les ayudan a concentrar esfuerzos en su función principal: el aprendizaje. Sin embargo, conforme este proceso de integración avanza, los riesgos asociados a la proyección de la información de los estudiantes se hacen también más complejos de atender.

Según el Education Cybersecurity Report 2018, un tercio de los ataques cibernéticos que se realizan actualmente tienen como objetivo a instituciones de educación superior, como ha sido el ataque a inicios del presente año a más de 20 universidades norteamericanas.

Según Donald Welch, Chief Information Security Officer de la Universidad de Pennsylvania, los líderes de seguridad cibernética en educación superior dedican solo un pequeño porcentaje de su tiempo a desarrollar una estrategia. En general, señala, pocas personas se dan cuenta que las universidades son esencialmente ciudades pequeñas con casi todo tipo de datos críticos y confidenciales. La mezcla en los valores fundamentales de autonomía, privacidad y experimentación de la educación superior presenta desafíos significativos en materia de ciberseguridad.

¿Cuáles son los principales retos que afrontan las universidades?

De acuerdo con el Center for Digital Education, los retos son los siguientes:

  1. Phishing: Un tercio de los usuarios que reciben correor electrónicos diseñados para obtener datos los abren según un informe de Verizon 2016, que analizó 2,260 violaciones y cubrió más de 100,000 incidentes.
  2. Educación del usuario: Los estudiantes, docentes y personal administrativo de las universidades están muy ocupados con actividades académicas y tienen muy poco tiempo para preocuparse por la ciberseguridad.
  3. Seguridad en la nube: La computación en la nube funciona bien para el lado de TI de la universidad, pero también presenta desafíos para la seguridad dado que la institución no tiene completamente el control de todo el proceso.
  4. Compromiso de las autoridades con la Estrategias de Seguridad: La seguridad no siempre encabeza la lista de prioridades de los líderes universitarios. Pero a medida que aumentan los riesgos y las consecuencias, es importante poner la seguridad en el radar a nivel ejecutivo.
  5. Inversión en tecnologías de seguridad de última generación. Como si se tratara de una carrera armamentista, los altos costos de tecnologías de última generación plantean retos importantes en la priorización de presupuestos de las universidades.
  6. Gestión de la identidad y acceso. El desafío de las universidades está en implementar sistemas que controlen quién puede acceder a diferentes aplicaciones y qué nivel de acceso necesitan.
  7. Gobernanza de la seguridad de datos. Muchas  universidades no cuentan con gestión centralizada, en esos casos es más difícil gobernar la seguridad de los datos.
  8. Dispositivos personales. Con docentes y estudiantes que traen tantos dispositivos al campus, los miembros del personal de seguridad no tienen la oportunidad de asegurarse de que esos dispositivos estén seguros y estos equipos contribuyen a ampliar las brechas de seguridad.

Juan Carlos Guel, experto en ciberseguridad y fundador del CERT de la UNAM, presentó en un webinar organizado por Metared un conjunto de acciones que deben realizar las universidades para responder a estos retos y resalta la importancia de abordar la ciberseguridad desde múltiples ópticas, como una disciplina transversal, y no solo desde la tecnología.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=yfyOmh6gWpk&w=560&h=315]

Metared está organizando un primer encuentr del expertos de ciberseguridad de universidades iberoamericanas en el mes de octubre, las personas interesadas pueden acceder al sitio del evento aquí.

Blockchain es la tecnología que está detrás de criptomonedas como la popular bitcoin ¿cómo puede impactar esta tecnología en la educación?

Algunos expertos consideran que esta tecnología transformará toda institución y estructura que se sustenta sobre la lógica de la confianza.

Pensemos por ejemplo en las universidades y los grados que otorgan ¿por qué son validos? simplemente porque confiamos en la institución que los otorga: la firma en el documento, el logotipo de la institución, la agencia reguladora estatal que licencia a dicha universidad, las agencias acreditadoras y certificadoras y, por supuesto, la historia y comportamiento de la institución educativa y de sus egresados son elementos que generan esa confianza.

¿Puede un tecnología como Blockchain reemplazar toda esta estructura de confianza que ha tomado varios cientos de años construir?

Esta y otros preguntas serán parte del webinar organizado por  Metared que se llevará a cabo el 20 de junio de 2019 a las 10:00 am (-5GMT)

Las inscripciones están abiertas en el siguiente enlace 

botón de registro

Ponentes

José Manuel de la Chica (CTO de Santander Universidades y de Universia Holding)

Startups Founder, Product Manager, Speaker. Apasionado de usar las tecnologías exponenciales en la transformación digital de las empresas para desarrollar nuevos modelos de negocio y del desarrollo de producto digital y de la economía de las plataformas. Fintech, Digital Banking, Innovación Aplicada: APIs, Blockchain, IoT, Big Data, Mobile, IoT, Inteligencia Artificial y nuevas arquitecturas en Cloud.

Alex Preukschat (Alianza Blockchain)

Es el autor de la primera novela gráfica de Bitcoin del mundo (BitcoinComic.org), el best seller de Blockchain LibroBlockchain.com, coordinador de Blockchain España (BlockchainEspana.com), Alianza Blockchain Iberoamerica (AlianzaBlockchain.org) e Identidad Autónoma Comunidad para la identidad digital descentralizada SSIMeetup.org, creador de juegos móviles de criptomoneda con MoneyFunGames.com.

Almudena de la Mata (Appointed Expert on Blockchain Technology. Fundación Cotec)

La Dra. Almudena de la Mata es cofundadora de Innovación para el cambio, «Blockckchain Intelligence Blockchain Law Institute» y «Blockchain España». Profesor universitario. Speaker. Socio fundador de Impact Hub Madrid. Coach certificado por RCS, Londres.

 

Miguel Caballero (CEO Tutellus)

Miguel es uno de los emprendedores españoles con más experiencia práctica en Blockchain y tokenización de activos, y es co-autor del Master en Blockchain que imparten desde Tutellus y del CryptoBlog. Miguel ha participado durante estos años en numerosos libros y publicaciones tanto académicas como sectoriales.

 

 

Lluís Alfons Ariño (Director TI – CIO de la Universitat Rovira i Virgili)

Miembro del grupo de trabajo de Directores TI de la Sectorial TIC de CRUE Universidades (CRUE-TIC)

Miembro del grupo de trabajo de BlockChain de CRUE Universidades Españolas

 

Si te interesa desarrollar soluciones basadas en esta tecnología puedes participar en el innnovation challenge organizado por la UPC.