Durante el mes de febrero, en las sesiones de la Comunidad IA en la Educación expertos y docentes discutieron el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Con un enfoque en la co-inteligencia, la ética y casos prácticos de implementación, estos encuentros reflejaron el compromiso del grupo por generar conocimiento y compartir buenas prácticas en el ámbito educativo .
14 de febrero: explorando la Co-Inteligencia y avances del proyecto editorial
El docente Daniel Flores abrió la sesión con una exposición comentando unas notas sobre el libro «CoInteligencia: Vivir y Trabajar con la IA» de Ethan Mollick. La discusión giró en torno a cómo la inteligencia artificial puede potenciar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas. Se destacaron modelos como el centauro (colaboración entre humano e IA) y el cyborg (integración total de la IA en la vida cotidiana).
Asimismo, se presentó un ambicioso proyecto editorial, que busca recopilar artículos y reflexiones de la comunidad en un libro sobre IA aplicada a la educación. Se alentó a los participantes a contribuir con sus propias experiencias y conocimientos.
21 de febrero: avances en la ética y transparencia de la IA
La siguiente sesión estuvo marcada por un resumen de los avances del estudio sobre ética, transparencia y responsabilidad social en IA. Madeleine Palacios lideró la presentación de una revisión sistemática de literatura, basada en el estudio de más de 118 artículos científicos obtenidos de bases de datos como Scopus y Web of Science.
Uno de los hallazgos más significativos reveló que menos del 10% de las instituciones educativas cuentan con políticas claras sobre el uso de la IA generativa. Además, se evidenció que la formación docente en inteligencia artificial está enfocada más en aspectos técnicos que en competencias éticas. También se discutió el aprendizaje federado, un innovador enfoque que permite procesar datos sin comprometer la privacidad.
Para facilitar el análisis de datos, se destacó la posible implementación de herramientas como NVivo y VOSviewer, que permiten realizar estudios cualitativos y bibliométricos con mayor precisión.
28 de febrero: Aplicaciones Prácticas y Cierre del Mes
La última sesión del mes sirvió para evaluar el progreso de los proyectos de la comunidad. Se destacó que la revisión sistemática sobre ética en IA había alcanzado un 50% de avance.
El punto culminante de la reunión fue la presentación del profesor universitario Felipe Yong Chung, quien compartió un caso práctico de integración de IA en la educación. Su proyecto, aplicado en un curso de ciencias administrativas, permitió a los estudiantes utilizar motores de búsqueda académicos, herramientas de análisis de texto y software estadístico para mejorar sus habilidades en investigación. La experiencia demostró cómo la inteligencia artificial puede optimizar procesos de enseñanza y mejorar la eficiencia en el aprendizaje.
Un espacio de construcción académica
Las sesiones de febrero reflejaron el esfuerzo de la Comunidad IA en la educación por consolidarse como un espacio de generación de conocimiento y buenas prácticas en la intersección entre inteligencia artificial y educación. Con la mirada puesta en la documentación y divulgación de sus investigaciones, el grupo continúa promoviendo la reflexión crítica y la aplicación responsable de estas tecnologías.
A medida que avancen los proyectos, se espera que los hallazgos y publicaciones resultantes sirvan como referencia para otras instituciones educativas interesadas en incorporar la IA de manera efectiva y ética en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.