El Día Mundial de la Justicia Social, se celebra este 20 de febrero, es una iniciativa de las Naciones Unidas que busca promover sociedades más equitativas y respetuosas de los derechos humanos. Esta fecha resalta la importancia de garantizar el acceso a oportunidades en ámbitos como el trabajo, la educación y la tecnología, con el fin de reducir desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible. En un mundo marcado por la transformación digital y la globalización, la justicia social cobra especial relevancia para construir un futuro en el que todos puedan contribuir y beneficiarse del progreso.

En el contexto de la educación superior, la justicia social implica la promoción de entornos inclusivos, donde la diversidad sea valorada y potenciada. Universidades de todo el mundo implementan estrategias para garantizar que sus comunidades académicas sean espacios de equidad, fomentando el respeto a las distintas realidades culturales, sociales y de género. Asimismo, el uso de herramientas digitales y metodologías innovadoras permite personalizar la experiencia educativa, brindando a cada estudiante la posibilidad de desarrollar su máximo potencial.

Más allá del aula, la educación superior debe comprometerse con la formación de ciudadanos críticos, éticos y responsables. Incluir en los planes de estudio temas como derechos humanos, sostenibilidad y ciudadanía digital fortalece la conciencia social de los futuros profesionales. Además, el impulso de proyectos de impacto social y la colaboración con diversas organizaciones permiten que el conocimiento académico se transforme en soluciones reales para los desafíos globales.

Nuestros gobernantes tienen un gran desafío en cuanto a la promoción de una justicia social en el contexto de la educación; ya que hoy en día, se materializan grandes diferencias. La tarea debe iniciar con eliminar barreras y crear políticas para garantizar el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad, que tienen su pilar en una educación de calidad para todos, con el respeto a la interculturalidad, entre otros aspectos.
Beatriz Miranda De La Lama, Directora de la carrera de Derecho de la UPC

En este Día Mundial de la Justicia Social, recordemos que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más justas y sostenibles. Desde las universidades, el compromiso con la equidad y la innovación educativa puede generar un impacto significativo, preparando a las próximas generaciones para liderar con valores y contribuir al bienestar global.

Conoce el Informe de la Promoción de la Justicia Social de la OIT.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la colaboración de Beatriz Miranda De La Lama

El mundo cambia a un ritmo acelerado y la educación no puede quedarse atrás. La innovación educativa no solo mejora la experiencia de aprendizaje dentro del aula, sino que también tiene el poder de generar impacto social, empoderando a estudiantes y docentes como agentes de cambio. Eventos como la Maratón de Innovación 28h y hackathones globales como DigiEduHack son catalizadores que convierten ideas en soluciones reales, abordando desafíos urgentes desde la creatividad, la tecnología y la colaboración interdisciplinaria.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la innovación es parte del ADN académico. Desde hace ocho años, la Maratón de Innovación 28h ha sido un espacio donde estudiantes y docentes trabajan juntos para desarrollar soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando una educación más inclusiva, equitativa y con impacto social. Un claro ejemplo de ello es SignEdge, el proyecto creado por el equipo ganador de la última edición, Los Resolvers, quienes han llevado su propuesta a la final de DigiEduHack, una de las hackathones más importantes en educación digital a nivel mundial. Este equipo está formado por:
Henry Daniel Lazarte Reátegui – Docente de Arquitectura (UPC) – mentor
Alexander Gregorio León Torres – Ingeniería Mecatrónica (UPC)
Thais Anjeli Meza Ccoyllo – Administración y Marketing (UPC)
Milagros Araceli Peceros Chambi – Ingeniería de Sistemas (UPC)
Damaris Pizán García -Administración y Marketing (UCV de Trujillo)

Este tipo de experiencias demuestra que la educación no se limita a la teoría, sino que es un motor de cambio capaz de transformar vidas. Al conectar a estudiantes con problemas reales y desafiarlos a resolverlos con innovación, se fomenta el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, iniciativas como SignEdge no solo resuelven un problema educativo, sino que también contribuyen a la inclusión social, acercando el aprendizaje de la lengua de señas y la alfabetización digital a más personas.

Cuando impulsamos espacios de co-creación y colaboración, no solo estamos formando profesionales preparados para el futuro, sino que también estamos construyendo una sociedad más justa y equitativa. Cada hackathon, cada reto de innovación y cada proyecto nacido en estos espacios tiene el potencial de generar un impacto global. Por ello, es fundamental seguir promoviendo estos encuentros, donde la educación y la tecnología se combinan para ofrecer soluciones que mejoran la vida de muchas personas.

Hoy, Los Resolvers nos representan en un escenario global, demostrando que el talento peruano puede estar a la vanguardia de la innovación educativa. Su éxito es un reflejo del poder de estos espacios y de la importancia de apostar por la creatividad y el ingenio. Apoyar su proyecto es reconocer el valor de la educación como herramienta de transformación social. ¿Te sumas a esta iniciativa? ¡Vota por Signedge y se parte del cambio! Puedes votar hasta el 25 de febrero.
Vota aquí, dirígete al final de la página y sigue los pasos indicados.

Este año, en su 8va edición y por primera vez en modalidad híbrida, la Maratón de Innovación 28h reunió en un inicio a 222 participantes y 55 mentores de 19 universidades en 5 países, todos comprometidos con el reto de ciudadanía digital. Esta maratón es parte de DigiEduHack, una iniciativa de la Unión Europea que impulsa la educación digital a nivel global.
El reto de 28h que enfrentaron los participantes este año fue «Habilidades y Conocimientos para el bien común» enmarcado en la categoría de Bienestar en la educación digital

Finalmente, la participación a lo largo de las semanas fue:

  • 51 equipos se formaron.
  • 30 equipos presentaron sus ideas de solución al reto.
  • 26 equipos llegaron al fin de semana de la maratón de innovación.
  • 19 jurados evaluaron los proyectos.

Este año nos acompañó un jurado internacional, con expertos en el sector educación. Ellos son:

capture
capture 2

Conoce a los ganadores de esta edición:

Primer puesto: Los Resolvers, Equipo 29

Integrantes:

Henry Lazarte Reátegui (mentor), Arquitectura (UPC)
– Alexander León Torres, Ingeniería Mecatrónica (UPC)
Damaris Pizán García, Administración y Marketing (UCV)
Milagros Peceros Chambi, Ingeniería de Sistemas (UPC)
Thais Meza Ccoyllo, Administración y Marketing (UPC)

Segundo puesto: Equipo 45

Integrantes:

Christian Samamé Rivera (mentor), Ingeniería Industrial (UPC)
Alexis Revilla Ayambo, Ciencias Políticas (UPC)
Britney Rabanal Soto, Administración y Negocios Internacionales (UPC)

Tercer puesto: Mentorea2, Equipo 21

Integrantes:

Paola Torres Slimming (mentora), Medicina (UPC)
Briceyda Diaz Quispe, Administración y Ciencia de Datos (UPC)
Edison Córdova Guerrero, Administración de Empresas (UPC)
José Benites Ccasa, Administración y Marketing (UPC)
Liliana Carbajal Altamirano, Maestría en Educación (UPC)

Felicitamos a los equipos ganadores, el primer puesto tendrá el honor de representarnos en DigiEduHack y competir con equipos de universidades alrededor del mundo. Agradecemos a todos los participantes por su dedicación y sus propuestas innovadoras para construir una ciudadanía digital más fuerte y consciente.

Este evento, en su primera fase, reúne a 29 equipos conformados por estudiantes y docentes de distintas universidades y países, quienes están trabajando en la creación de soluciones innovadoras al reto de «Ciudadanía digital: habilidades y conocimiento para el bien común» en el marco de la categoría Bienestar en la educación digital que organiza DigiEduHack, de la cual 28h forma parte. Los equipos ponen toda su creatividad y esfuerzo en estas semanas para desarrollar propuestas que marquen la diferencia.

En estos días, los mentores están observando las ideas de solución al reto propuestos por los equipos con el objetivo de sumarse a uno y brindarle asesoría a lo largo de la competencia, para perfeccionar sus ideas y llevarlas a otro nivel.

¿Por qué es importante la Maratón de Innovación 28h? Este evento fomenta la investigación, el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria, desafiando a los innovadores a resolver problemas reales de manera creativa y efectiva. Además, brinda una plataforma donde estudiantes y docentes de diferentes universidades pueden compartir conocimientos, aprender de expertos internacionales y aplicar tecnología para impactar positivamente en la sociedad.

El próximo 9 y 10 de noviembre se realizará la maratón y los equipos trabajarán en los entregables solicitados en las bases y publicarán sus soluciones para ser evaluados por el jurado.

Para finalizar esta fase nos acompaña un jurado de expertos académicos internacionales, entre ellos contamos con miembros de MetaredTic y de University Innovation Fellows. Este jurado tiene la responsabilidad de evaluar las propuestas y seleccionar así a los tres equipos mejor puntuados en 28h.

El equipo que ocupe el primer lugar, será quien represente a 28h en la segunda fase de la hackathon DigiEduHack, organizado por la Unión Europea, donde competirá con los ganadores de las otras instituciones que participan y serán evaluados para elegir a 12 finalistas.

¡Estamos ansiosos por ver lo que estos jóvenes innovadores crearán!