La importancia de la alfabetización en IA

La inteligencia artificial (IA) está transformando la sociedad y, en particular, la educación superior. Desde la automatización de procesos administrativos hasta la personalización del aprendizaje, la IA está redefiniendo cómo interactúan los estudiantes y docentes con el conocimiento. Sin embargo, para que su implementación sea efectiva, es esencial que los actores educativos comprendan su funcionamiento, implicaciones y aplicaciones.

La alfabetización en IA (AI Literacy) se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y competencias necesarias para interactuar con sistemas de inteligencia artificial de manera crítica, ética y efectiva. No se trata solo de entender cómo funcionan los algoritmos, sino de desarrollar la capacidad de evaluar su impacto en la toma de decisiones, identificar sesgos y aprovechar sus capacidades sin perder la perspectiva humana.

Dado que la IA ya no es una cuestión del futuro, sino una realidad presente, la educación superior tiene el desafío de integrar la alfabetización en IA dentro de sus programas académicos. Esto garantizará que los estudiantes no solo sean usuarios pasivos de la tecnología, sino también profesionales capaces de diseñar, gestionar y regular sistemas de IA con un enfoque ético y humanista.


Marcos de alfabetización en IA

A nivel internacional, diversas organizaciones han desarrollado marcos de competencia en IA para la educación. A continuación, se presentan algunos de los más influyentes:

1. UNESCO AI competency framework for students

La UNESCO propuso en 2024 un marco de competencias en IA con el objetivo de integrar la alfabetización en IA en los sistemas educativos. Su modelo se basa en cuatro dimensiones:

  • Mentalidad centrada en el ser humano
  • Ética de la IA
  • Técnicas y aplicaciones de IA
  • Diseño de sistemas de IA

Este framework tiene tres niveles de progresión: comprender, aplicar y crear, y enfatiza la importancia del pensamiento crítico y el uso ético de la IA en los procesos de aprendizaje.

2. ED-AI Lit framework

El ED-AI Lit Framework es un enfoque interdisciplinario para la alfabetización en IA en la educación. Sus componentes incluyen:

  • Conocimiento: comprensión de cómo funcionan los sistemas de IA.
  • Evaluación: análisis crítico de los resultados de la IA.
  • Colaboración: integración de la IA en los procesos educativos y laborales.
  • Contextualización: aplicación de la IA en diferentes contextos.
  • Autonomía: desarrollo de habilidades para trabajar de manera independiente con la IA.
  • Ética: principios fundamentales para el uso responsable de la IA.

3. Generative AI literacy framework

Este marco, desarrollado en 2024, se centra en la alfabetización en IA generativa y propone 12 competencias clave. Estas incluyen la capacidad de evaluar la confiabilidad del contenido generado por IA, la transparencia en su uso y el impacto de la IA en la creatividad y la toma de decisiones humanas.


El marco de alfabetización en IA del DEC

El Digital Education Council (DEC) ha desarrollado un marco de alfabetización en IA adaptado a la educación superior. Este framework tiene un enfoque estructurado y adaptable, diseñado para garantizar que los estudiantes y docentes adquieran competencias fundamentales para interactuar con la IA en sus contextos académicos y profesionales.

Dimensiones del Marco del DEC

El marco del DEC se basa en cinco dimensiones clave:

  1. Comprensión de la IA y los datos
    • Explica cómo funcionan los sistemas de IA y el papel de los datos en su desarrollo.
    • Permite a los estudiantes evaluar las capacidades y limitaciones de la IA.
  2. Pensamiento crítico y juicio
    • Desarrolla la capacidad de evaluar los resultados generados por IA.
    • Enseña a detectar sesgos y errores en los algoritmos.
  3. Uso ético y responsable de la IA
    • Enfatiza la equidad, la transparencia y la privacidad en el uso de IA.
    • Promueve la regulación y las buenas prácticas en la educación.
  4. Centrado en el ser humano, inteligencia emocional y creatividad
    • Aborda el papel de la IA en la interacción social y el impacto en las habilidades humanas.
    • Fomenta la creatividad en el uso de herramientas de IA.
  5. Experiencia en dominios específicos
    • Prepara a los estudiantes para aplicar la IA en su campo de estudio o profesión.
    • Enseña a integrar herramientas de IA en la investigación y el análisis profesional.

A diferencia de otros frameworks, el DEC incorpora el pilar de experiencia en dominios específicos, lo que significa que la alfabetización en IA no se limita a conocimientos generales, sino que se adapta a las necesidades de cada disciplina. Esto permite que los estudiantes y docentes no solo comprendan la IA, sino que también la apliquen estratégicamente en su campo de especialización.

Además, el DEC enfatiza la colaboración entre humanos e IA, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan trabajar con IA de manera efectiva, sin depender ciegamente de sus resultados. Este enfoque busca mitigar el fenómeno de los «AI Idiots», individuos que dependen excesivamente de la IA sin evaluarla críticamente.


Conclusión

El Marco de Alfabetización en IA del DEC es una respuesta integral a la necesidad urgente de preparar a estudiantes y docentes para un mundo impulsado por la inteligencia artificial. Su enfoque estructurado, combinado con una visión adaptada a cada disciplina, lo convierte en una herramienta clave para la educación superior. La implementación de este marco permitirá que las universidades formen profesionales críticos, creativos y éticamente responsables en el uso de la IA.


Referencias

La Ceremonia de Premiación de la Maratón de Innovación 28h, Desafía tu mente se realizó el pasado viernes 4 de noviembre. Este es el cuarto año consecutivo que se realizó totalmente online y en la ruta de la maratón los participantes enfrentaron varios retos para llegar a la final; iniciaron formando equipos multidisciplinarios con estudiantes de diversas carreras y universidades, se les ofreció 7 talleres previos y en base a ello y a lo que investigaron, presentaron la idea de solución al reto que cada equipo tenía. Fue así como los mentores se sumaron a los equipos y tuvieron reuniones de coordinación antes de iniciar las 28 horas de trabajo contínuo en la maratón de innovación, que culminó el domingo 23 de octubre a las 13 horas cuando los equipos presentaron sus proyectos finales para que fueran evaluados por el jurado. Cada proyecto fue evaluado por tres miembros del jurado de acuerdo a una rúbrica y los equipos que alcanzaron los más altos puntajes fueron declarados como los ganadores de la sexta edición de 28h. Se presentaron 19 proyectos que brindan una solución al reto que consistió en brindar acceso a educación de calidad a estudiantes universitarios que tengan alguna condición de discapacidad.

Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC, indicó:

…28h forma parte de un programa de innovación abierta que nos lleva a otros escenarios mundiales, como fue el Digital Edu Hack de la comunidad europea y que un equipo que nace en 28h ganó esa contienda mundial y también nos lleva a interactuar con otros grupos de muchas otras universidades en University Innovation Fellows que auspicia la d.school de la universidad de Stanford donde tenemos otro grupo este año participando en este colectivo de jóvenes innovadores que buscan mejorar la experiencia universitaria…

Respecto al reto que tuvo 28h este año, María Isabel Cifuentes, directora de Calidad Educativa de la UPC, que participó como jurado mencionó:

… muchas veces hablamos de discapacidad y de diversidad, pero llegar a un espacio donde se ha podido transformar el reto en algo real, en algo que se puede hacer, en algo que es viable y además útil para nuestros alumnos, no solo los nuestros sino también de alguna forma para la sociedad, hace realidad gran parte de lo que es la misión y visión de la UPC…

Este año los equipos ganadores son:

28h ganadores

Queremos mencionar y ofrecerle una mención honrosa al Equipo 5 que empató en puntaje con el Equipo 1 en el tercer puesto. Como se indica en las bases, el jurado dirimente evaluó ambos proyectos para el desempate.

28h mencion honrosa
28h 3er puesto
28h 2do puesto
28h 1er puesto

Los seis equipos que ocupan las primeras posiciones serán invitados a participar en el BootCamp que se realizará en el verano del 2023 para elegir a los estudiantes y docentes que postularán a ser parte de la Comunidad de University Innovation Fellows el próximo año. Estos equipos son:

28h equipos uif

Compartimos el video de la Ceremonia de Premiación y la lista de reproducción de los tres equipos ganadores:

foto.premiacion.28h