Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar los principales desafíos en torno al bienestar global. Este 2025, el lema elegido es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, un llamado a fortalecer la salud materna y neonatal como base para un futuro más justo y sostenible. En este contexto, la educación se posiciona como una herramienta clave para generar cambios duraderos en la salud de las personas y las comunidades.

La educación en salud no solo promueve hábitos saludables, sino que también empodera a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar físico y mental. Desde la infancia, incorporar contenidos sobre nutrición, salud emocional, prevención de enfermedades y autocuidado en los entornos educativos permite desarrollar una ciudadanía más consciente, crítica y resiliente. En el caso de la salud materna, el acceso a información clara y oportuna puede marcar la diferencia entre un embarazo seguro y uno en riesgo.

Cuidar la salud de otros requiere primero cuidar la propia. Es fundamental promover nuestro bienestar físico y mental, ya que ambos aspectos trabajan en conjunto para asegurar un óptimo desempeño en todas las áreas de la vida. Hoy más que nunca, es momento de reflexionar, comprendernos y educarnos en el autocuidado, especialmente quienes dedicamos nuestra vida al cuidado de los demás. Promover hábitos saludables es dar el primer paso hacia una vida plena.
Jack Avila Velásquez, docente de la carrera de Medicina

Además, la formación continua de profesionales del ámbito educativo y sanitario fortalece el trabajo interdisciplinario en favor de la salud comunitaria. Escuelas, universidades y espacios de aprendizaje informal se convierten así en escenarios estratégicos para fomentar una cultura de prevención y cuidado mutuo. La innovación educativa, por su parte, permite diseñar experiencias significativas que acerquen los temas de salud a estudiantes de todas las edades y contextos, utilizando recursos digitales, tecnologías inmersivas o metodologías activas.

Todo esto se conecta directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. Para alcanzar esta meta, es indispensable invertir no solo en servicios de salud, sino también en estrategias educativas que promuevan estilos de vida saludables y el acceso equitativo al conocimiento. En este Día Mundial de la Salud, reafirmamos el compromiso de la educación como aliada fundamental para construir futuros más saludables y esperanzadores.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y Jack Avila Velásquez

Desde año 1992, el 10 de octubre se celebra como el Día Mundial de la Salud Mental, promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de concientizar a las personas sobre los problemas de salud mental.

¿Por qué es importante la salud mental? Porque:

  • Contribuye directamente al bienestar personal y brinda la sensación de felicidad.
  • Mejora significativamente la calidad de vida
  • Facilita la construcción de relaciones saludables
  • Mejora el rendimiento en la escuela y el trabajo, lo que influye en el éxito académico y profesional.
  • Ayuda a prevenir enfermedades físicas, ya que el estrés crónico y la angustia emocional pueden contribuir a problemas de salud como enfermedades cardíacas y diabetes.
  • Influye positivamente en la autoestima y la autoimagen, promoviendo la confianza en uno mismo.

La tecnología ofrece recursos valiosos, como aplicaciones de meditación y apoyo en línea, que pueden ser beneficiosos para la promoción y el cuidado de la salud mental en el mundo digital. Por ejemplo: Calm, Moodfit, Talkspace, Sona, entre otras, el detalle de ellas aquí. Debido a la creciente interacción en línea, las redes sociales y la exposición a diversos contenido ha influenciado en la creación de algoritmos diseñados para proporcionar apoyo, recursos y detección temprana de problemas de salud mental.

Por otro lado, existen aplicaciones que utilizan algoritmos para ayudar a las personas a realizar un seguimiento de su salud mental. Estas pueden registrar el estado de ánimo, la calidad del sueño, el estrés y otros factores para proporcionar información sobre tendencias y cambios en la salud mental.

La tecnología es una herramienta poderosa, es importante usarla con conciencia y equilibrio. Priorizar la salud mental y bienestar es importante.

“Según datos de la Organización Mundial de la Salud, un 10 o 20% de los adolescentes presentan o presentarán un problema de salud mental. Muchos trastornos mentales empiezan antes de los 18 años, en la infancia y adolescencia. Es importante estar atentos cuando observamos cambios notables y persistentes en el comportamiento de los chicos.”

Montserrat Dolz

Enlaces de interés:

Organización Mundial de la Salud: Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta

UNICEF: La salud mental en pocas palabras

Ministerio de Salud de Perú: Centros de salud mental comunitaria del Perú son modelo a seguir por otros países

Repositorio Académico UPC: Tesis de estudiantes de UPC sobre el tema