La Estancia UNESCO 20251 ha sido una experiencia enriquecedora y transformadora. Durante esta estancia, participantes de diversos países, disciplinas y experiencias nos reunimos con un objetivo común: impulsar la educación y la ciencia abierta, promover la innovación y fortalecer la colaboración internacional.

Un espacio de aprendizaje global

Desde conferencias magistrales hasta talleres dinámicos, cada día estuvo lleno de conocimientos y reflexiones profundas. Entre los temas clave que abordamos destacaron:

  • Acceso, inclusión y equidad en la educación abierta: Reflexionamos sobre cómo garantizar que el conocimiento llegue a todos sin barreras.
  • Sostenibilidad en la ciencia y educación abierta: Exploramos modelos que permitan un impacto duradero en el tiempo.
  • Colaboración interdisciplinaria e internacional: Discutimos estrategias para potenciar el trabajo conjunto más allá de fronteras.
  • Uso de la inteligencia artificial y tecnología en la educación: Analizamos herramientas que pueden potenciar en análisis de propuestas, personalizar experiencias y crear contenido.

La magia del trabajo en equipo

Uno de los aspectos más valiosos de esta experiencia ha sido la co-creación. A lo largo de la estancia, trabajamos en el desarrollo de proyectos innovadores que buscan generar un impacto real en la educación y ciencia abierta. Además, tuvimos el privilegio de recibir feedback de expertos, lo que nos permitió fortalecer nuestras iniciativas.

El cierre de la estancia fue un momento especial: presentación de proyectos, retroalimentación constructiva y la entrega de diplomas. Más allá del reconocimiento, nos llevamos un compromiso renovado con la transformación educativa.

whatsapp image 2025 02 03 at 6.02.24 pm

Lo que sigue: un compromiso que trasciende

La Estancia UNESCO 2025 no termina aquí. Más allá de los aprendizajes adquiridos, el verdadero reto comienza ahora: los equipos continúan trabajando para convertir sus propuestas en proyectos concretos, con el objetivo de postular a fondos y recursos que permitan hacerlas realidad. Este es un paso crucial para que las ideas gestadas durante la estancia no queden solo en el papel, sino que se transformen en iniciativas con impacto real en la educación y la ciencia abierta.

En este proceso, las tendencias tecnológicas abordadas jugarán un papel clave. Herramientas como la inteligencia artificial y los recursos educativos abiertos (REA), fueron identificadas como elementos esenciales para personalizar el aprendizaje, democratizar el acceso al conocimiento y optimizar la gestión educativa. Además, se destacó la importancia de adoptar licencias Creative Commons, asegurando la reutilización ética y sostenible del conocimiento.

Los participantes no solo adquirieron conocimientos, sino que se comprometieron a llevar estos enfoques a sus instituciones, promoviendo modelos de educación abierta, fomentando redes de colaboración interdisciplinaria e incorporando tecnologías emergentes en sus prácticas educativas. La Declaración Dubái será una referencia clave en este camino, ayudando a consolidar estos esfuerzos en estrategias institucionales de largo plazo, asegurando un impacto duradero en la transformación educativa.

(Video: ¡Gracias! – Estancia UNESCO 2025 en Movimiento Educativo Abierto para América Latina, 2025)

  1. Ramírez-Montoya, M. S. (2025). Informe técnico de la Estancia Internacional 2025 Cátedra UNESCO/ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina. https://repositorio.tec.mx/items/8f607c6e-5427-4a0d-993f-b54d2e4c19b8
    Este informe está disponible bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 ↩︎

#MovimientoEducativoAbierto #EstanciaUNESCO2025 #IFEConference2025 #TecnológicoDeMonterrey #InnovaciónEducativa #TrabajoEnEquipo

Recientemente el Tecnológico de Monterrey presentó el informe:  Educación Digital en las universidades: una guía de implementación integral. Este analiza el impacto transformador de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje. Además, plantea nueve dimensiones que las universidades deben considerar para ofrecer una Educación Digital (ED) en el siglo XXI.

La Educación Digital, definida de manera amplia, es la integración de las tecnologías en línea y virtuales desde un nivel moderado hasta su uso completo

Paul LeBlanc, presidente de la Southern New Hampshire University (SNHU).

A continuación, te compartimos de manera sintetizada las nueve dimensiones:

  1. Por qué o para qué
    La pandemia aceleró la adopción de la ED, creando oportunidades para mejorar la enseñanza. La integración de tecnologías ofrece flexibilidad, enriquece la experiencia del estudiante y desarrolla habilidades digitales. Es crucial definir modalidades y adaptar soluciones para diferentes realidades, proporcionando beneficios a largo plazo, como la reducción de costos y la mejora de la calidad educativa. La ED no compite con la presencial, sino que se complementan para brindar un valor añadido a la enseñanza.

  2. Procesos para definir la oferta digital
    Las instituciones educativas deben adaptarse para mejorar la enseñanza, priorizando las necesidades de los estudiantes. La ED requiere estrategias específicas, evidenciando la importancia del pensamiento crítico y habilidades tecnológicas. La inclusión digital es clave para oportunidades equitativas. Los procesos son importantes para definir la oferta digital y adaptarse a las cambiantes necesidades del alumnado.

  3. Incorporación del aprendizaje digital en el modelo educativo de la universidad
    La incorporación implica una transformación integral. Es esencial definir una estrategia basada en objetivos de aprendizaje y propósitos pedagógicos, evitando el uso de la tecnología sin un propósito claro. Para lograrlo, se deben considerar etapas clave, como apostar hacia el futuro, crear estructuras y procesos, implementar proyectos específicos y mantener una evaluación continua. A pesar de los beneficios de la ED, persisten desafíos como la resistencia al cambio, limitaciones financieras y la necesidad de equilibrar la tecnología con aspectos humanos.

  4. Seguimiento a la implementación y aseguramiento de la calidad
    Para las universidades, garantizar calidad en la ED implica diseñar programas con estándares elevados, proporcionar capacitación continua a docentes en tecnologías educativas, implementar estrategias innovadoras, asegurar un acompañamiento cercano y realizar evaluaciones periódicas para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

  5. Normatividad y acreditaciones externas
    El aseguramiento de la calidad en universidades requiere atención a la normatividad interna y externa. La normativa interna guía procesos académicos y diseña programas, mientras que la externa, dictada por gobiernos y agencias acreditadoras, asegura la validez oficial. Para integrar la ED, es esencial establecer parámetros normativos que definan condiciones y circunstancias, y adaptar constantemente la normativa a las tendencias educativas y tecnológicas.

  6. Infraestructura tecnológica y de servicios
    Las universidades deben priorizar la infraestructura tecnológica, considerando la conectividad, servidores y software. Además, fomentar experiencias digitales, ciberseguridad y programas de desarrollo tecnológico para fortalecer las habilidades de la comunidad educativa.

  7. Financiamiento
    Se debe realizar una inversión significativa en infraestructura y la formación del cuerpo docente. Un proceso de planeación financiera integral, con proyecciones realistas y la participación de líderes y equipos de finanzas, es esencial para asegurar la viabilidad y sostenibilidad de proyectos de transformación digital.

  8. Tecnologías educativas
    Para lograr una implementación efectiva de tecnologías educativas, es crucial una planificación estratégica que involucre activamente a docentes y estudiantes en el diseño de programas académicos. Priorizar la alfabetización tecnológica, fortalecer competencias digitales y garantizar la protección de datos son pasos esenciales. La inteligencia artificial puede potenciar la personalización del aprendizaje. Enfocarse en un aprendizaje activo, evaluación continua y una conexión cercana con el personal docente son claves para el éxito.

  9. Cultura organizacional y educar a las audiencias
    Para implementar cambios exitosos en la cultura educativa y adoptar tecnologías eficientes se debe identificar a los líderes, priorizar la formación docente y adaptar la comunicación a las necesidades específicas de cada grupo son clave para el éxito en la transición hacia la ED.

Este resumen fue creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.