Cada 4 de febrero, el Día Internacional de la Fraternidad Humana nos recuerda la importancia de construir un mundo basado en el respeto, la solidaridad y la convivencia pacífica. Pero ¿qué significa realmente la fraternidad en el ámbito educativo? Más allá del aula, es el motor que impulsa una educación más inclusiva, donde docentes y estudiantes colaboran para generar impacto en sus comunidades. La universidad no solo debe transmitir conocimientos, sino también formar ciudadanos comprometidos e interesados en construir puentes y transformar su entorno, más empático y justo para todos.

La fraternidad en la educación se vive a través de metodologías que fomentan la cooperación y el aprendizaje cooperativo. Espacios de trabajo en equipo, que se enriquecen con la experiencia y el aporte de los talentos de cada uno de los integrantes, proyectos con impacto y responsabilidad social y el uso de tecnologías, como herramientas que conectan a estudiantes de distintas realidades, que permiten que la diversidad y la divergencia se convierta en una fortaleza. La clave está en propiciar experiencias donde el conocimiento no solo se construya, sino que también se comparta con un propósito común: mejorar la vida de las personas y el entorno, celebrando las diferencias.

En un mundo interconectado, la educación no puede quedarse solo en las aulas. Necesitamos formar ciudadanos digitales responsables, capaces de dialogar y trabajar con personas de diferentes culturas, historias, experiencias de vida y perspectivas. La inclusión de la fraternidad humana en el currículo, la promoción de la ciudadanía global y el desarrollo de competencias socio emocionales son esenciales para que la educación trascienda las fronteras y genere cambios reales en la sociedad.

¿Cómo podemos llevar la fraternidad humana a la educación?

  • Fomentar el aprendizaje colaborativo: Diseñar actividades y proyectos donde los estudiantes trabajen juntos para resolver problemas reales.
  • Promover espacios de diálogo intercultural: Organizar encuentros, debates o foros que impulsen el respeto por la diversidad y la inclusión.
  • Impulsar el voluntariado y la innovación social: Vincular la formación académica con iniciativas que generen impacto en comunidades vulnerables.
  • Aprovechar la tecnología para conectar y compartir: Usar plataformas digitales para crear redes de conocimiento y apoyo mutuo.
  • Promover el desarrollo de habilidades blandas: Desde el aula se puede potenciar la resolución de conflictos, el asertividad, la tolerancia a la frustración, la resiliencia entre otras.

Al respecto María Teresa Diaz, psicóloga y jefa de Orientación Psicopedagógica de la UPC nos comenta:

El docente tiene un rol muy importante en el aula de clase, dado que no solo es un facilitador de aprendizajes, sino que a través de sus actitudes, puede modelar habilidades sociales, puede inspirar valores como el respeto frente a las diferencias e inspirar a ser un líder de cambio. El docente es el primer agente que puede favorecer un clima emocional mas justo y digno donde todos se sientan seguros.

La educación tiene el poder de transformar vidas, y la fraternidad es el puente que nos permite construir un futuro más justo y solidario. ¿Estás listo para llevar la fraternidad más allá del aula? ¿Este año te comprometes a ser más fraterno con tus compañeros de trabajo y tus estudiantes? Te animamos a hacerlo, todo comienza por una decisión.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y María Teresa Diaz Calderón

El 24 de enero, celebramos el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para destacar el papel fundamental de la educación como derecho humano y motor del desarrollo sostenible. Este año, el lema que nos convoca, «IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado«, nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo.

La irrupción de la IA en nuestras vidas ha transformado profundamente la manera en que aprendemos y enseñamos. Desde herramientas personalizadas de aprendizaje hasta plataformas automatizadas de evaluación, las aplicaciones de esta tecnología prometen mejorar la eficiencia y accesibilidad de la educación. Sin embargo, también surgen inquietudes relacionadas con la pérdida de la autonomía en los procesos de aprendizaje, la privacidad de los datos y el rol de los docentes.

Formación en competencias digitales y uso ético de la tecnología

En un contexto donde la IA juega un papel cada vez más relevante, es esencial que estudiantes y docentes desarrollen competencias digitales que les permitan utilizar estas herramientas de manera crítica y responsable. Esto incluye habilidades para evaluar la fiabilidad de las fuentes de información, gestionar datos de manera segura y comprender el impacto ético de las decisiones tecnológicas.

Preservar la autonomía del aprendizaje en un mundo automatizado requiere que los usuarios de la tecnología sean capaces de discernir cuándo y cómo utilizarla para potenciar sus habilidades, sin depender exclusivamente de ella. Este equilibrio entre la tecnología y el pensamiento crítico es clave para garantizar que la IA sea una herramienta de empoderamiento, no de dependencia. Conversamos al respecto con Lea Sulmont y nos comentó:

Todas estas oportunidades y desafíos requieren que el docente use una ruta de tránsito en sus prácticas profesionales, en las que va a tener que desaprender ciertas prácticas y aprender otras, lo cierto es que el rol del docente siempre va a ser necesario para la formación de las personas, pero aquellos docentes que no hagan ese tránsito, que no incorporen la IA de manera creativa, responsable y ética, seguramente van a tener que ser reemplazados en los proyectos educativos. Es una oportunidad pero es un desafío que hay que emprender ahora.
Lea Sulmont Haak
Docente de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC

El rol de los docentes y el aprendizaje ético

Uno de los retos más importantes es garantizar que la adopción de la IA en la educación respalde, en lugar de suplantar, la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones informadas y críticas. La tecnología debe ser una herramienta complementaria que potencie la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.

En este contexto, el rol de los docentes se torna más crucial que nunca. Como mediadores entre la tecnología y los estudiantes, los educadores deben estar capacitados para integrar herramientas de IA de manera efectiva, promoviendo además un uso ético de estas. Esto implica enseñar a los estudiantes no solo cómo utilizar la tecnología, sino también a cuestionar su impacto en la sociedad y en sus propias vidas.

Hacia una educación inclusiva y ética

La IA también tiene el potencial de democratizar el acceso a la educación, eliminando barreras geográficas y socioeconómicas. Sin embargo, esta transformación debe estar guiada por principios éticos que aseguren la equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad. Las instituciones educativas, así como los desarrolladores de tecnologías, tienen la responsabilidad de diseñar soluciones que promuevan la justicia social y el bienestar colectivo.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), nos unimos a esta reflexión global reafirmando nuestro compromiso con la innovación educativa y el desarrollo de competencias digitales responsables. Apostamos por una educación que combine lo mejor de la tecnología con el poder transformador del aprendizaje humano.

Este Día Internacional de la Educación, celebremos juntos el potencial de la inteligencia artificial como aliada en la construcción de una sociedad más equitativa y consciente, donde la autonomía, el uso ético de la tecnología y el sentido crítico sigan siendo los pilares de la formación de las futuras generaciones.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT

El poder de la educación radica en la capacidad para transformar vidas, moldear sociedades, estimular el pensamiento crítico y construir un futuro más equitativo, sostenible y enriquecedor para todos.
Debido a su importancia la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, este año el lema es «aprender para una paz duradera». El lema nos invita a reflexionar y reconocer cómo la educación no solo transmite conocimientos académicos, sino que también puede ser una herramienta poderosa para promover valores, habilidades y perspectivas que contribuyan a la paz y la armonía a largo plazo en las comunidades y en el mundo en general.
Para la UNESCO la educación y los docentes desempeñan un papel crucial en la lucha contra el discurso del odio, ya que en los últimos años se ha incrementado con el uso de las redes sociales.

«La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.»

Nelson Mandela

De acuerdo con Ana de Mendoza, representante de Unicef en Perú, actualmente existe una crisis educativa global sin precedentes y Perú no está libre.

Tres cifras sobre la educación en Perú:

  • El Perú tiene una tasa de deserción escolar del 6.3%. 22 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años, no han logrado concluir su educación secundaria, mientras 5 de cada 100 jóvenes entre 13 y 19 años no la ha culminado.
  • Cerca de 1.3 millones de personas de 15 a más años reportaron no saber leer ni escribir. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
  • Solo el 34 % de estudiantes peruanos alcanza al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas. Esta cifra es considerablemente inferior al 69 % promedio que se registra en otros países, y dista aún más de la marca que supera el 85 % en países asiáticos.
    Infobae

La educación puede desempeñar un papel crucial en la prevención de conflictos al abordar las causas subyacentes, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Al mejorar el acceso a la educación de calidad, se puede trabajar hacia la construcción de sociedades más estables.

La educación va a definir la prosperidad de un país.

Jaime Saavedra

Enlaces de interés referentes a esta fecha:
UNESCO
Día Internacional de la Educación
Naciones Unidas
Aprender para una paz duradera

Repositorio Académico UPC
Tesis de estudiantes de UPC sobre el tema

Desde el 2015 la UNESCO declaró el 28 de setiembre como el Día del Acceso Universal a la Información, esta celebración busca crear conciencia a nivel global sobre la importancia del acceso a la información, el cual es un derecho humano fundamental reconocido por organismos internacionales.

La UNESCO trabaja para proteger y promover el acceso a la información como un derecho humano fundamental y un medio esencial para la consecución de los Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

¿Por qué es importante el acceso a la información?

  • Ayuda a reducir la desigualdad, acceder a datos e información esenciales que pueden influir en su bienestar y toma de decisiones.
  • Es un medio para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades críticas.
  • Impulsa la investigación, la innovación y el avance del conocimiento.
  • Promueve la participación activa de los ciudadanos en la vida democrática.
  • Previene la corrupción y garantizar que los ciudadanos estén informados sobre las acciones de sus gobiernos.

Cifras sobre el acceso a servicios de información y comunicación durante el 2022 según el portal de noticias del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):

El 90,6% de la población de 6 y más años de edad usa Internet diariamente.

El 95,0% de los hogares del país tienen al menos un servicio de Tecnología de Información y Comunicación.

El 81,0% de los hogares del país tiene únicamente teléfono celular.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El conocimiento es la clave para un mundo mejor, y el acceso a la información es la puerta hacia ese conocimiento.

Enlaces de interés:
Naciones Unidas: Inteligencia artificial, gobernanza electrónica y acceso a la información
UNESCO: Evento International Day for Universal Access to Information 2023
UNESCO: Seguimiento y presentación de informes sobre el Acceso a la información
Repositorio Académico UPC: Tesis de estudiantes de UPC sobre el tema

Con el objetivo de lograr la igualdad de género y oportunidades para todos, desde el 2015 se celebra el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El portal español del Ministerio de Educación y Formación Profesional indica al respecto:

… esta jornada de celebración pretende conectar a las mujeres y niñas en la ciencia con el resto de la comunidad internacional, mediante la consolidación de los vínculos entre los diferentes agentes sociales, políticos y científicos para mejorar el futuro de aquellas. Este día será un buen momento para mostrar qué prácticas, soluciones y estrategias son las mejores para hacer frente a los desafíos y oportunidades que presentan los ODS.

En Perú, la brecha es aún amplia y las instituciones académicas debemos contribuir para reducirla. Según Concytec, solo 3 de cada 10 investigadores son mujeres a nivel global. Respecto a Perú, el 34% de los investigadores registrados son mujeres y el 65% de ellas se encuentran en Lima.

Les compartimos enlaces relacionados a esta celebración mundial:
Naciones Unidas
Mujeres en el liderazgo de las ciencias: Una nueva era para la sostenibilidad
UNESCO
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
ONU Mujeres
En la mira: Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
Banco Mundial
Necesitamos más niñas y mujeres en la ciencia. ¿Cuáles son las tres formas en que podemos apoyarlas?
El Peruano
Anuncian programa para incentivar la participación de mujeres y niñas en la ciencia
Portal del Estado Peruano
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia