Celebrar el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia el 11 de febrero es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la equidad en el acceso al conocimiento y la innovación. A lo largo de la historia, las mujeres han realizado contribuciones esenciales en diversas áreas científicas, aunque muchas veces su trabajo ha sido invisibilizado. Garantizar que más niñas y mujeres accedan a la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no solo es una cuestión de justicia social, sino también una necesidad para el desarrollo sostenible y el avance tecnológico. Inspirar a las nuevas generaciones a participar activamente en la ciencia es clave para construir un futuro más diverso, creativo y equitativo para todos. El lema de 2025, «Nuestras científicas, fuente de motivación para las nuevas generaciones», refleja la importancia de reconocer y valorar los logros de las mujeres en la ciencia como inspiración para el futuro.

Cifras globales sobre la participación de las mujeres en la ciencia:

  1. Investigadoras: Las mujeres representan solo el 33,3% de los investigadores a nivel mundial. (UNESCO)
  2. Estudiantes en STEM: Las mujeres constituyen el 35% de los estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. (UNESCO)
  3. Premios Nobel: Solo 22 mujeres han recibido el Premio Nobel en ciencias desde su creación. (National Geographic)

Estas cifras reflejan las desigualdades persistentes en el acceso a la educación y las oportunidades en los campos científicos, destacando la necesidad de seguir impulsando la inclusión de las mujeres en la ciencia.

Situación en Perú: La participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología en Perú ha sido un tema de creciente atención en los últimos años. Aquí algunas cifras clave:

  1. Investigadoras en Perú: Las mujeres representan el 31,86% de los investigadores en el país, según el RENACYT, aunque la brecha de género sigue siendo significativa, especialmente en áreas como ingeniería y matemáticas. (Infobae)
  2. Estudiantes en STEM: Las mujeres constituyen el 29,2% de los estudiantes en carreras STEM en Perú, según CONCYTEC, reflejando una importante brecha en su inclusión en estos campos. (CONCYTEC)

Iniciativas como el Programa «Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú»: Este programa, lanzado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), es fundamental para promover la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico. Iniciativas como esta, que visibilizan a mujeres en diversas disciplinas STEM, no solo inspiran a las jóvenes a considerar carreras científicas, sino que también ayudan a romper estereotipos y barreras de género. Al dar voz a científicas consolidadas y en formación, se crean referentes positivos que motivan a otras a seguir sus pasos. Además, estos programas sensibilizan a la sociedad sobre la importancia de la equidad de género en la ciencia, generando un cambio significativo en la percepción social y fomentando un entorno más inclusivo y diverso.

Hasta hace algunos años, las posiciones laborales para mujeres ingenieras estaban referenciadas solo a algunos sectores como retail, banca, seguros y servicios; por ejemplo y no a sectores extractivos como minería y petróleo, ello debido a factores de vulnerabilidad, familiares, de equidad, entre otros.
Sin embargo, en la última década las tendencias han ido cambiando, cada vez, más mujeres estudian carreras relacionadas a STEM con éxito y tiempo después las vemos liderando y gestionando proyectos nacionales o internacionales, enfrentando desafíos en un mundo donde las posiciones relevantes del sector están a cargo de hombres.
Con esfuerzo y dedicación cumplimos diversos roles y podemos lograr todas las metas que nos trazamos, liderando y contribuyendo en investigación, tecnología y sostenibilidad.

Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental en la UPC

Cada uno de nosotros puede contribuir a cerrar las brechas de género en la ciencia. Desde inspirar a las niñas desde temprana edad hasta promover espacios inclusivos en las aulas y dar visibilidad a las mujeres científicas. Juntos, podemos crear un futuro en el que todos, sin importar su género, alcancen su máximo potencial.

Las mujeres demostramos día a día que somos capaces de resolver desafíos complejos y liderar cambios significativos, la ingeniería nos otorga la posibilidad de enfrentar retos, diseñar soluciones, innovar, y trascender en la sociedad, convirtiéndose en una profesión con muchas oportunidades para todas las mujeres y en todos los sectores.
¡Atrevámonos a imaginar, a construir y a liderar el cambio hacia un mundo brillante y prometedor!

Rosario Villalta, Decana de la Facultad de Ingeniería de la UPC

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la colaboración de Mercedes Gómez y Rosario Villalta.

La inclusión y educación financiera son fundamentales para garantizar que todas las personas, sin importar su situación económica o social, puedan participar activamente en la economía y tomar decisiones informadas sobre su dinero. Esta educación permite comprender conceptos clave como el ahorro, el crédito, la inversión y la planificación financiera, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades económicas. Hoy en día, la digitalización juega un papel crucial al facilitar el acceso a herramientas y recursos financieros, permitiendo que más personas gestionen sus finanzas de manera autónoma y responsable, adaptándose a un entorno económico digitalizado.

A nivel global, alrededor de 2,500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75% de las personas en situación de pobreza no tienen cuenta bancaria, según el Banco Mundial. Por ello, la inclusión financiera se convierte en una herramienta clave para reducir la pobreza y promover la prosperidad.

En este contexto, los docentes tienen un papel fundamental en potenciar la educación financiera. La innovación en la enseñanza de estos temas a través de tecnologías digitales puede transformar la manera en que los estudiantes comprenden y gestionan sus finanzas. A continuación, destacamos algunos factores clave de innovación para impulsar la inclusión y educación financiera desde las aulas:

Integración de tecnologías digitales: El uso de herramientas digitales permite a los estudiantes acceder a recursos interactivos y personalizados, facilitando la comprensión de conceptos clave como el ahorro y la inversión. Con plataformas en línea y aplicaciones, los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y prepararse para un entorno económico cada vez más digitalizado.

Aprendizaje personalizado: Utilizando tecnologías digitales, el aprendizaje en educación financiera puede adaptarse a las necesidades y ritmo de cada estudiante. Esto favorece una comprensión más profunda y eficaz de los conceptos financieros, permitiendo que los estudiantes avancen según su propio nivel de conocimiento y objetivos personales.

Metodologías activas y participativas: La implementación de metodologías activas fomenta la interacción y resolución de problemas prácticos. A través de simulaciones, juegos y debates en línea, los estudiantes participan de manera activa en su aprendizaje, mejorando su comprensión de la gestión financiera en situaciones reales.

Uso de simuladores financieros: Los simuladores brindan a los estudiantes la oportunidad de practicar la toma de decisiones económicas sin riesgo. Estas herramientas recrean situaciones como la gestión de presupuestos o la inversión, permitiendo aplicar lo aprendido en un entorno controlado.

Capacitación y formación docente: Para que los docentes puedan implementar estas innovaciones de manera efectiva, es fundamental que reciban capacitación en el uso de herramientas digitales y enfoques educativos innovadores. Esto les permitirá adaptar los contenidos y métodos de enseñanza, garantizando que los estudiantes desarrollen habilidades financieras esenciales para la vida cotidiana.

Este enfoque innovador no solo ayuda a los estudiantes a entender conceptos financieros, sino que también promueve una sociedad más inclusiva y económicamente empoderada.

Este texto fue elaborado con el apoyo de inteligencia artificial proporcionada por ChatGPT de OpenAI.

El Festival de Innovación Educativa (FIE) ha sido reconocido con el segundo puesto en la categoría institución en el prestigioso programa de reconocimiento «Equipos con Propósitos» de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) . Este logro destaca nuestro compromiso constante por la innovación educativa y la mejora continua en la experiencia de aprendizaje y enseñanza.

Desde su inicio en 2021, el FIE ha crecido de manera impresionante. En sus cuatro ediciones, hemos reunido a más de 6800 participantes de 15 países, llevando a cabo más de 100 actividades entre charlas, talleres y webinars. Además, hemos consolidado un espacio que fomenta el intercambio de conocimiento y la colaboración entre docentes, estudiantes y expertos.

Este reconocimiento es posible gracias al esfuerzo conjunto de cada miembro del equipo, así como al respaldo de los docentes y especialistas en educación que siempre están dispuestos a compartir sus conocimientos con la comunidad académica.

Queremos felicitar especialmente a los integrantes del equipo, cuyas dedicación y pasión han sido fundamentales para alcanzar este reconocimiento:

  • Daniel Flores Bueno
  • Gabriela Álvarez Cisneros
  • Graciela Doria La Chira
  • Giancarlo Becerra Bravo
  • Isabel Arana Glave
  • Jorge Ramírez Aguilar
  • Kelly Villanueva Rebaza
  • Magna Guerrero Celis
  • Silvana Balarezo Perea
fie 2024 reconocimiento 3

¡Gracias a todos por su continuo apoyo y por hacer del FIE un referente en la innovación educativa!

Este año, la Semana Mundial del Agua se celebra del 25 al 29 de agosto de 2024, destacando la importancia del agua como recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible. Bajo el lema «Agua y Sostenibilidad para Todos», este evento busca fomentar la cooperación internacional para garantizar un acceso equitativo al agua, abordando desafíos críticos como el cambio climático y la contaminación.

El agua es indispensable para la vida, y su conservación depende tanto de acciones individuales como colectivas. Adoptar prácticas responsables, como evitar el desperdicio y proteger las fuentes hídricas, es fundamental para asegurar la disponibilidad futura del recurso.

El artículo de opinión «Reflexiones sobre el agua» publicado en el diario El Peruano subraya que la situación del agua en Perú es preocupante. A pesar de contar con abundantes reservas de agua dulce, la distribución es desigual y está afectada por la falta de infraestructura y una gestión ineficiente, especialmente en la Amazonía. En la costa y la sierra, el cambio climático y la sobreexplotación agravan la escasez hídrica, afectando tanto la calidad de vida de la población como el desarrollo económico del país. Es urgente mejorar la gestión del agua para evitar consecuencias graves en términos socioeconómicos y ambientales.

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS):

  • Acceso al agua potable: 3.3 millones de peruanos no tienen acceso a una red pública de agua potable.
  • Falta de saneamiento: 6.4 millones de personas carecen de conexiones de alcantarillado.
  • Impacto en la salud: La carencia de agua potable y saneamiento adecuado incrementa los casos de enfermedades, como la diarrea, y agrava la desnutrición crónica infantil en zonas rurales.
  • Cambio climático: Se proyecta una reducción del 25% en la disponibilidad de agua en las cuencas que abastecen a las ciudades debido al cambio climático entre 2036 y 2065.
  • Desigualdad de género: El 62% de quienes acarrean agua en el hogar son mujeres y niños, lo que limita su tiempo para otras actividades.
  • Infraestructura deficiente en áreas rurales: Solo el 25% de los locales públicos rurales están conectados a una red de agua potable, con las regiones de Huánuco (25%), Ucayali (15%) y Loreto (10%) siendo las más afectadas.

El rol de los docentes es fundamental en la educación sobre el uso sostenible del agua, ya que a través de la enseñanza pueden inculcar buenos hábitos en las nuevas generaciones y fomentar la participación comunitaria en la conservación del recurso. Cuidar el agua es responsabilidad de todos, y con pequeñas acciones diarias, juntos podemos asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones. ¡Cada gota cuenta!

Enlaces de interés
El Peruano – Reflexiones sobre el agua
SUNASS – El 10 % la población peruana no tiene agua potable y 23 % no accede al alcantarillado
MIDAGRI – El agua en cifras

La innovación educativa es esencial para mejorar la enseñanza y preparar a los estudiantes para los desafíos futuros. No obstante, esto representa un reto para los docentes, quienes deben adaptarse constantemente a nuevas metodologías y tecnologías emergentes. Por ello, es crucial contar con espacios donde puedan compartir experiencias, dialogar y aprender sobre estas innovaciones. Reconociendo esta necesidad, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) organizó el Festival de Innovación Educativa (FIE), cuya cuarta edición se realizó recientemente con la colaboración de MetaRed Perú y University Innovation Fellows. Este evento proporcionó a los educadores un entorno colaborativo para fortalecer sus habilidades, intercambiar ideas y contribuir a una cultura educativa más dinámica y efectiva.

El acceso a la información y al conocimiento es esencial para el desarrollo educativo en el Perú. Este festival no solo proporciona un espacio para compartir ideas innovadoras y aprender de expertos destacados, sino que también refuerza la importancia de democratizar el acceso a recursos educativos.

Edward Roekaert
Rector y CEO de la UPC
fie 2024 (1)

Este año, el FIE, celebrado del 7 al 9 de agosto, ofreció una experiencia educativa fascinante y estimulante. El primer día, los docentes participaron en charlas y talleres presenciales y exploraron un showroom interactivo que incluyó experiencias de realidad virtual y aumentada, mundos creados en Minecraft Education para los cursos en la UPC y proyectos innovadores realizados por docentes. También tuvieron la oportunidad de trabajar con herramientas de inteligencia artificial. Los temas centrales del evento fueron la gamificación, la realidad virtual y aumentada, y la inteligencia artificial, todos bajo la orientación del equipo de Innovación Educativa. Los siguientes dos días, el evento continuó con webinars que profundizaron en estas tendencias y herramientas educativas, inspirando a los educadores a transformar sus prácticas de enseñanza.

La participación de expositores nacionales e internacionales, como Chile, México y Argentina, en el FIE resultó crucial, ya que aportaron diversas perspectivas y conocimientos que enriquecieron el evento. Estos expertos facilitaron el acceso a las últimas innovaciones educativas y promovieron un intercambio de ideas que impulsó el desarrollo académico tanto en Perú como a nivel global. Además, su presencia fortaleció las redes de colaboración, beneficiando a docentes y estudiantes por igual.

Agradecemos a todos los participantes, expositores y colaboradores por su entusiasmo y compromiso. Su dedicación es fundamental para construir el futuro de la educación.

El pasado 2 de julio se llevó a cabo el evento «Virtualidad y Calidad en la Educación Superior: Mitos y Evidencias«, organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en colaboración con el Instituto para la Sociedad de la Información (IpSI) y MetaRedTic Perú. Este encuentro se realizó en el Campus San Isidro de la UPC y tuvo como objetivo principal discutir el contexto actual y los desafíos de la virtualidad en la educación superior.

«La presencialidad no asegura la calidad educativa»
«Presencialidad no es sinónimo de calidad.»

Emma Barrios

En el evento participaron destacados expertos que aportaron valiosos conocimientos para la comunidad académica docente. Jorge Mori, Presidente del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior, abrió las ponencias con una presentación sobre la regulación de la educación a distancia. Lea Sulmont, docente de la UPC y miembro del Consejo Asesor Perú de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), continuó con una exposición sobre la competencia digital en los procesos educativos a distancia. Jorge Ruiz, del Programa de Mejoramiento de la Educación Superior del Ministerio de Educación, habló sobre los retos y desafíos en la adaptación de la educación superior pública a los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, Emma Barrios, del Grupo de Calidad de la Educación a Distancia de MetaRed, planteó una pregunta crucial: ¿Educación a distancia de calidad? o ¿Educación de calidad?, analizando el efecto de la problemática en el acceso a la educación superior y el ecosistema digital.

El panel de discusión que contó con la participación de destacados expertos: Julio César Mateus, Silvia Lavandera, Jorge Bossio y Sandro Marcone. Este panel dialogó sobre el presente y futuro de la educación superior virtual, compartiendo conocimientos, experiencias y perspectivas que contribuirán al desarrollo de prácticas educativas más efectivas.

«Confiar es parte del proceso educativo, uno no puede aprender sin confianza.»

Lea Sulmont

La realización de este tipo de eventos es crucial para la comunidad académica en un mundo cada vez más digitalizado. Estos encuentros permiten a expertos y profesionales compartir investigaciones, discutir tendencias y examinar regulaciones, fomentando un diálogo constructivo que mejora la calidad de la educación virtual. Además, promueven la colaboración entre instituciones y profesionales, enriqueciendo la creación de redes de conocimiento y el intercambio de buenas prácticas. Así, se desarrollan estrategias más inclusivas y efectivas, asegurando una educación de calidad para todos los estudiantes, sin importar su ubicación geográfica.

Del 22 al 28 de abril se celebra la Semana de Acción Mundial por la Educación. Esta celebración es importante porque tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia del acceso a una educación de calidad para todos.

«La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.»

Nelson Mandela

La educación es importante porque empodera a las personas, fomenta el desarrollo personal y profesional, promueve la igualdad de oportunidades, impulsa el progreso social y económico, y contribuye a la construcción de sociedades más justas, equitativas y democráticas.

Pese a la importancia de la educación, existen cifras alarmantes en las que debemos trabajar como sociedad:

  • A nivel mundial existen 250 millones de niños sin escolarizar. – UNESCO (2023)
  • En Perú 360.962 niños y adolescentes, entre 4 y 18 años de edad, no reciben educación. – MINEDU (2023)
  • Más de 700 mil niños dejaron la escuela en el Perú. -UNICEF (2022)

Es tiempo de hablar, de actuar y de construir juntos un mañana donde la educación sea un derecho universal, no un privilegio.

Enlaces de interés:

UNICEF
Semana de acción mundial por la educación

UNESCO
250 millones de niños sin escolarizar

Desde el año 2012 cada 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte. Esta celebración es una oportunidad para promover y reconocer el valor del arte en la sociedad, así como para fomentar la educación, la conciencia cultural, la inclusión y la participación en actividades artísticas.

Si bien algunas formas de arte tradicional persisten, el arte digital ha emergido como una fuerza significativa en el panorama artístico contemporáneo, enriqueciendo la diversidad y la creatividad del arte en general. La tecnología digital ha tenido un impacto profundo en la forma en que se crea, distribuye, consume y percibe el arte.

La tecnología digital permite a los artistas explorar nuevas formas de arte, como el arte generativo, interactivo, realidad virtual y aumentada. Además, permite acceder al arte, haciendo que las obras de artistas de todo el mundo sean fácilmente compartidas y consumidas a través de plataformas en línea y redes sociales. Igualmente, facilita la colaboración entre artistas y la participación del público en la creación artística, a través de herramientas de colaboración en línea que permiten un intercambio más amplio y dinámico.

Las nuevas tecnologías, y la inteligencia artificial en particular, están cambiando de forma drástica la naturaleza de los procesos creativos. Los ordenadores desempeñan papeles muy significativos en procesos creadores como la música, la arquitectura, las bellas artes y la ciencia. De hecho, el ordenador ya es un lienzo, un pincel, un instrumento musical, etcétera.

Ramón López de Mántaras

Arte con IA Generativa

La IA puede crear arte de diversas formas. Esta ha avanzado significativamente en áreas como el arte generativo, donde algoritmos y redes neuronales pueden producir imágenes, música, poesía y otros tipos de obras artísticas. Algunas aplicaciones populares de IA en el arte incluyen:

  • Generación de imágenes y arte visual
  • Composición musical
  • Escritura creativa
  • Arte colaborativo
shutterstock
Fuente: Shutterstock

A continuación, algunas plataformas y herramientas que utilizan IA para crear arte:

Runway ML: permite a los usuarios explorar y experimentar con modelos de IA pre-entrenados para generar arte. Ofrece una interfaz fácil de usar y una variedad de modelos para diferentes tipos de arte, como imágenes, música y texto.

DeepArt: utiliza redes neuronales convolucionales para transformar imágenes en obras de arte en el estilo de famosos artistas. Los usuarios pueden cargar sus propias imágenes y aplicar diferentes estilos artísticos para crear nuevas obras.

Artbreeder: esta plataforma utiliza inteligencia artificial para crear imágenes generativas a partir de la combinación de diferentes imágenes. Los usuarios pueden mezclar y combinar características visuales para crear nuevas obras de arte de manera interactiva.

DeepDream Generator: permite a los usuarios aplicar efectos psicodélicos a sus imágenes utilizando inteligencia artificial. Los resultados pueden ser sorprendentes y únicos.

Aunque la IA puede producir arte de manera sorprendente, el debate sobre si estas creaciones pueden ser consideradas «auténticas» sigue siendo un tema de discusión. Algunos argumentan que el arte generado por IA carece de la intención y la experiencia humana detrás de la creación, mientras que otros lo ven como una nueva forma de expresión artística que refleja la interacción entre humanos y tecnología.

La inteligencia artificial, al entrelazarse con el arte, promueve el diálogo, la reflexión y la evolución cultural, enriqueciendo nuestras vidas y fortaleciendo los lazos sociales.

Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI.

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, con el objetivo de concientizar sobre temas de salud pública y promover acciones en pro de la salud de las personas. Esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, para conmemorar su fundación y resaltar la importancia de la salud. El lema de este año es «Mi salud, mi derecho», el cual defiende el derecho universal a servicios de salud, educación, información, agua potable, aire limpio, alimentos, vivienda adecuada y condiciones laborales justas.

Las personas debemos reflexionar y reconocer la importancia de adoptar hábitos saludables que nos brinden bienestar. Durante la vida universitaria, es posible que los estudiantes descuiden sus hábitos saludables debido a la responsabilidad académica. Por ello, es recomendable mantener un equilibrio. A continuación, te brindamos algunas recomendaciones:

Alimentación balanceada: Opta por una dieta equilibrada con frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, evitando alimentos procesados y grasas saturadas. Planificar comidas saludables ayuda a evitar opciones poco saludables.

Mantenerse hidratado: Bebe suficiente agua durante el día para mantener la energía y concentración. Lleva contigo una botella de agua reutilizable y haz un esfuerzo consciente para mantener la hidratación adecuada.

Ejercicio regular: Incorpora actividad física regular, como caminar, correr o hacer ejercicio en el gimnasio. El ejercicio mejora la salud física y mental, reduciendo el estrés y mejorando el estado de ánimo.

Sueño adecuado: Prioriza un sueño adecuado para un rendimiento académico óptimo. Mantén un horario de sueño regular y establece una rutina relajante antes de acostarte para mejorar la calidad del sueño.

Gestión del estrés: Adopta estrategias de gestión del estrés, como meditación, respiración profunda o tiempo de relajación, para mantener la salud mental y emocional frente a las presiones académicas y sociales.

Mantener conexiones sociales: Cultiva relaciones sociales sólidas con amigos, familiares y compañeros de clase para recibir apoyo emocional y reducir el riesgo de sentirse aislado.

Pequeños hábitos saludables, grandes beneficios para toda la vida.