La Encuesta Global sobre IA en la Educación Superior 2025, elaborada por el Digital Education Council, presenta un panorama revelador sobre cómo el profesorado universitario percibe y utiliza la inteligencia artificial (IA) en su práctica docente. A continuación, se destacan algunos puntos clave que requieren atención urgente por parte de los líderes educativos.
Uso actual de la IA en la enseñanza universitaria
61% del profesorado ha utilizado IA en su enseñanza, siendo la creación de materiales didácticos (75%) el uso más común?, seguido por actividades de uso administrativo.
Sin embargo, el 88% de ellos solo emplea la IA de manera mínima o moderada, lo que sugiere una falta de confianza o recursos para su integración efectiva?.
Desafíos y barreras para la adopción de IA
40% del profesorado que no usa la IA señala la falta de tiempo y recursos como la principal barrera para explorar la IA?, pero también señalan falta de conocimiento para su uso apropiado y también señalan preocupaciones relacionadas con algún potencial impacto negativo.
En general los docences consideran que la IA constituye más una oportunidad que un reto, pero el estudio nota diferencias según región. Por ejemplo, mientras en América Latina el 75% del profesorado la considera una oportunidad, en Norteamérica esa opinión es solo compartida por el 57%.
Si bien la mayoría de los docentes no ve en la IA un riesgo para su empleo, 18% de sí reconoce un riesgo importante.
2 de cada 3 docentes encuestados considera que es indispensable que los estudiantes se preparen para el uso de la IA en su vida profesional futura, pero que también es muy importante desarrollar el pensamiento crítico y la resiliencia
Conclusión y recomendaciones
Los resultados de esta encuesta dejan claro que, si bien el profesorado reconoce el potencial de la IA en la educación superior, aún existen desafíos significativos que deben abordarse para una integración efectiva. Se recomienda que las universidades inviertan en:
Formación continua y accesible en competencias digitales para el profesorado.
Desarrollo de políticas claras y comprensibles sobre el uso de IA en la enseñanza.
Promoción de un enfoque equilibrado que fomente el pensamiento crítico en los estudiantes mientras se aprovechan las ventajas de la IA.
El modelo tradicional de educación está desapareciendo, y en su lugar, estamos construyendo un sistema que, finalmente, da prioridad a los estudiantes, adaptándose a su contexto y ofreciendo un aprendizaje más accesible, interactivo y efectivo.
Este artículo explora cómo la Universidad Estatal de Arizona (ASU) está impulsando la educación del futuro mediante la implementación de soluciones innovadoras en inteligencia artificial (IA). A través de una charla reveladora de Kyle Bowden, descubrimos proyectos como el Syllabot, una herramienta que transforma los syllabus en experiencias interactivas, y talleres de diseño asistidos por IA que permiten a los estudiantes visualizar sus ideas en nuevos contextos. Además, iniciativas como el Desafío de Innovación en IA y espacios creativos para la reflexión crítica están empoderando a docentes y estudiantes para reimaginar el aprendizaje, fomentar la colaboración y abordar temas complejos como la sostenibilidad. Este enfoque impacta la educación no solo como un proceso de transmisión de conocimientos, sino como una plataforma para el cambio social y tecnológico.
La innovación ha sido un pilar fundamental en el crecimiento y éxito de Amazon desde sus inicios. Pasaron de vender libros impresos en 1994 a convertirse en un gigante global que opera en diversos sectores con miles de empleados en todo el mundo. Pero, ¿cómo logran mantener una cultura de innovación sostenible? Este artículo explora los mecanismos, principios y estructuras que Amazon ha implementado para fomentar la creatividad, aceptar el fracaso como parte del aprendizaje y colaborar en la resolución de problemas reales.
Esta semana atendimos una invitación de Amazon Web Services para visitar la Universidad Estatal de Arizona, líder en innovación en el campo educativo. Durante la primera sesión Coleen Shwab, Global Digital Innovation Leader, quien presentó los lineamientos de innivación de Amazon.
Equipos de dos pizzas
En el sector educativo, es común formar coaliciones en torno a temas específicos, aunque a veces los participantes, aunque apasionados, no tienen las habilidades exactas necesarias. En Amazon, en cambio, el enfoque es diferente: forman equipos de dos pizzas, pequeños grupos lo suficientemente compactos como para ser alimentados con dos pizzas. Estos equipos representan coaliciones de personas necesarias para el proyecto, no solo aquellas interesadas, sino aquellas con las competencias exactas, como un líder tecnológico, un especialista en marketing o un gestor de proyectos. El objetivo es garantizar que el equipo cuente con todas las habilidades esenciales para enfrentar un desafío.
Fracaso y aprendizaje
Para Amazon, el fracaso no solo es aceptable, sino una parte fundamental del proceso de innovación. Jeff Bezos expresó en una carta a los accionistas en 2015: «Para inventar, tienes que experimentar. Y si sabes de antemano que va a funcionar, entonces no es un experimento». La innovación implica probar, avanzar, fallar y aprender de esos errores.
Por ejemplo, en 1999, Amazon lanzó Amazon Auctions, que fue un fracaso; intentaron luego con Zshops, que también fracasó. Sin embargo, de esos intentos fallidos nació Marketplace, el modelo de negocio que hoy todos conocemos. Otro ejemplo es el Fire Phone, un producto que resultó en una pérdida de 170 millones de dólares, pero que permitió a Amazon desarrollar tecnología de voz que hoy potencia Alexa. La cultura de Amazon fomenta pensar en grande, comenzar en pequeño y reiterar constantemente para lograr esas grandes ideas.
Amazon utiliza mecanismos de innovación para facilitar el pensamiento creativo. Un mecanismo clave es el proceso de working backwards (trabajar en reversa), que consiste en desarrollar ideas desde la perspectiva del cliente final. Antes de crear un producto, el equipo redacta un comunicado de prensa ficticio y preguntas frecuentes (FAQ) imaginando cómo los clientes verán y utilizarán el producto. Este ejercicio ayuda a visualizar el impacto de la innovación y alinea al equipo en torno a la experiencia deseada para el cliente. Este enfoque asegura que cualquier nueva idea tenga como núcleo las necesidades y deseos de los clientes, no solo las intenciones internas de la empresa.
Inspirados en Toyota y su “Andon Cord,” un mecanismo en el que cualquier trabajador puede detener la producción si detecta un error, Amazon también da poder a sus empleados de primera línea. Los agentes de atención al cliente pueden, al recibir múltiples quejas sobre un producto, retirarlo temporalmente de la página para que el equipo encargado corrija el problema. Este proceso mejora la experiencia del cliente al tiempo que fomenta una rápida respuesta ante los problemas.
Para soportar el crecimiento y la innovación, Amazon adaptó su arquitectura técnica. Al inicio, operaban con un monolito de código, lo que hacía difícil implementar cambios sin afectar otras áreas. En el año 2000, migraron a microservicios: componentes independientes que permiten a cada equipo mejorar una parte específica del sistema sin interferir en el resto. Esto permite a Amazon experimentar rápidamente y reducir el costo de fallar, ya que si algo no funciona, pueden retirarlo sin afectar el sistema completo. La arquitectura de microservicios también respalda a Amazon Web Services (AWS), un pilar importante que ofrece infraestructura escalable a otras organizaciones.
El Centro de Innovación en la Nube de ASU
Amazon también fomenta la innovación a través de colaboraciones público-privadas, como el Centro de Innovación en la Nube de AWS en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Este centro, establecido en asociación con ASU, busca apoyar la innovación en la comunidad mediante el desarrollo de prototipos tecnológicos y soluciones para problemas reales. Estudiantes de ASU participan en estos proyectos, adquiriendo experiencia práctica mientras resuelven desafíos de organizaciones del sector público, sin fines de lucro y educativo.
El éxito de este centro demuestra cómo una colaboración sólida puede fomentar la innovación comunitaria. ASU construyó primero una base sólida de competencias en la nube de AWS antes de establecer el centro, asegurando que el equipo tuviera el conocimiento necesario para implementar soluciones innovadoras. Este centro no solo apoya a ASU, sino que también impulsa la innovación en organizaciones externas, en línea con la misión de impacto comunitario de la universidad.
La cultura de innovación en Amazon se basa en principios sólidos de liderazgo, estructuras organizativas ágiles, tolerancia al fracaso y una profunda obsesión por el cliente. A través de mecanismos como el proceso de working backwards, una arquitectura de microservicios y colaboraciones público-privadas, Amazon ha creado un entorno donde la experimentación y la adaptabilidad son esenciales. Esta cultura les ha permitido seguir evolucionando, aprendiendo de sus errores y mejorando continuamente la experiencia de sus clientes.
La confianza en la educación superior está en crisis, pero el reporte EDUCAUSE 2025 propone soluciones claras: mejorar la seguridad de los datos, simplificar la administración y equilibrar la tecnología con un enfoque humano. Al priorizar la transparencia y la colaboración, las instituciones pueden restaurar la confianza perdida y ofrecer una experiencia más eficiente y segura para estudiantes y empleados. ¡Es hora de avanzar hacia un futuro más confiable!
Las universidades enfrentan el reto de atender la creciente preocupación por la salud mental de los estudiantes. La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama al ofrecer apoyo inmediato y personalizado. Sin embargo, este avance también plantea importantes preguntas éticas y desafíos sobre la interacción humana.
Los enfoques de evaluación tradicionales que se centran únicamente en la memorización y la repetición no capturan las habilidades prácticas y sociales que los estudiantes necesitan para enfrentarse a un mundo laboral dinámico. Por ello, la educación superior debe considerar una transformación hacia sistemas de evaluación basados en competencias y experiencias auténticas que reflejen el contexto social, económico y cultural de los estudiantes.
Para lograr una «humanidad aumentada,» necesitamos un enfoque en el desarrollo cognitivo y científico. La IA solo puede ser verdaderamente efectiva si es utilizada por personas con una sólida base en pensamiento crítico, análisis de datos y comprensión de su impacto organizacional.
Estamos en un momento crucial en el que la tecnología y el conocimiento deben integrarse con valores que favorezcan la cohesión social y el respeto por la pluralidad.