La inteligencia artificial generativa (IAGen) ha emergido como una tecnología revolucionaria con el potencial de transformar significativamente la educación y la investigación. No obstante, para aprovechar sus beneficios y mitigar los riesgos asociados, es crucial desarrollar marcos de políticas adecuados.

Promover la Inclusión, la Equidad y la Diversidad Lingüística y Cultural

Uno de los pilares fundamentales en el uso de la IAGen es garantizar la inclusión y la equidad. Las herramientas de IAGen deben ser accesibles para todos los estudiantes, independientemente de su género, origen étnico, necesidades educativas especiales, estatus socioeconómico, o ubicación geográfica. Para lograr esto, se proponen tres medidas políticas clave:

  1. Acceso Inclusivo: Asegurar que las herramientas de IAGen sean accesibles para todos los estudiantes, promoviendo la equidad y eliminando barreras de acceso.
  2. Diversidad Lingüística: Incorporar múltiples lenguas, especialmente lenguas locales o indígenas, en el entrenamiento de modelos IAGen para fomentar un entorno de aprendizaje multilingüe.
  3. Promoción del Pluralismo Cultural: Diseñar herramientas que promuevan la diversidad cultural, asegurando que los contenidos generados reflejen una amplia variedad de perspectivas y experiencias culturales .

Proteger la Acción Humana

A medida que la IAGen se vuelve más sofisticada, existe el riesgo de que las personas dependan excesivamente de estas herramientas, comprometiendo el desarrollo de habilidades intelectuales. Para mitigar este riesgo, se sugieren las siguientes acciones:

  1. Educación sobre Datos y Privacidad: Informar a los estudiantes sobre los tipos de datos recolectados por la IAGen y cómo se utilizan.
  2. Motivación Intrínseca: Fomentar la autonomía de los estudiantes en sus enfoques de investigación y aprendizaje, evitando que la IAGen reemplace el pensamiento crítico y la creatividad humana.
  3. Oportunidades de Desarrollo Cognitivo: Limitar el uso de la IAGen en contextos donde podría privar a los estudiantes de experiencias de aprendizaje empíricas y de la interacción social necesaria para el desarrollo cognitivo .

Monitorear y Validar los Sistemas de IAGen

La implementación de la IAGen debe ser continuamente monitoreada y validada para asegurar su adecuación ética y pedagógica. Las siguientes acciones son recomendadas:

  1. Mecanismos de Validación: Establecer procesos para verificar que los sistemas de IAGen no presenten sesgos y que sean representativos de la diversidad.
  2. Consentimiento Informado: Abordar la compleja cuestión del consentimiento informado, especialmente en contextos con estudiantes vulnerables.
  3. Auditoría de Contenidos: Auditar los resultados generados por la IAGen para identificar y mitigar cualquier contenido inapropiado, como noticias falsas o discursos de odio .

Desarrollar Competencias en IA

El desarrollo de competencias en IA es crucial para que los estudiantes utilicen estas tecnologías de manera segura, ética y efectiva. A pesar de la creciente importancia de la IA, solo un número limitado de países ha desarrollado currículos adecuados. Las siguientes acciones son esenciales:

  1. Currículos de IA: Implementar currículos de IA aprobados por los gobiernos que aborden el impacto de la IA en nuestras vidas y enseñen habilidades para el uso adecuado de estas herramientas.
  2. Formación Continua: Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, asegurando que tanto estudiantes como profesionales mantengan sus conocimientos actualizados en relación a las tecnologías emergentes.
  3. Habilidades Específicas de IAGen: Enseñar habilidades específicas para utilizar herramientas de IAGen, promoviendo un uso creativo y responsable de estas tecnologías .

Considerar las Implicancias a Largo Plazo

Es fundamental adoptar enfoques intersectoriales e interdisciplinarios para abordar de manera efectiva y ética el uso de la IAGen en la educación y la investigación. Se recomiendan las siguientes acciones:

  1. Colaboración Multisectorial: Trabajar conjuntamente con proveedores de IA, docentes, investigadores y otros actores clave para ajustar los marcos curriculares y las metodologías de evaluación.
  2. Expertos Interdisciplinarios: Reunir a expertos de diversas disciplinas para examinar las implicancias a largo plazo de la IAGen en la educación y la investigación.
  3. Asesoramiento Iterativo: Proveer asesoramiento continuo para informar sobre las actualizaciones necesarias en las regulaciones y políticas, adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales .

Promover Opiniones Diversas y la Expresión Plural de Ideas

La IAGen, por su naturaleza, tiende a reproducir visiones del mundo dominantes, lo que puede socavar la expresión de opiniones minoritarias. Para contrarrestar esto, es crucial fomentar un entorno donde las opiniones diversas y las ideas plurales sean valoradas y promovidas. Se sugiere:

  1. Evaluación Crítica: Alentar a los estudiantes e investigadores a cuestionar críticamente las respuestas ofrecidas por la IAGen.
  2. Aprendizaje Empírico: Proveer oportunidades para el aprendizaje a través de la observación del mundo real y el ensayo y error, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y creativas.

En conclusión, el desarrollo de un marco de políticas sólido y bien estructurado para la IAGen en la educación y la investigación es esencial para maximizar sus beneficios y mitigar los riesgos. Las medidas descritas en esta sección proporcionan una guía comprensiva para los formuladores de políticas, asegurando que la IAGen se convierta en una herramienta efectiva y ética en el ámbito educativo.


Fuente: Unesco (2024) Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación

Ilustración de un aula con estudiantes y un profesor interactuando con herramientas de inteligencia artificial generativa

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. Esta celebración fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 con el propósito de crear conciencia global, promover la cooperación internacional, acción política y ciudadana a favor del medio ambiente.
El lema de la campaña 2024 es «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración».

«La educación medioambiental no es un privilegio, es un deber».

C.Cousteau, exploradora

La actual crisis del medio ambiente, marcada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, exige una respuesta inmediata y coordinada. En este contexto, la educación medioambiental emerge como una herramienta fundamental para mitigar estos problemas. Proporcionando a la población conocimientos precisos y habilidades prácticas. Además, el acceso a información permite a las personas comprender la magnitud de los desafíos ambientales y las acciones necesarias para enfrentarlos.

Los docentes son catalizadores esenciales en la formación de una conciencia ambiental en las nuevas generaciones, capacitando a los estudiantes para que se conviertan en defensores activos del medio ambiente y contribuyan a un futuro más sostenible.

Enlaces de interés:
ONU programa para el medio ambiente
Día Mundial del Medio Ambiente

Naciones Unidas
Nuestras tierras. Nuestro futuro

Punto Seguido UPC
Medio ambiente

Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.

Por: Paul Barr y Jessica Vlasica

Thomas Friedman en su libro «Gracias por llegar tarde: Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años” (Thank You for Being Late: An Optimist’s Guide to Thriving in the Age of Accelerations) advierte que la capacidad de preguntar es especialmente relevante para ayudarnos a navegar en un mundo moderno caracterizado por la incertidumbre y los cambios acelerados producto de la tecnología.  Es a través de preguntas que podemos iniciar el camino hacia la comprensión de las dinámicas complejas en juego y esbozar soluciones o propuestas. 

En el campo de la educación no es distinto. Parafraseando al historiador y escritor Yuval Noah Harari en una entrevista con Stephen Colbert, no sabemos qué tipo de formación será relevante en los siguientes veinte años. Requerimos análisis, ensayos constantes, calibraciones, innovación; en resumen, capacidad de adaptación. Y para todo ello, primero es necesario comprender. 

Para usar la tecnología con fines educativos es importante hacernos antes las preguntas correctas. El punto crucial es que no nos las hemos estado haciendo. Nos hemos enfrascado en dualidades amor-odio que colocan a entusiastas y escépticos frente a frente, y a la educación virtual y a la presencial en extremos opuestos, enemistadas.

En el Perú, es crucial que la sociedad y el gobierno comprendan que es posible implementar programas a distancia de alta calidad. La clave no es cuestionarse si la educación a distancia va o no va, sino enfocarnos en cómo diseñar una oferta formativa sólida aprovechando los beneficios de esta modalidad. Esto nos lleva a reflexionar sobre interrogantes fundamentales: ¿Qué instituciones educativas poseen las capacidades y recursos para ofrecer programas a distancia de excelencia? ¿Qué perfiles de estudiantes se verían más beneficiados por la flexibilidad de la educación a distancia? ¿Qué áreas de conocimiento permiten un mayor grado de virtualidad y cuáles requieren más presencialidad? Responder acertadamente estas preguntas, con un enfoque centrado en la calidad académica, la innovación pedagógica y las necesidades de nuestros diversos contextos, será crucial para aprovechar al máximo el potencial transformador de la educación a distancia en la ampliación del acceso a oportunidades educativas superiores en nuestro país.

 Además, es importante ampliar el contexto mediante preguntas, para comprender mejor las necesidades a las que tenemos que responder. ¿Qué mensaje damos cuando promovemos la educación a distancia para personas privadas de libertad, mamás solteras o personas con discapacidad? ¿Qué estrategias podemos diseñar hablando de caminos en lugar de límites? ¿Qué diferencias son admisibles entre programas presenciales y a distancia, y en qué aspectos deben converger?

Respecto a quién debería poder ofrecer la educación a distancia, conviene reflexionar sobre lo logrado con el licenciamiento y si ello permite dar un voto de confianza a las instituciones para innovar. O si conviene establecer factores habilitadores que, a la par, sirvan de guía para ofrecer una educación de calidad. No tenemos las respuestas, pero estas preguntas son un buen punto de partida.

La capacidad de adaptación y el diseño de experiencias educativas enriquecedoras y efectivas en la virtualidad dependerán en gran medida de cómo aprovechemos la tecnología, con un enfoque pedagógico sólido centrado en la participación activa del estudiante. Además, será indispensable repensar los roles y la formación docente, así como la infraestructura tecnológica y el soporte institucional requeridos.

Al hacernos las preguntas adecuadas sobre todos estos aspectos, estaremos encaminados a desarrollar una educación a distancia que trascienda la simple reproducción de clases tradicionales, hacia experiencias de aprendizaje realmente innovadoras y provechosas.

Como docentes, enfrentamos el reto de adaptarnos y aprovechar las herramientas digitales para ofrecer una enseñanza más innovadora, eficaz y accesible. Conocer tu nivel de competencia digital es esencial para navegar y prosperar en este entorno dinámico.

La autoevaluación a través de la encuesta «DigiCompEdu» te brinda una oportunidad invaluable para reflexionar sobre tus habilidades digitales. Esta herramienta no solo te ayuda a identificar tus fortalezas y áreas de mejora, sino que también te guía en el desarrollo de competencias esenciales para una educación del siglo XXI. Al finalizar, recibirás de manera instantánea una retroalimentación identificando cual es tu nivel de competencia digital en cada área y te brindará sugerencias para mejorar.

MetaRed TIC Perú invita a participar a docentes de universidades peruanas públicas y privadas en todas sus modalidades de contratación. Este estudio se realiza por tercera vez a nivel iberoamericano, y requerimos su colaboración para que Perú sea parte del mismo. La encuesta les tomará 20 minutos aproximadamente y estará disponible del sábado 31 de agosto del 2024.

¿En qué consiste? «DigiCompEdu» es una herramienta de autoevaluación basada en el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu). Este marco comprende 22 competencias distribuidas en seis áreas, evaluadas en seis niveles de habilidad (A1, A2, B1, B2, C1, C2). Además, se incluye una séptima área, «Educación Abierta», basada en el Marco OpenEdu, que abarca tres competencias: Recursos Educativos Abiertos, Prácticas Educativas Abiertas y Ciencia Abierta, totalizando 25 preguntas.

La herramienta promueve el uso de herramientas digitales por parte de docentes e investigadores para mejorar la enseñanza e impulsar la innovación educativa. Las respuestas, organizadas en una escala de 0 a 6, reflejan un grado creciente de complejidad y habilidad. Los participantes deben seleccionar la opción que mejor represente su experiencia, incluso si creen que más de una podría aplicar.

La edición 2024 del EDUCAUSE Horizon Report sobre enseñanza y aprendizaje aborda las principales tendencias tecnológicas y prácticas emergentes que transforman la educación superior. Aquí presentamos un resumen de los aspectos más destacados y conclusiones, enfatizando aquellas tendencias tecnológicas que generan mayor impacto y casos destacados en el sector educativo.

Principales Tendencias Tecnológicas

Ciberseguridad y privacidad:

  • Impacto: Las crecientes preocupaciones sobre ciberseguridad han llevado a las instituciones a fortalecer sus medidas de protección. Los ataques cibernéticos, cada vez más sofisticados, obligan a las universidades a desarrollar políticas más estrictas y programas de concientización.

Analítica de aprendizaje:

  • Impacto: La analítica de aprendizaje permite personalizar experiencias educativas, identificar estudiantes en riesgo y mejorar los programas académicos. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos financieros, éticos y de privacidad..

Brecha digital:

  • Impacto: La persistencia de la brecha digital, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas, afecta el acceso equitativo a la educación. Las instituciones deben proporcionar dispositivos y acceso a internet, además de formar a los docentes en alfabetización digital

Otras Tendencias Relevantes

Percepción pública de la educación superior:

  • La percepción negativa de la educación superior continúa creciendo, afectando las decisiones de inscripción y la financiación de las instituciones. Las universidades deben demostrar su valor mediante la innovación en métodos de enseñanza y la vinculación con el desarrollo de habilidades laborales.

Cambio demográfico estudiantil:

  • Con una población estudiantil más diversa y un aumento en estudiantes no tradicionales, las instituciones deben adaptarse ofreciendo programas accesibles y flexibles que respondan a las necesidades de una base estudiantil heterogénea.

Sostenibilidad:

  • Las universidades están aumentando su compromiso con la sostenibilidad, implementando energías renovables y programas académicos enfocados en el cambio climático. Esto responde tanto a la demanda estudiantil como a la necesidad de reducir las emisiones de carbono.

Conclusiones

El reporte subraya la necesidad de transformación en la educación superior para mantener su relevancia. Las tecnologías emergentes, especialmente la inteligencia artificial, están redefiniendo la pedagogía y la experiencia estudiantil, y es crucial que las instituciones adopten prácticas sostenibles y equitativas. Además, se destaca la importancia de preparar a los estudiantes para un mercado laboral en constante cambio, enfatizando habilidades laborales y sostenibles.

El Horizon Report 2024 destaca la urgencia de que las instituciones de educación superior se adapten y transformen en respuesta a tendencias tecnológicas, sociales y ambientales. Al adoptar nuevas tecnologías y prácticas, las universidades pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje, preparándose para los retos futuros.

El Día Mundial del Reciclaje, conmemorado el 17 de mayo de cada año, sirve como un recordatorio crucial de la importancia de adoptar prácticas sostenibles en nuestra vida diaria. Esta fecha ofrece una oportunidad valiosa para reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente y tomar medidas concretas para reducir nuestra huella ecológica. El reciclaje es una de las formas más efectivas para combatir la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales, promoviendo así un futuro más saludable y equilibrado para las generaciones venideras.

En el contexto universitario, el Día Mundial del Reciclaje adquiere una relevancia aún mayor. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de liderar el camino hacia la sostenibilidad ambiental, tanto a través de la educación como de la acción práctica. Los campus universitarios pueden convertirse en centros de innovación ambiental, implementando programas de reciclaje efectivos, promoviendo la reducción del consumo de plásticos y fomentando la conciencia sobre la importancia de preservar nuestros recursos naturales.

Además, el Día Mundial del Reciclaje ofrece un espacio para la participación estudiantil activa y el activismo ambiental. Desde organizar campañas de concienciación hasta liderar proyectos de reciclaje comunitario, los estudiantes universitarios tienen la capacidad de generar un impacto significativo en sus entornos locales y más allá. Al aprovechar esta oportunidad para inspirar el cambio y promover prácticas sostenibles, la comunidad universitaria llega a desempeñar un papel fundamental en la construcción de un futuro más ecológico y resiliente.

En este día especial, proclamado por la UNESCO, es esencial reconocer que el reciclaje no es solo una acción individual, sino un esfuerzo colectivo que involucra a gobiernos, empresas, comunidades y, por supuesto, a las instituciones educativas. Las universidades pueden colaborar con empresas locales para establecer programas de reciclaje eficientes y desarrollar iniciativas de investigación que impulsen la innovación en materia de sostenibilidad. Además, pueden ofrecer programas académicos centrados en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible, preparando a las futuras generaciones de líderes para abordar los desafíos ambientales de manera integral.

Además del reciclaje tradicional, es importante fomentar la reducción y reutilización de materiales como parte de una estrategia global de gestión de residuos. Esto implica adoptar prácticas de consumo consciente, minimizando el uso de productos desechables y optando por alternativas más duraderas y ecoamigables. Al promover un enfoque holístico hacia la sostenibilidad, las universidades pueden empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y contribuyan a la construcción de un mundo más verde y equitativo.

Compartimos algunas referencias relacionadas al tema:

  1. United Nations: Sustainable Development Goals – Goal 12: Responsible Consumption and Production
  2. UNESCO: Green University Toolkit – Promoting sustainability and climate action
  3. Environmental Protection Agency (EPA): Recycling Basics
  4. The Princeton Review: 15 Tips for Going Green on Campus

Publicación realizada con la asistencia del Chat GTP

En un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial (IA), las organizaciones se encuentran en una carrera por adoptar y adaptar estas tecnologías para mantenerse competitivas. Sin embargo, un reciente informe de Pluralsight, basado en una encuesta a 1,200 ejecutivos y profesionales de TI en los Estados Unidos y el Reino Unido, revela una desconexión crítica: la adopción acelerada de la IA no se está acompañando con el desarrollo adecuado de habilidades en los trabajadores.

El 81% de los ejecutivos ha desplegado o planea desplegar herramientas y tecnologías relacionadas con la IA. No obstante, un sorprendente 95% de los ejecutivos y profesionales de TI concuerdan en que las iniciativas de IA están destinadas al fracaso sin un personal que pueda utilizar efectivamente estas herramientas. Esto subraya un problema fundamental: mientras que la inversión en IA aumenta, muchas organizaciones no tienen una estrategia clara para el desarrollo de habilidades de IA entre sus empleados.

El informe destaca que, aunque el 87% de las organizaciones planean aumentar el gasto en IA en los próximos 12 meses, solo el 40% tiene formación estructurada y formal para la IA. Esta falta de preparación puede ser crítica, ya que el 74% de los profesionales de TI teme que las herramientas de IA hagan obsoletas muchas de sus habilidades cotidianas.

Además, aunque el 81% de los profesionales de TI se sienten confiados en su capacidad para integrar la IA en sus roles actuales, solo el 12% tiene experiencia significativa trabajando con IA. Esto sugiere una sobreestimación de las habilidades propias y una posible falta de preparación para los desafíos que la IA puede presentar.

La encuesta también revela que las razones principales para adoptar IA incluyen mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, y fortalecer funciones empresariales específicas como la prevención de fraudes, análisis de datos y proyecciones. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, las organizaciones deben superar obstáculos significativos relacionados con el presupuesto y el talento.

Para cerrar la brecha de habilidades de IA, el informe recomienda que las organizaciones inviertan en formación, creen una cultura adecuada para la adopción tecnológica y desarrollen estrategias claras antes de implementar tecnologías de IA. Esto no solo preparará mejor a las organizaciones para los desafíos futuros, sino que también optimizará sus inversiones en IA, asegurando que estas tecnologías se utilicen de manera efectiva y contribuyan al éxito empresarial a largo plazo.

Este estudio destaca la urgencia de desarrollar estrategias de capacitación y desarrollo profesional que no solo se alineen con las inversiones tecnológicas, sino que también promuevan un entendimiento más profundo y práctico de la IA entre todos los niveles de la organización.

El Día Internacional contra el Bullying, se celebra cada 2 de mayo, busca concientizar sobre el impacto negativo en las personas y lo importante que es promover acciones para prevenirlo. Esta fecha es una oportunidad para que educadores, padres y jóvenes puedan unirse en la lucha contra el bullying, fomentando un ambiente de aprendizaje seguro y de apoyo.

Estas son algunas acciones que pueden prevenir el acoso en instituciones educativas:

Campañas de concienciación: Realizar campañas educativas que sensibilicen a los estudiantes, profesores y personal administrativo sobre el impacto negativo del acoso y promover una cultura de respeto y tolerancia.

Políticas institucionales claras: Es importante contar con políticas claras contra el acoso, que definan detalladamente lo que constituye acoso y establecer procedimientos para denunciar y abordar los casos.

Capacitación para el personal: Los profesores, personal administrativo y personal de apoyo deben recibir capacitación sobre cómo identificar, prevenir y abordar el acoso. Esto incluye aprender a reconocer las señales de acoso, cómo responder adecuadamente y cómo brindar apoyo a las víctimas.

Promoción de la inclusión y la diversidad: Fomentar un ambiente inclusivo y diverso puede ayudar a prevenir el acoso al promover la aceptación de las diferencias y reducir los estereotipos y prejuicios.

Apoyo a las víctimas: Es importante contar con servicios de apoyo y asesoramiento para las víctimas de acoso, donde puedan recibir ayuda emocional, asesoramiento y orientación sobre cómo manejar la situación.

Fomento de la participación estudiantil: Involucrar a los estudiantes en la creación y aplicación de estrategias contra el acoso puede ayudar a empoderarlos y a crear un sentido de responsabilidad compartida en la prevención del acoso.

Supervisión de las redes sociales y la tecnología: Dado que el ciberacoso es una forma común de acoso en las instituciones educativas, es importante se supervisen las redes sociales y otras plataformas tecnológicas y se tomen medidas para abordar cualquier comportamiento inapropiado en línea.

Compartimos información al respecto de publicaciones en países latinoamericanos:
2 de mayo | Día Mundial contra el Bullying – México
2 de Mayo: “Día Internacional contra el Bullying y el Acoso Escolar” – Argentina

Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.
 

El informe «Ed-tech in the Global South: Research Gaps and Opportunities», elaborado por Santiago Cueto, María Balarin, Mauricio Saavedra y Claudia Sugimaru, y publicado por Southern Voice con apoyo del International Development Research Centre, se sumerge en el uso de la tecnología educativa en contextos de bajos y medianos ingresos, especialmente en las escuelas primarias y secundarias del Sur Global. Este análisis se basa en una meticulosa revisión de literatura, entrevistas con expertos y revisiones regionales para identificar áreas donde la investigación y las políticas pueden mejorar significativamente la implementación de tecnologías educativas.

Los autores destacan tres áreas críticas que requieren más atención en los debates sobre tecnología educativa: las implicaciones pedagógicas, el papel de estas tecnologías en la mitigación de desigualdades y las estructuras de gobernanza para su implementación. En particular, se enfocan en cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para reducir las desigualdades educativas, aunque subrayan que esto solo es posible dentro de una estrategia educativa integral que priorice los aspectos pedagógicos sobre la mera distribución de tecnología.

En cuanto a la mitigación de desigualdades, el estudio proporciona un análisis profundo sobre cómo la tecnología educativa puede ser utilizada para ofrecer oportunidades de aprendizaje más equitativas. Destacan que, aunque la infraestructura digital, como el acceso a electricidad y recursos tecnológicos, varía enormemente entre regiones, estas herramientas tienen el potencial de ofrecer recursos educativos de alta calidad a estudiantes en áreas desfavorecidas. Sin embargo, indican que los esfuerzos actuales a menudo se centran en la provisión de tecnología sin una planificación adecuada que contemple las necesidades educativas reales de los estudiantes vulnerables.

El documento también señala que, para que la tecnología educativa funcione como un igualador social, es necesario que las políticas y programas sean diseñados con un enfoque explícito en la equidad. Esto incluye asegurar que los estudiantes de contextos marginados no solo tengan acceso a la tecnología, sino también a contenido educativo relevante y a apoyo pedagógico adaptado a sus circunstancias. Los autores argumentan que la tecnología puede y debe ser utilizada para personalizar la educación a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando métodos de enseñanza más inclusivos y adaptativos que puedan abordar directamente las barreras al aprendizaje que enfrentan los estudiantes desfavorecidos.

Finalmente, el informe aboga por una gobernanza sólida y estructurada de las iniciativas de tecnología educativa, destacando que sin una supervisión y un marco regulador efectivos, las tecnologías por sí solas no lograrán cerrar las brechas de desigualdad. Los autores concluyen que es crucial desarrollar y seguir políticas bien planificadas que integren la tecnología educativa en el marco más amplio de reformas educativas dirigidas a mejorar la calidad y la equidad en la educación en el Sur Global.