El Día Mundial de la Justicia Social, se celebra este 20 de febrero, es una iniciativa de las Naciones Unidas que busca promover sociedades más equitativas y respetuosas de los derechos humanos. Esta fecha resalta la importancia de garantizar el acceso a oportunidades en ámbitos como el trabajo, la educación y la tecnología, con el fin de reducir desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible. En un mundo marcado por la transformación digital y la globalización, la justicia social cobra especial relevancia para construir un futuro en el que todos puedan contribuir y beneficiarse del progreso.

En el contexto de la educación superior, la justicia social implica la promoción de entornos inclusivos, donde la diversidad sea valorada y potenciada. Universidades de todo el mundo implementan estrategias para garantizar que sus comunidades académicas sean espacios de equidad, fomentando el respeto a las distintas realidades culturales, sociales y de género. Asimismo, el uso de herramientas digitales y metodologías innovadoras permite personalizar la experiencia educativa, brindando a cada estudiante la posibilidad de desarrollar su máximo potencial.

Más allá del aula, la educación superior debe comprometerse con la formación de ciudadanos críticos, éticos y responsables. Incluir en los planes de estudio temas como derechos humanos, sostenibilidad y ciudadanía digital fortalece la conciencia social de los futuros profesionales. Además, el impulso de proyectos de impacto social y la colaboración con diversas organizaciones permiten que el conocimiento académico se transforme en soluciones reales para los desafíos globales.

Nuestros gobernantes tienen un gran desafío en cuanto a la promoción de una justicia social en el contexto de la educación; ya que hoy en día, se materializan grandes diferencias. La tarea debe iniciar con eliminar barreras y crear políticas para garantizar el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad, que tienen su pilar en una educación de calidad para todos, con el respeto a la interculturalidad, entre otros aspectos.
Beatriz Miranda De La Lama, Directora de la carrera de Derecho de la UPC

En este Día Mundial de la Justicia Social, recordemos que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más justas y sostenibles. Desde las universidades, el compromiso con la equidad y la innovación educativa puede generar un impacto significativo, preparando a las próximas generaciones para liderar con valores y contribuir al bienestar global.

Conoce el Informe de la Promoción de la Justicia Social de la OIT.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la colaboración de Beatriz Miranda De La Lama

El 26 de enero se celebra el Día Internacional de la Energía Limpia, una fecha establecida por las Naciones Unidas para reconocer la importancia de la transición hacia fuentes de energía sostenibles y accesibles para todos. En el contexto universitario, este día representa una oportunidad clave para reflexionar sobre el papel que tienen las instituciones educativas en la promoción de la energía limpia y la sostenibilidad ambiental. Las universidades, como centros de formación e innovación, están llamadas a liderar iniciativas que fomenten la investigación, el desarrollo de tecnologías limpias y la concienciación sobre el impacto ambiental de nuestras acciones cotidianas.

Los retos que enfrentan las universidades en este ámbito son diversos y van desde la necesidad de actualizar sus planes de estudio para incluir contenidos sobre energías renovables, eficiencia energética y sostenibilidad, hasta la implementación de infraestructuras más ecológicas en sus campus. Además, es fundamental que las instituciones promuevan una cultura de sostenibilidad entre sus comunidades, incentivando prácticas responsables en el uso de los recursos y explorando soluciones innovadoras para reducir su huella de carbono.

Los docentes desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que son agentes de cambio que pueden inspirar a sus estudiantes a interesarse por la energía limpia a través de proyectos de investigación aplicada, actividades prácticas y espacios de debate sobre las tendencias y desafíos del sector energético. Asimismo, pueden incorporar en sus clases casos de éxito y colaboraciones con empresas y organizaciones que trabajan en la transición energética, ofreciendo así una visión más integral y motivadora.

Por su parte, los estudiantes también pueden contribuir de manera significativa a la causa de la energía limpia participando en iniciativas como hackathones de innovación sostenible, desarrollo de propuestas para hacer más eficiente el consumo energético en sus campus, o incluso promoviendo campañas de sensibilización dentro de la comunidad universitaria. La colaboración entre docentes y estudiantes es clave para generar impacto real y duradero, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 7: Energía asequible y no contaminante. En este Día Internacional de la Energía Limpia, es un buen momento para comprometerse con acciones concretas que construyan un futuro más sostenible para todos. En este sentido, el 2024, la carrera de Relaciones Internacionales de la UPC organizó el III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Sostenibilidad: Explorando Soluciones para un Futuro Sostenible. Este evento abordó, entre otros temas, el contexto legal del cambio climático, los retos políticos y económicos internacionales, y las nuevas tendencias en energías renovables, como la fotovoltaica, eólica y verde. Estas reflexiones fortalecen la visión de una sostenibilidad integrada en la educación, la investigación y la acción institucional.

Asimismo, en sus instalaciones, la UPC destaca el cambio de luminarias LED de bajo consumo, la instalación de sensores de movimiento en diversas áreas, el funcionamiento de paneles solares para temperar la piscina del campus Villa, y la incorporación de principios de arquitectura sostenible que maximizan el aprovechamiento de la luz natural. Estas acciones reflejan el compromiso hacia la sostenibilidad.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la Dirección de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de la UPC

Integrando Realidad Virtual y Aumentada en la Enseñanza de Insumos Gastronómicos

La innovación tecnológica ha revolucionado la manera en que se imparten los conocimientos en educación superior, y el curso «Historia y Reconocimiento de Insumos» lo puso a prueba. En el marco de este curso, los estudiantes de Gastronomía y Gestión Culinaria participaron en la «Bioferia de nuestros productos de origen», una actividad que combinó la realidad virtual y aumentada para explorar la riqueza de los insumos peruanos. Durante cinco semanas, los estudiantes investigaron, contactaron a productores locales y utilizaron tecnologías avanzadas, como modelos 3D y realidad 360, para presentar las características, propiedades y procesos de cultivo de diversos productos de origen nacional.

Esta experiencia no solo fomentó el aprendizaje activo, sino que también permitió una interacción directa con las herramientas tecnológicas proporcionadas por la universidad. Con capacitaciones presenciales y virtuales, los estudiantes aprendieron a usar la plataforma EON para diseñar y presentar experiencias inmersivas. En el evento final, realiazada en el campus Monterrico de la UPC, los asistentes pudieron explorar los insumos de manera virtual, degustar innovadores platos preparados por los estudiantes y reflexionar sobre la sostenibilidad en la gastronomía. La profesora del curso, María Ysabel Velapatiño, comentó que la actividad fue exitosa, captando la atención del público y destacando el papel de la tecnología en el aprendizaje significativo.

Los resultados de la bioferia reflejan el impacto positivo de integrar la tecnología en proyectos académicos. Los asistentes, entre ellos estudiantes y docentes, valoraron la creatividad y profundidad de las presentaciones, formulando preguntas sobre los procesos y beneficios de los insumos. Además, el uso de realidad aumentada no solo reforzó los mensajes clave sobre los productos, sino que también incentivó el interés por la innovación educativa en el ámbito gastronómico. Esta iniciativa demuestra cómo la tecnología puede transformar la enseñanza, ofreciendo nuevas oportunidades para la exploración, la interacción y la concienciación.

bioferia

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

Este año, la Semana Mundial del Agua se celebra del 25 al 29 de agosto de 2024, destacando la importancia del agua como recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible. Bajo el lema «Agua y Sostenibilidad para Todos», este evento busca fomentar la cooperación internacional para garantizar un acceso equitativo al agua, abordando desafíos críticos como el cambio climático y la contaminación.

El agua es indispensable para la vida, y su conservación depende tanto de acciones individuales como colectivas. Adoptar prácticas responsables, como evitar el desperdicio y proteger las fuentes hídricas, es fundamental para asegurar la disponibilidad futura del recurso.

El artículo de opinión «Reflexiones sobre el agua» publicado en el diario El Peruano subraya que la situación del agua en Perú es preocupante. A pesar de contar con abundantes reservas de agua dulce, la distribución es desigual y está afectada por la falta de infraestructura y una gestión ineficiente, especialmente en la Amazonía. En la costa y la sierra, el cambio climático y la sobreexplotación agravan la escasez hídrica, afectando tanto la calidad de vida de la población como el desarrollo económico del país. Es urgente mejorar la gestión del agua para evitar consecuencias graves en términos socioeconómicos y ambientales.

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS):

  • Acceso al agua potable: 3.3 millones de peruanos no tienen acceso a una red pública de agua potable.
  • Falta de saneamiento: 6.4 millones de personas carecen de conexiones de alcantarillado.
  • Impacto en la salud: La carencia de agua potable y saneamiento adecuado incrementa los casos de enfermedades, como la diarrea, y agrava la desnutrición crónica infantil en zonas rurales.
  • Cambio climático: Se proyecta una reducción del 25% en la disponibilidad de agua en las cuencas que abastecen a las ciudades debido al cambio climático entre 2036 y 2065.
  • Desigualdad de género: El 62% de quienes acarrean agua en el hogar son mujeres y niños, lo que limita su tiempo para otras actividades.
  • Infraestructura deficiente en áreas rurales: Solo el 25% de los locales públicos rurales están conectados a una red de agua potable, con las regiones de Huánuco (25%), Ucayali (15%) y Loreto (10%) siendo las más afectadas.

El rol de los docentes es fundamental en la educación sobre el uso sostenible del agua, ya que a través de la enseñanza pueden inculcar buenos hábitos en las nuevas generaciones y fomentar la participación comunitaria en la conservación del recurso. Cuidar el agua es responsabilidad de todos, y con pequeñas acciones diarias, juntos podemos asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones. ¡Cada gota cuenta!

Enlaces de interés
El Peruano – Reflexiones sobre el agua
SUNASS – El 10 % la población peruana no tiene agua potable y 23 % no accede al alcantarillado
MIDAGRI – El agua en cifras

El Día Mundial del Reciclaje, conmemorado el 17 de mayo de cada año, sirve como un recordatorio crucial de la importancia de adoptar prácticas sostenibles en nuestra vida diaria. Esta fecha ofrece una oportunidad valiosa para reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente y tomar medidas concretas para reducir nuestra huella ecológica. El reciclaje es una de las formas más efectivas para combatir la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales, promoviendo así un futuro más saludable y equilibrado para las generaciones venideras.

En el contexto universitario, el Día Mundial del Reciclaje adquiere una relevancia aún mayor. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de liderar el camino hacia la sostenibilidad ambiental, tanto a través de la educación como de la acción práctica. Los campus universitarios pueden convertirse en centros de innovación ambiental, implementando programas de reciclaje efectivos, promoviendo la reducción del consumo de plásticos y fomentando la conciencia sobre la importancia de preservar nuestros recursos naturales.

Además, el Día Mundial del Reciclaje ofrece un espacio para la participación estudiantil activa y el activismo ambiental. Desde organizar campañas de concienciación hasta liderar proyectos de reciclaje comunitario, los estudiantes universitarios tienen la capacidad de generar un impacto significativo en sus entornos locales y más allá. Al aprovechar esta oportunidad para inspirar el cambio y promover prácticas sostenibles, la comunidad universitaria llega a desempeñar un papel fundamental en la construcción de un futuro más ecológico y resiliente.

En este día especial, proclamado por la UNESCO, es esencial reconocer que el reciclaje no es solo una acción individual, sino un esfuerzo colectivo que involucra a gobiernos, empresas, comunidades y, por supuesto, a las instituciones educativas. Las universidades pueden colaborar con empresas locales para establecer programas de reciclaje eficientes y desarrollar iniciativas de investigación que impulsen la innovación en materia de sostenibilidad. Además, pueden ofrecer programas académicos centrados en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible, preparando a las futuras generaciones de líderes para abordar los desafíos ambientales de manera integral.

Además del reciclaje tradicional, es importante fomentar la reducción y reutilización de materiales como parte de una estrategia global de gestión de residuos. Esto implica adoptar prácticas de consumo consciente, minimizando el uso de productos desechables y optando por alternativas más duraderas y ecoamigables. Al promover un enfoque holístico hacia la sostenibilidad, las universidades pueden empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y contribuyan a la construcción de un mundo más verde y equitativo.

Compartimos algunas referencias relacionadas al tema:

  1. United Nations: Sustainable Development Goals – Goal 12: Responsible Consumption and Production
  2. UNESCO: Green University Toolkit – Promoting sustainability and climate action
  3. Environmental Protection Agency (EPA): Recycling Basics
  4. The Princeton Review: 15 Tips for Going Green on Campus

Publicación realizada con la asistencia del Chat GTP

El 30 de marzo de 2023, será el primer año que se conmemore el Día Internacional de Cero Desechos. En esta fecha se busca crear conciencia sobre las iniciativas de cero desechos para contribuir a lograr un desarrollo sostenible a nivel global.

En esta fecha se busca promover modalidades de consumo y producción sostenibles, fomentar en la sociedad la transición hacia una economía circular y concientizar acerca de la importancia de la contribución tanto de la sociedad como de organismos de los Estados pertenecientes a la ONU, organismos privados, entre otros, y de su implicancia a nivel regional e internacional que contribuya con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Se estima que los seres humanos generamos anualmente 2240 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales se gestiona únicamente el 55% en instalaciones controladas. Cada año, se pierden o desperdician alrededor de 931 millones de toneladas de alimentos, así como hasta 14 millones de toneladas de desechos plásticos invaden los ecosistemas acuáticos.

ONU

Según lo mencionado por la ONU, es importante que se visibilice  y se concientice sobre lo dañino que son los desechos, debido a que continúan contribuyendo con el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la naturaleza y la contaminación.

Es imprescindible, crear una estrategia de desechos por parte de las industrias en la que los productos tengan un sistema cerrado y circular,  Es decir, los productos deben ser diseñado para poder ser  reutilizados o recuperarse. Asimismo, que sean realizados con materiales que generen un bajo impacto en el medio ambiente.  En el caso de los consumidores,  deben mejorar sus hábitos en los que los productos no sean desechados instantáneamente, sino que tengan un mayor tiempo de uso.

Por su parte, la UPC está comprometida con la sostenibilidad, por lo que en 2021 recibió el Distintivo ESR® por Perú Sostenible; además, cuenta con una alianza con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que reafirma su compromiso con generar un ambiente académico en el que se reflexione sobre la importancia de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Enlaces de interés:
Naciones Unidas
Día Internacional de Cero Desechos
30 de marzo

ONU
Día Internacional de Cero Desechos 2023
Noticias UPC
Conoce más detalles sobre la gestión sostenible de la UPC

Con mucho orgullo comunicamos que el equipo Believe con el proyecto EduSex, es uno de los tres equipos ganadores del concurso DigiEDUHack 2020, una iniciativa global liderada por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en la que participaron 2600 estudiantes y docentes de 54 instituciones educativas en 33 países. Esta hackatón se centró en la creación conjunta de proyectos en favor de un cambio positivo en la educación digital a nivel global.

El equipo EduSex fue además uno de los ganadores del concurso organizado por UPC, «28h, desafía tu mente» versión 2020, evento que se ha ofrecido por cuatro años consecutivos, los dos últimos en formato online y abiertos a todas las universidades del mundo. Estén atentos a 28h 2021.

 Fuente: DigiEduhack Twitter 

El equipo de UPC conformado por los estudiantes Carla Rojas de Diseño Profesional de Interiores, Nidia Quintana y Lucía Corilla de Comunicación y Publicidad, Sergio Farfán de Comunicación y Marketing y Carlos Rojas, docente de Ingeniería Industrial son ganadores de DigiEduHack 2020 un concurso mundial organizado por la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas logró ser parte de la terna de ganadores y serán Embajadores Globales 2021 de Digi EduHack. 

Felicitamos a nuestros estudiantes por haber obtenido este premio y son parte de nuestro #OrgulloUPC. Puedes leer el proyecto ganador en «Winners DigiEduhack 2020»

Mira la presentación de Edusex