La Cuarta Revolución Industrial generará cambios importantes en la sociedad y economía, en la reunión de CLADEA – ALTAMIRA 2019 que se desarrolla en la Universidad de Lima.

Gonzalo Alegría inicia el debate introduciendo el concepto de la era de la singularidad y plantea una versión pesimista, citando a Bauman, nos enfrentaremos a una sociedad mecanizada. ¿Cómo enfrentar este reto? El pro-común colaborativo podría ser la respuesta.

Jaime Castro resalta que las universidades no pueden estar ajenas a los cambios que suceden en la sociedad. El elemento que resalta es el de la «customización» o penalización de los bienes y servicios. Plantea la necesidad de desarrollar una narrativa sustentada en evidencias para que la universidad evite estar disociada del entorno.

Guillermo Quiroga, cita a Dickens señalando que podríamos ser optimistas o pesimistas, sin embargo él se reconoce como optimista a partir de los cambios que estamos observando.

César Guadalupe, resalta que la idea de revolución y transformación se asocia a la naturaleza humana y de la sociedad. Las revoluciones industriales se concentraron en las tecnologías que generan fuentes de poder (energía) artificial. Esta nueva transformación se caracteriza por un menor uso de energía porque las tecnologías se están concentrando en la movilización de ideas.

Finalmente, Sergio Cuervo reflexiona sobre el origen del cambio señalando que no se origina dentro sino fuera de las empresas. Tenemos nuevos usuarios cuya característica es la cultura digital. Para enfrentar el cambio lo primero que hay que trabajar es el cambio cultural y enfocarse en las personas que forman parte de las organizaciones.

Tercer día de #edutec2019 expone Jean Francois Cerisier.

La exposición se concentra en la definición del concepto de «lo digital» entendiéndolo como nuevas artes o nuevas técnicas. Hoy el debate se concentra más en los peligros que en los beneficios y eso muy complicado el avance en la construcción de herramientas educativas.

Cuando se habla de tecnologías en la educación no se habla de objetivos, finalidades y utilidad con mirada educativa. Los países han invertido mucho en equipos y recursos, pero mucho menos en los docentes y por lol no se loan lo impactos parados, señaló.

Para desarrollar una cultura digital, señaló, es necesario dejar de discutir sobre tabletas, y equipos sino de espacios, momentos, dinámicas y personas.

Concluye que lo importante no es preguntarse cómo usar lo digital en la educación sino cómo repensar la educación en la era digital.

Inicia el congreso EDUTEC 2019, en esta nota compartiremos notas y reflexiones sobre lo que se discutirá en el segundo día del congreso.

La primera presentación está a cargo del dr. Jesús Salinas sobreItinerarios flexibles de aprendizaje.

Plantea estrategias y políticas en 3 líneas:

– reducir el énfasis en la memorización

– flipped classroom

– aprendizaje personalizado

La segunda presentación está a cargo de la profesora María Teresa Lugo de la Universidad de Quilmes.

https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2019/10/59362239686__8dae6f62-7009-42d5-ae3b-29b9ddb87dda.mov

https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2019/10/59362334266__d3b325d4-4adf-4788-81c7-da06a4eceb66.mov

https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2019/10/59362421580__359e2296-7730-42d9-98af-52687516e515.mov https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2019/10/59362440736__affffbd7-913a-48dc-aba9-83626510c8ce.mov https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2019/10/59362452046__e0d7ab73-6354-4464-b29f-be555f92dd3d.mov

Estamos en el Congreso EDUTEC 2019 que se desarrolla en la PUCP, en esta nota comentaremos las presentaciones y ponencias conforme vaya desarrollándose el congreso. Puede seguirnos también en Twitter #edutec2019

Durante la sesión inaugural Francisco Martínez – Presidente de EDUTEC resaltó la necesidad de vincular la escuela con la sociedad y con la realidad. Señaló que la tecnología está transformando la sociedad pero no se ve ese cambio en las escuelas y que ese es el objetivo de EDUTEC.

La vicerrectora de la PUCP destacó también que la tecnología es una oportunidad para que la educación sea más inclusiva, y que también puede tener un rol muy importante para potenciar la capacidad formadora de los docentes y mayor calidad en los aprendizajes.

Posteriormente Francesc Pedró de resaltó la relación entre la equidad y la calidad de la prestación de servicios educativos, en la que puede observar al Perú en una posición nada ventajosa. Sin embargo destacó que por el momento no es posible conocer cuáles son las razones que explican esta situación.

Resaltó que en el Perú todavía la mayor parte de las escuelas no tiene acceso a la electricidad, el 50% de los estudiantes no tiene acceso a internet, aunque el acceso a móviles es una gran oportunidad.

Finalmente resaltó que la UNESCO ha declarado a la Inteligencia Artificial como de alta prioridad en las estrategias educativas. Y se;aló que Fermina das actividades docentes sí van a ser sustituidas por las máquinas.

Mesa sobre políticas educativas:

iniciando el panel Jesús Salinas de la Universidad de la Patagonia Austral, y se enfoca en entender la deserción en el trabajo de investigación. Se trabajó con un taller optativo «diseño de acciones formativas en entornos virtuales». Se utilizó el modelo de investigación basado en diseño.

Posteriormente Osvaldo Turpo de la universidad de Salamanca expuso sobre el estado del arte en la investigación sobre el aprendizaje blended.

Finalmente Jessica Vlasica presenta avances de una investigación sobre Competencias Digitales:

ver aquí el programa completo: http://congreso.pucp.edu.pe/edutec/programa.html

Las sesiones en auditorios se transmitirán en vivo en http://envivo.pucp.edu.pe

Este evento promueve la innovación involucrando docentes y estudiantes en equipos de trabajo que buscan crear soluciones a problemas concretos de nuestra sociedad vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

>>> Inscríbete aquí <<<

Tienes hasta el 27 de octubre para inscribir a tu equipo
¡No lo olvides!

Quienes se inscriban tendrán acceso gratuito a los talleres de preparación a la actividad:

¿Quieres conocer las bases? clic aquí
Conoce el plan de actividades clic aquí

Mira los anteriores 28h

28, Desafía tu mente – 2018

28, Desafía tu mente – 2017

 

Este evento promueve la innovación involucrando docentes y estudiantes en equipos de trabajo que buscan crear soluciones a problemas concretos de nuestra sociedad vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

>>> Inscríbete aquí <<<

Tienes hasta el 27 de octubre para inscribir a tu equipo
¡No lo olvides!

Quienes se inscriban tendrán acceso gratuito a los talleres de preparación a la actividad:

¿Quieres conocer las bases? clic aquí
Conoce el plan de actividades clic aquí

Nuestros ganadores del concurso EAD, ya se encuentran en el World Business Forum Lima organizado por WOBI, quienes nos están reportando detalle a detalle todo lo que sucede en el evento. Pueden seguir en Twitter al hashtag #UPCenWBFLima.

Día 1

 

 

 

 

 

 

 

 

– Más sobre ManPowerGroup: Los robots te necesitan

 

 

 

 

 

 

Día 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Michael Porter inicia su presentación preguntándose sobre el rol de las empresas en la sociedad y particularmente en la solución de los problemas del mundo actual. Señala que las empresas y el sistema capitalista enfrenta una crisis de prestigio al haberse concentrado en la generación de valor económico y que la sociedad exige un nuevo enfoque que va mucho más allá de lo que conocemos como responsabilidad social empresarial: el mundo demanda soluciones.

¿Son las empresas las llamadas a brindar estas soluciones? ¿Están en capacidad de hacerlo? ¿Realmente deberían asumir este rol?.

Para dar respuesta a estas preguntas, Porter introduce el concepto de valor compartido (Shared Value) y lo vincula con el concepto de estrategia y visión de largo plazo de las empresas.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=1vK3cxnP6I4&w=560&h=315]

Su presentación en el World Business Forum 2019, estará disponible desde el 23 de septiembre hasta el 2 de octubre en la plataforma OneCampus desde el Aula Virtual de la UPC.

Ver publicaciones de Michael Porter en la Biblioteca de UPC.

 

 

En la edición número 16 del World Business Forum, líderes de todo el mundo se reúnen en Londres para explorar el tema «Exponencial». A medida que el avance tecnológico acelera la transformación, nos encontramos en un punto de inflexión donde las formas tradicionales de hacer negocios se están volviendo cada vez más obsoletas.

Los principios de incrementalismo y pensamiento lineal, que antes eran los fundamentos de nuestro enfoque de estrategia y de negocios, están siendo reemplazados por nuevos principios de exponencialismo.

Hoy vivimos la época del movimiento, de la posibilidad, del empoderamiento, del impacto.

Aprende de los expertos cómo:
-Potenciar la innovación radical
-Liberar el verdadero potencial
-Innovar a gran velocidad y escala
-Ejecutar en visiones cada vez más ambiciosas

Únete a nosotros y aprende de expertos de renombre mundial en una variedad de
industrias. ¡Estimula tu pensamiento e inspírate!

RECUERDA:

Del 23 de setiembre al 2 de octubre, el World Business Forum Londres 2019 estará disponible para los estudiantes y docentes de la UPC a través del Aula Virtual ingresando al módulo de OneCampus. ¡No pierdas esta oportunidad!

Entre los expertos están: Michael Porter, es un reconocido economista y uno de los pensadores más legendarios del
mundo en materia de gestión y competitividad.

Gary Hamel, es uno de los pensadores de negocios más influyentes e iconoclastas del mundo que ha liderado esfuerzos de transformación en algunas de las compañías más importantes del mundo. ( más …)

Marcus buckingham, es un investigador y líder mundial enfocado en desbloquear fortalezas, aumentar el rendimiento e incursionar en el futuro de cómo trabajan las personas.

Martin Lindstrom, es uno de los principales expertos en construcción de marcas del mundo, y asesora a las compañías Fortune 100 sobre cómo construir marcas a prueba de futuro.

Dambisa Moyo, es una economista global formada en Harvard-Oxford que analiza la macroeconomía y los asuntos internacionales.

Susan David, es una de los pensadores de gestión líderes del mundo y una psicóloga galardonada de la Escuela de Medicina de Harvard.

Stephen M.R. Covey, Es el exdirector ejecutivo del Covey Leadership Center, que, bajo su dirección, se convirtió en la mayor empresa de desarrollo de liderazgo del mundo.

Simon Sinek, enseña a líderes y organizaciones cómo inspirar a las personas. Su objetivo principal es ayudar a construir un mundo en el que la gran mayoría de las personas se despierten todos los días sintiéndose inspiradas, seguras en el trabajo y satisfechas al final del día. (más…)

Ingresa el siguiente enlace para saber más del evento La guía del World Business Forum – Londres 2019