Sí, de acuerdo…

¡Estamos hartos de las videoconferencias!

La primera respuesta de la Enseñanza Remota de emergencia fueron las videoconferencias, ya sea Zoom, Collaborate, Meet, Webex, Teams, GoToMeeting o Bluejeans. Todas son buenas herramientas de comunicación, con pizarra o sin pizarra, con  galería o sin galería, chat, reportes, grabación, etc. Todo bien, pero pasar horas frente a una pantalla es lo que nos molesta y agota.

¿Extrañas esas actividades participativas, juegos, concursos, trabajo grupal que teníamos en el aula presencial? Aquí algunas herramientas que nos ayudarán a motivar la participación y la colaboración entre nuestros estudiantes, y que les permitirán tener un papel más activo en el desarrollo de las clases.

Y, lo mejor, son gratis (o tienen versiones gratuitas).

Para trabajar en grupo y compartir:

Las pizarras digitales son una buena opción para la lluvia de ideas y el trabajo colaborativo. Miro, Jamboard, Openboard, Mural, ExplainEverything y Whiteboard son buenas herramientas para facilitar este tipo de trabajo en línea.

Para agregarle «magia» a tu contenido

Sabemos que nuestros contenidos deben ser entretenidos para que los estudiantes no nos «abandonen» … entonces debemos agregarles un poco de magia y generar el efecto sorpresa en cada sesión. Para ello las animaciones son buenas y herramientas como Vyond, Powtoon, Prezi, Wordwall y Genially nos serán de mucha utilidad.

¿Evaluaciones divertidas? ¿es en serio?

Las evaluaciones continuas no tienen porqué ser ese momento tenso que surge luego de que los docentes decimos «guarden todo y, saquen lápiz y papel» … en el entorno en línea podemos hacer encuestas, sondeos, cuestionarios rápidos a manera de concursos y juegos sin necesidad de asustar a nadie. Usemos Slido, Kahoot, Quizizz, Quizlet, Socrative, Polleverywhere, y Mentimeter.

¿Alguien levanta la mano?

Las herramientas señaladas en el punto anterior como Mentimeter, Polleverywhere y Slido también nos ayudarán a pedir opinión, comentarios e incluso facilitar la discusión abierta sobre temas candentes dentro de nuestras clases. Su uso es 100% recomendable, créanme, los niveles de participación son extraordinarios y no extrañarán ese incómodo momento en el que preguntábamos a los estudiantes en la clase presencial y nadie se atrevía a responder.

El video es clave

Es cierto que empezamos hablando mal de las videoconferencias, pero lo cierto es que les tenemos mucho aprecio. Sin embargo nos gusta más lo asíncrono (porque nos brinda libertad) y por ello podemos recomendar Loom, vidyard y flipgrid para que los estudiantes envíen sus trabajos en video. Se van a divertir mucho pues es un formato que les es muy cercano, sino fíjense por qué TikTok e Instagram son tan populares en esta generación.

Gestión de equipos

Una de las preocupaciones de los estudiantes (y de todos, en realidad) en estas épocas de aislamiento es cómo organizarse para los trabajos grupales. Hay varias aplicaciones que nos ayudan a gestionar tareas y proyectos: Trello es la más conocida, pero también están ClickUp, Asana, e Infolio entre las recomendables.

Historias que atrapan

La técnica de storytelling está cada vez más presente en nuestras actividades cotidianas y la educación no tiene por qué ser ajena a este movimiento. Aplicaciones como Storyboard, Twinery nos ayudarán a preparar nuestras historias y a atrapar a nuestros estudiantes en esa hermosa aventura del conocimiento.

¿Hay más? Claro que hay más y cada vez que encontremos algo interesante lo compartiremos en este panel de padlet (por cierto, otra herramienta interesante)

¿Nos recomiendas un app?

 

Hecho con Padlet

Los rectores de más de 10 universidades de América Latina miembros de Metared, entre los que se encuentra nuestro rector Edward Roekaert, se reunieron, convocados por el Banco Interamericano de Desarrollo y Universia Banco Santander para evaluar la respuesta de las instituciones de educación superior ante los retos generados por la pandemia COVID-19.

Durante la reunión se evaluaron los principales problemas encontrados, como son: la inequidad en el acceso a las tecnologías, la falta de instrumentos para medir logros de aprendizaje en la modalidad online, ls pocos docentes con competencias digitales avanzadas, el impacto psicológico de la pandemia en la comunidad universitaria, el impacto en la investigación y el riesgo de la salud económica de las universidades.

Ver nota completa de Metared Perú

La Educación Superior en Tiempos de COVID-19 by Jorge Bossio on Scribd

A finales de 2019, según ClassCentral, más de 900 universidades de todo el mundo han anunciado o lanzado 13.5K MOOC. Solo en 2019, alrededor de 2.5K cursos fueron lanzados por 450 universidades. En mayo 2020 el CEO de EdEx anunció que habían llegado a las 100 millones de inscripciones desde su fundación.

¿Se trata de un nuevo inicio para los MOOCs?

Los Cursos Masivos Online Abiertos (MOOC por sus siglas en inglés) tuvieron gran notoriedad a inicios de la década pasada y aceleradas tasas de crecimiento en las matrículas, pero rápidamente ganaron también mala fama por las bajas tasas de retención y graduación.

El origen de los MOOC se puede ligar a dos principales fenómenos: el auge de los Recursos Educativos Abiertos (Open Educational Resources) y el Aprendizaje Social Abierto (Open Social Learning). En la primera década del siglo XXI fueron estas tendencias las que prepararon el terreno para que apareciera el primer MOOC hacia finales de la misma.

Steven Downes señala que “los primeros MOOC se diseñaron con la intención de superar las limitaciones de los cursos online. Debido a que estos fueron diseñados para emular cursos tradicionales, adoptaron una pedagogía centrada en el docente y basados en contenido. Por el contrario, el primer MOOC fue diseñado en un modelo conectivista. Este modelo enfatizó la interacción de las personas, creando un curso centrado en la red, en lugar de en un libro, publicación o experiencia concreta”.

El inicio de los MOOC se atribuye a un experimento educativo de George Siemens y Stephen Downes cuando crearon el curso abierto de conectivismo, un curso que serviría de muestra para la teoría del aprendizaje propuesta por ambos:

Los principios de esta teoría se pueden resumir de la siguiente manera, según señala el profesor Sergio Ortiz del Tecnológico de Monterrey:

  • El aprendizaje es un proceso enfocado a conectar información o fuentes de información para crear conocimiento.
  • La capacidad de adquirir nuevo conocimiento es más relevante que el conocimiento actual.
  • Es necesario cuidar y mantener las conexiones creadas para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La capacidad de encontrar puntos comunes entre disciplinas, ideas y conceptos es una habilidad clave.

Inicialmente los MOOCs se presentaban como alternativas a la educación tradicional y eran considerados incluso como una amenaza, pero muy pronto encontraron en las universidades al socio perfecto para establecer líneas de cooperación.

El año 2012 se consolida Udemy y nacen Udacity, Coursera y finalmente EdEx impulsado por la universidad de Harvard y el MIT como un servicio educativo complementario. A fines del 2012 había 40 universidades involucradas en el movimiento de MOOCs, 250 cursos y cerca de 2 millones de estudiantes inscritos.

Los MOOCs se habían vuelto tan populares que en noviembre de 2012 el New York Times señaló que sería El año de los MOOC.

¿Qué pasó con los MOOC?

Si bien el acceso abierto y gratuito al conocimiento está en el origen de los MOOC, los primeros años demostraron a las plataformas que requerían alguna fuente de ingresos corrientes y encontraron en las certificaciones la principal opción. Esto generó un doble efecto en los MOOC, por un lado, quienes pagan por el certificado tienen mayores probabilidades de terminar el curso, pero quienes no pagan por el certificado abandonan con mayor frecuencia, ampliándose, de esta forma la brecha que los MOOC –al menos originalmente- buscaban acortar.

En 2018 las plataformas de MOOCs iniciaron una estrategia que consolidaría aún más esta tendencia: ofrecer programas certificados con universidades y recientemente se lanzan iniciativas como Coursera for Campus, una oferta de cursos por suscripción que pueden ser reconocidos como créditos en las instituciones educativas.

Es así que, como señalan Reich y Ruiperez-valente los MOOCs “En lugar de crear nuevas vías alternativas a la educación superior global, los MOOC terminaron siendo principalmente un activo complementario para los estudiantes dentro de los sistemas educativos existentes.”

La emergencia sanitaria mundial causada por el COVID-19 ha llevado a muchas instituciones públicas y privadas a realizar una oferta educativa online de emergencia, la desconfianza y la poca experiencia tanto de docentes como de estudiantes ha generado protestas en todo el mundo pues es claro que una implementación rápida y poco planificada no ayudará a cerrar las brechas que la educación busca cerrar, sino que probablemente las hará más amplias y profundas.

No queremos decir que la educación online de emergencia no sea una buena respuesta hoy en día, sin duda lo es, pero conforme vayamos saliendo del estado de emergencia debemos ir implementando estrategias que ayuden a acortar las brechas que, indudablemente, se han ampliado durante el aislamiento. Los MOOC pueden ser una herramienta para ello, pero solo si se vuelven a alinear con su objetivo original: las comunidades de aprendizaje centradas en las personas y los materiales educativos abiertos.

Fuentes utilizadas:

  • MOOCs are Back — Even Though They Never Left. Dhawal Jun 2nd, 2020 (enlace)
  • EduTrends: MOOC. Instituto Tecnológico de Monterrey (enlace)
  • Online Learning and MOOCs: Visions and Pathways in China International Distance Education Conference, Beijing, China May 02, 2018 (enlace)

¿Cómo hago para ver las grabaciones de las clases de hace un mes?

Mira este video y sigue los pasos del tutorial.

¿Cuándo serán los exámenes parciales y finales?

Según rol de exámenes, salvo excepciones que serán comunicadas por los docentes.

¿Todos los exámenes serán virtuales?

Conforme se retorna a la presencialidad algunas evaluaciones volverán a ser presenciales mientras que otras se mantendrán en modalidad virtual

¿Cómo serán los exámenes virtuales?

Los exámenes serán principalmente de 3 tipos:

  1. Exámenes de conocimiento tipo pregunta-respuesta: Consistirá en un conjunto de preguntas que serán enviadas a los estudiantes otorgando un tiempo para su respuesta.
  2. Trabajos escritos: Se requerirá a los estudiantes que entreguen un documento que demuestre la adquisición de las competencias que desarrolla el curso. Las instrucciones para estos trabajos serán enviadas por los docentes con anticipación y los estudiantes deberán entregar el trabajo en el Aula Virtual en la fecha y hora que se indique.
  3. Exposiciones orales: Utilizando el sistema de videoconferencia de la universidad, los estudiantes deberán presentar una exposición siguiendo las instrucciones que los docentes le hayan entregado.

¿No puede haber otro tipo de examen?

Sí, cada curso puede establecer un tipo especial de examen, pero por lo general los exámenes serán como uno de los tres tipos señalados anteriormente.

¿Las preguntas serán de opción múltiple o para marcar?

Las preguntas pueden ser de opción múltiple, verdadero/falso, o tipo ensayo (respuesta escrita).

Cada curso establece cuántas y qué tipo de preguntas se incluyen en el examen.

¿Cómo se sabe de quién es cada examen o trabajo?

La plataforma cuenta con herramientas de identificación asociadas a las cuentas de usuario de los estudiantes. De esta forma cada examen recibido cuenta con una marca de identificación.

¿Los exámenes se califican automáticamente?

No, la calificación es responsabilidad del docente.

¿Puedo pedir también ayuda al delegado?

No, recuerda que el delegado también está rindiendo su examen y necesita concentración para ello.

¿Los trabajos serán grupales?

Los cursos podrían requerir trabajos individuales o grupales según el diseño del curso y las competencias que desarrolle.

Pero ¿Cómo vamos a trabajar en grupo si estamos aislados?

Hay muchas opciones para trabajar en grupo. Aquí encontrarás consejos https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/03/como-trabajar-en-grupo-online-es-eso-posible/

Si son trabajos grupales ¿todos los miembros del grupo obtienen la misma calificación?

No necesariamente. Los cursos podrían requerir trabajos grupales y asignar calificación grupal o individual según el diseño del curso y las competencias que desarrolle.

A veces el audio se corta ¿no me va a perjudicar eso en las exposiciones?

Los docentes no consideran la calidad de la conexión como parte de la evaluación.

Pero ¿y si la conexión de videoconferencia hace imposible la exposición?

Si las condiciones de Internet no son favorables el docente puede solicitarte que expongas frente a tu computador o cámara de celular y le envíes el archivo o un enlace a youtube o cualquier otra plataforma de video.

Las notas… ¿Dónde se publican?

Podrás ver tus calificaciones preliminares y la retroalimentación sobre tus exámenes y trabajos en el Aula Virtual (sección Mis calificaciones).

El registro de notas oficial es en la Intranet.

Y si tengo un reclamo ¿Cómo lo presento?

Directamente a tu docente mediante un email, debes adjuntar el siguiente formulario >>> Formato de solicitud de cambio de nota – RECLAMO. El docente aceptará o no el reclamo según su criterio y documentará el hecho en el aula virtual. En caso se cambie la calificación, deberá cambiar en el aula virtual y también en Intranet.

Banco Santander e IE Foundation ofrecen 5.000 becas para educadores para que realicen un innovador programa formativo desarrollado por profesores de la IE University para ayudarles a afrontar la transición a un entorno educativo digital.

La convocatoria nos ha llegado gracias  a la red de universidades Metared Perú y está abierta a todos los docentes que se inscriban hasta el 28 de abril de 2020.

  • Los docentes pueden venir de todo el mundo, pero se tendrá en cuenta la nacionalidad o residencia preferentemente en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, EEUU, España, México, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido y Uruguay.
  • Nivel de inglés o español (según el idioma que elija el candidato para tomar el curso).
  • Análisis de las respuestas proporcionadas en el cuestionario de inscripción.
  • Carta de motivación (máximo 280 caracteres).

 

Normalmente cuando buscamos aplicar la tecnología a las actividades comunes, aplicamos la metodología del reemplazo, es decir hacemos lo mismo pero con una nueva tecnología. En el caso de los exámenes lo que hacemos es reemplazar el examen escrito o de opción múltiple que es tomado en un mismo momento y un mismo lugar y que es supervisado por un docente o asistente, por un examen escrito o de opción múltiple tomado en un mismo momento y en una misma plataforma y que es supervisado de manera remota por un docente o asistente, o por un sistema de supervisión automático.

Para esto último, una de las herramientas que puede utilizarse es un sistema de control biométrico o de e-proctoring, sin embargo, según nuestro criterio, para instituciones de educación tradicionalmente presencial no es lo recomendable en este momento pues su implementación requiere no solo inversiones sino principalmente tiempo de implementación y capacitación de docentes y estudiantes. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que en este momento los estudiantes se conectan principalmente con dispositivos que no necesariamente cumplen con las especificaciones de una herramienta de e-proctoring. Estas herramientas son una muy buena opción, pero no necesariamente para este momento.

La UPC viene implementando desde hace más de un año una herramienta de e-proctoring en diversos cursos y ha capacitado a docentes y estudiantes para su uso, sin embargo, aún con esa experiencia ganada, consideramos que se debe preferir otro tipo de evaluación en las circunstancias actuales.

Por ello planteamos:

  • Privilegiar la evaluación continua frente a las evaluaciones estandarizadas.
  • Usar pruebas estándar online solo donde ya se han utilizado anteriormente.
  • Cambiar exámenes por trabajos individuales o grupales, con fechas límite de entrega
  • Flexibilidad en los formatos de entrega de trabajos

Recomendaciones generales para las evaluaciones a distancia

El uso de tecnologías en la docencia online permite contar con un mayor control de la interacción con los estudiantes, especialmente si nuestro sistema de gestión del aprendizaje tiene seguridad de acceso usando usuario y password. Si cada actividad de cada estudiante queda registrada, será mucho más fácil evaluar la participación de los estudiantes en los chats, foros, mensajes, etc. Por ello, como norma general y siempre que sea posible, aconsejamos realizar evaluación continua en este momento de aislamiento.

Otras recomendaciones que podemos hacer son las siguientes:

  1. En las evaluaciones generales parciales o finales o aquellas que tienen un peso importante en la calificación final se deben realizar considerando que es necesario garantizar la identificación de los estudiantes y la autoría de los entregables.
  2. Si se trata de una práctica o ejercicio es importante asegurar que los estudiantes cuenten con acceso a materiales teóricos durante el desarrollo de la misma.
  3. Si se va a solicitar a los estudiantes la entrega de trabajos escritos, es recomendable utilizar una herramienta de antiplagio como Turnitin o Safeassign. En la medida de lo posible debe facilitarse a los estudiantes la posibilidad de hacer una entrega previa para obtener el reporte de antiplagio y poder hacer las correcciones necesarias antes de una entrega final.
  4. Se puede solicitar también que estas entregas vayan acompañadas de vídeos cortos explicativos (por ejemplo, en formato mp4 o enlaces a Instagram, Youtube o incluso TikTok).  Esto nos ayudará a confirmar la autoría del trabajo presentado.
  5. En grupos grandes, se puede solicitar la entrega de trabajos grupales y habilitar sistemas de evaluación entre pares, siempre que pueda mantenerse el anonimato tanto de los evaluadores como de los evaluados. Es requisito indispensable contar con rúbricas de evaluación claras y que las mismas sean debatidas previamente.
  6. Con la finalidad de confirmar el logro de aprendizaje. Se puede solicitar que de forma individual o grupal se hagan presentaciones complementarias de los trabajos usando las herramientas de videoconferencia o enviando videos o audios grabados con el celular (o enlaces de Instagram o TikTok, herramientas muy poulares entre los jóvenes)
  7. Cuando el grupo es pequeño, se pueden realizar exámenes orales individuales usando las herramientas de videoconferencia en vivo en caso sea necesario, o se puede solicitar a los estudiantes que se graben usando sus dispositivos móviles y suban el archivo a la plataforma o lo compartan en alguna plataforma de video. Si tenemos contacto con los estudiantes por Whatsapp podemos pedir respuestas simultáneas en audio y luego escucharlas y evaluarlas.
  8. Finalmente, para la evaluación orientada a competencias, es muy importante que se permita el registro del proceso de elaboración:
    • Si es un trabajo escrito, se pueden utilizar herramientas en línea como Google docs, One Drive, entre otras que permiten registrar la autoría de cada parte del texto agregada por cada uno de los estudiantes que conforman el grupo, y también permiten observar versiones anteriores con lo que se puede observar el proceso de elaboración del documento en el tiempo.
    • Si es un objeto físico (una maqueta), lógico (un diseño en computadora) o incluso una práctica (de un instrumento musical) se puede solicitar a los estudiantes que cada día tome una fotografía o video breve del avance del proyecto de manera que se pueda ver el avance.

Herramientas que se pueden utilizar:

Trabajo escrito:

  • Requiere instrucciones claras, rúbricas detalladas y, de ser posible, un ejemplo
  • Es necesario activar herramienta de Antiplagio
  • En grupos grandes de alumnos, los trabajos pueden ser grupales, pero conviene
  • realizar seguimiento del trabajo de cada individuo sea mediante la herramienta de control de cambios del procesador de texto online o realizando una presentación corta individual en video.
  • Se puede permitir cierta flexibilidad en la entrega (fecha de entrega vs. fecha límite).
  • Es necesario tener hitos de avance para evitar que el trabajo se realice en el último minuto
  • Se puede combinar la entrega de una tarea escrita con un video/audio respuesta
  • Software recomendado: Google docs, Office Online, Quip, y Collabora Office

Cuestionarios en línea:

  • Útil para evaluar conceptos, hechos, procedimientos matemáticos, etc.
  • Permite evaluar un gran número de estudiantes con de forma rápida
  • Es un tipo de evaluación individual
  • Es recomendable tener un amplio banco de preguntas y la posibilidad de asignarlas aleatoriamente
  • Es recomendable que las opciones de respuesta cambien también aleatoriamente
  • Es recomendable limitar el tiempo de respuesta
  • Puede ser síncrono (en una plataforma en línea) o asíncrono (el estudiante recibe un cuestionario y devuelve las claves de respuestas cuando termina el tiempo)
  • Herramientas: Google Forms, Formularios de Office, Socrative, Kahoot y Testmoz

Foros de debate

  • Útil para evaluaciones formativas tanto de conocimientos teóricos como de competencias adquiridas o de resolución de problemas
  • Muy fácil configuración Todas las contribuciones quedan registradas en la plataforma virtual
  • Condición: Elaborar muy bien la pregunta motivadora del foro y poner un ejemplo de respuesta esperada
  • Como es difícil evaluar la originalidad de lo que se publica en los foros, el debate debe exigir al estudiantes tomar posición y sustentarla con fuentes y datos.
  • Para debatir y opinar hey muchas herramientas útiles: facebook, teams y aquellas de encuestas y opinión como mentimeter, Kahoot y polleverywhere. Kialo es una herramienta útil para analizar y discutir en clases online, y Flipgrid si queremos que el debate se realice por video.

Exposición en video / audio

  • Permite identificar claramente al estudiante y evaluar a cabalidad sus competencias
  • En grupos grandes puede llegar a tomar demasiado tiempo, se recomiendan videos cortos
  • Debe establecerse claramente la rúbrica de evaluación
  • Debe darse guías e instrucciones claras a los estudiantes sobre manejo de la cámara, audio, iluminación, disposición del espacio y material de acompañamiento
  • No es necesario que sea en vivo, el estudiante puede hacer varios intentos y enviar la mejor versión.
  • Es necesario indicar si se permitirá edición del video / audio
  • Grabar con el celular y luego enviar el archivo mp4 es una opción pero a veces el tamaño de archivo puede llegar a ser demasiado grande para transferirlo por email.
  • Herramientas: Youtube, Twitch o Streams de Microsoft para videos largos;  Instagram e incluso TikTok para videos cortos. Los audios pueden enviarse por mensajes de Whatsapp

La recomendación final, pero quizás la más importante, es la de la flexibilidad. Los docentes debemos tomar en cuenta la diversidad de tecnologías disponibles para nuestros estudiantes y no cerrarnos en el uso de una en particular, no importa cuán recomendable o popular sea, dejemos que los estudiantes busquen la mejor herramienta para presentar las evidencias de sus aprendizajes y pongámonos en el escenario más restrictivo al momento de plantear una alternativa. Por ejemplo: si estamos tomando exámenes en línea podemos enviar las preguntas seleccionadas aleatoriamente por correo electrónico y esperar las claves de respuestas también por correo electrónico o por mensaje de texto. No es necesario que todos tengan una conexión activa de Internet durante toda la duración del examen.

Hagamos que nuestras evaluaciones sean una oportunidad de aprendizaje y creación, y no un momento de tensión y ansiedad.

Fuentes:

CRUE Universidades Españolas. (2020). Comunicado de la CRUE a los rectores de las Universidades Españolas de 30 de marzo de 2020. Madrid: Crue Universidades Españolas Retrieved from https://bit.ly/3bLsoiR.

Recomendaciones para las evaluaciones online para las universidades públicas de Castilla y León (2020).  https://www.usal.es/files/2020_04_03_Recomendaciones_evaluacion_online_para_las_Universidades_Publicas_de_Castilla_y_Leon_V0.7.pdf

¿Cómo evaluar en línea? cinco propuestas  https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/08/como-evaluar-en-linea-cinco-propuestas-a-tu-alcance/

Ver en UPCtv