UPC y MetaRed participan en una investigación regional sobre competencias digitales de las y los docentes universitarios haciendo uso del marco de referencia denominado Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DIgCompEdu), cuya finalidad es implementar herramientas y programas de capacitación competencial para el cuerpo docente.

MetaRed Perú lanzó el proyecto “Autoevaluación de las competencias digitales de las y los docentes de las instituciones educativas de educación superior en el Perú” recientemente, el mismo que será parte de un informe regional en el que participan cerca de 100 universidades públicas y privadas de 10 países de Iberoamérica y en cuyo desarrollo participa el Joint Research Center de la Unión Europea.

>>Participa en la encuesta<<

Este proyecto brindará la oportunidad a la comunidad docente: docentes, tutores, asistentes de aprendizaje a distancia y jefes de práctica de la UPC, de reconocer sus fortalezas personales y las áreas en las que puede mejorar respecto a cómo utilizar las tecnologías digitales para la enseñanza y el aprendizaje.  Respondiendo el cuestionario de 25 preguntas de esta autoevaluación, podrá reflexionar sobre su grado de competencia digital y también podrá recibir comentarios con consejos útiles e hitos clave para desarrollar una docencia y acompañamiento innovadores.

Los resultados de esta investigación serán de utilidad para gobiernos nacionales y locales, hacedores de políticas públicas y áreas de desarrollo docente de las distintas universidades y permitirán articular iniciativas de formación y desarrollo de capacidades oara las y los docentes universitarios.

El plazo para responder esta encuesta es hasta el 30 de abril de 2021

http://bit.ly/DigiCompUPC 

MUY IMPORTANTE: Al final podrá ver los resultados y pulsar el botón REGISTRAR. En ese momento la encuesta será enviada a la base de datos.

Este año estará marcado por la incertidumbre y en un entorno tan complejo es muy difícil tratar de estimar hacia dónde se mueve un sector como la educación. Sin embargo hay varios esfuerzos para tratar de identificar señales que nos orienten hacia lo que será el futuro de la educación luego de la pandemia. A continuación algunos impactos -positivos y negativos- que vale la pena observar para la educación superior universitaria.

Buscando estudiantes fuera de las fronteras

La fuerte caída de las matrículas de estudiantes extranjeros en  las universidades de Inglaterra y Estados Unidos,  ha generado un impacto económico importante señala Simon Baker en un reporte de Times Higher Education, ello ha llevado a plantear nuevas estrategias para incorporar estudiantes extranjeros sin que tengan que viajar. Las fronteras para la educación transnacional se han vuelto borrosas – señala- con lo que las diferencias entre los estudiantes remotos y los estudiantes que se encuentran en los campus tiende a desaparecer. Estudiar lejos de casa es costoso para las familias y esta situación abrirá nuevas oportunidades para estudiantes de economías en desarrollo para que se inscriban en universidades en economías desarrolladas. En ejemplo reciente en Perú ha sido la implementación de un microcampus de la Universidad de Arizona, aunque las universidades globales existen desde hace varios años, la pandemia estaría generando un importante impulso a esta estrategia.

Esta tendencia tendrá impacto en las matrículas de las universidades locales y la subutilización de los campus, pero al mismo tiempo también oportunidades para estudiantes del interior del país.

Diseminar antes de publicar

Un aspecto positivo de la pandemia ha sido el impulso que se ha dado al conocimiento científico y la investigación. Dada la emergencia y la necesidad de comunicar resultados de las investigaciones, se ha observado en el 2020 un auge de los preprints o manuscritos de las investigaciones presentando una tasa de crecimiento de 47% respecto del año 2019. Se espera que esta tendencia se consolide este año generando importantes impactos en la industria editorial y en las bibliotecas académicas.

La salud mental de los estudiantes

El confinamiento prolongado, la falta de contacto social y la tensión por la pérdida de familiares está afectando severamente la salud mental de los estudiantes universitarios, especialmente en lo primeros años. Las instituciones educativas han implementado servicios de apoyo y acompañamiento psicológico en línea para estudiantes y docentes y han visto desbordada su capacidad de atención durante el 2020 llegando a límites jamás alcanzados, según un estudio de Insidetrack.

El año 2021, con la segunda ola de contagios, no se presentará distinto en este aspecto, mayor aún será la preocupación cuando inicie el retorno a la presencialidad en los campus, ya que muchos se verán por primera vez casa a cara y tendrán que construir – reconstruir vínculos sociales venciendo la tendencia marcada hacia el «anidamiento», a la búsqueda de refugio en el seno familiar en una etapa de la vida en la que, por lo general, se observaba una tendencia contraria.

Del lado de los docentes, la situación no se presenta más sencilla. Según un estudio de CourseHero más de la mitad de los docentes han presentado señales de burnout (nivel extremo de estrés) y 40% ha considerado abandonar la docencia.

El retorno a la presencialidad será un reto que las áreas de apoyo psicológico tendrán que enfrentar.

Tutores y coach virtuales

Los estudiantes que han iniciado estudios en 2020 y los que inician en 2021 se sienten aislados, solitarios y adolecen de vínculos fuertes con sus compañeros y compañeras de estudio. Con lo que se convierten fácilmente en un reto para las áreas de retención y las tasas de abandono podrían dispararse si no se cuenta con una estrategia de acompañamiento adecuada. Los tutores virtuales -muchas veces jóvenes estudiantes de la propia universidad- apoyan a los nuevos estudiantes en ese proceso de sentirse parte de la universidad tanto en lo académico como en lo social y apoyan también a los docentes a mejorar la «percepción de presencia» en las clases remotas. La construcción de ese vínculo entre el estudiante y la universidad era algo que ocurría generalmente en los campus, los patios, cafeterías, espacios deportivos y festivales. Ninguno de estos espacios se encuentra disponible y por ello las universidades deben implementar soluciones de acompañamiento a los nuevos estudiantes.

Acostumbrarse a la educación remota

La educación remota de emergencia ha sido una respuesta acertada para asegurar la continuidad de la educación durante el 2020, sin embargo existen peligrosas consecuencias en caso nos acostumbremos a ellas. La primera tiene que ver con el aprendizaje activo que, por la crisis y el distanciamiento, es reemplazado por largas charlas de videoconferencia generando un retraso en años de avance en el desarrollo de metodologías activas de aprendizaje en el aula y desarrollo de competencias. La incorporación abrupta de tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el 2020 no ha generado un avance en el proceso de transformación de la educación, como muchos señalan, sino que, por el contrario, ha significado un retroceso hacia metodologías tradicionales de enseñanza. Esta situación se agrava por la sobrecarga de trabajo que la educación remota supone para los docentes y, especialmente, las docentes que tienen una carga de trabajo adicional en el hogar, señala un informe de la CEPAL.

Acostumbrarse a la Educación Remota también implica que los estudiantes en el futuro prefieran no asistir a las clases al no encontrar valor diferencial en lo que reciben en el aula presencial frente a lo que reciben en las videoconferencias y ello, en un escenario post-pandemia, impactaría negativamente tanto en el grupo de estudiantes presenciales como en aquellos que deciden no asistir y ver las grabaciones de clase. Las instituciones educativas deberán implementar estrategias claras para revalorizar las actividades de aprendizaje en el campus, pues, luego de lo vivido estos meses, pocos estudiantes considerarán asumir el costo en tiempo y dinero de ir al campus universitario solo para escuchar cara a cara a sus docentes.

Es una oportunidad para el Nano Learning, señala Charlotte Stace en un informe elaborado para Pearson, lo que obligará a los docentes a rediseñar las experiencias de aprendizaje, incluyendo también experiencias inmersivas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada que permitan llevar los ambientes de simulación y demostración al jugar en que se encuentre el estudiante.

Será también una oportunidad para el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en retos, que plantee a los estudiantes aprender mientras generan cambios en su entorno directo (hogar, vecindario, distrito, etc.) vinculado con la propuesta de Marc Prensky de enfocar el esfuerzo de los estudiantes hacia la mejora del mundo.

Claramente, como señala Mike Palmer en el podcast Trending in education, este será el año del diseño instruccional, el año de la transformación de la educación más allá de la emergencia, generando experiencias de aprendizaje personalizado y adaptativo, pues, como señala el profesor Robert Zemsky de la Universidad de Pensilvania: ha llegado el momento de transformar el currículo.

Nuevas ofertas para la educación de adultos

Durante la pandemia de ha observado el auge de la la oferta educativa no tradicional; plataformas como Udemy y  Coursera crecieron enormemente en 2020 y se espera que mantengan un ritmo acelerado de crecimiento. Otras plataformas de educación continua online como Platzi, Crehana, Domestika también han observado crecimientos importantes en la demanda. En el 2021 se espera que estas plataformas sigan creciendo y le disputen a las universidades el mercado de la educación de adultos y las especializaciones.

Las mujeres en la investigación académica

Un aspecto preocupante de los confinamientos estrictos que se han implementado como consecuencia de la emergencia sanitaria ha sido la caída significativa de producción académica de las mujeres. Esto se debe, de acuerdo a los estudios realizados por Megan Frederickson de la universidad de Toronto,  por las obligaciones de cuidado y apoyo a los estudios de los hijos en casa que impactan de manera desproporcionada a las mujeres. Si esta tendencia se consolida en el 2021, la brecha de género existente se hará más amplia y profunda generando un retraso importante en lo avanzado respecto de la participación de las mujeres en la ciencia.

Ajuste económico

Claramente la crisis impactará la economía familiar de la clase media , tanto por la pérdida de empleo como por la pérdida de las personas que eran sustento económico de las familias, el número de estudiantes que quedan en condiciones de orfandad y que, como consecuencia, tendrán que abandonar los estudios es ya muy grande. Las instituciones de educación superior tendrán que ampliar la oferta de becas, descuentos y créditos educativos a un número creciente de estudiantes para evitar que abandonen los estudios debido a la crisis económica. Para poder sostener esta caída en los ingresos será necesario también realizar ajustes en costos operativos e inversiones en los próximos años. La gerencia deberá ser muy realista, señala Zemsky.

Referencias

Un Blackboard Educator es aquel docente, administrativo o líder educativo, que busca formas valiosas e innovadoras de utilizar el ecosistema de Blackboard para crear mejores experiencias de aprendizaje para sus estudiantes, y mejoras en los procesos relacionados con su práctica profesional.

Un Blackboard Educator conoce en parte o a profundidad la plataforma y está dispuesto a seguirla explorando para obtener lo mejor de ella. Sus logros inspiran a otros a mejorar.

El Ultra Summer Challenge 2021 surge con la intención de ofrecer a los docentes información y retos de la versión Ultra de Blackboard.

Serán motivadoras sesiones que se desarrollarán durante el mes de febrero ¡No se lo pueden perder!
Las inscripciones están abiertas desde el viernes 22 de enero al lunes 1 de febrero al mediodía.

REGÍSTRATE AQUÍ

Las fechas y horarios propuestos son:

Sesión 1:
3 de febrero de 10:00 a 11:00 a.m
Sesión 2:
10 febrero de 10:00 a 11:00 a.m.
Sesión 3:
17 febrero de 10:00 a 11:00 a.m.
Sesión 4:
24 febrero de 10:00 a 11:00 a.m.

¡Los esperamos!

En 2020 la UPC innovó implementando actividades en Minecraft Education generando interés de los estudiantes en estas actividades por ser un entorno que promueve la creatividad y el trabajo en equipo. En el 2021 queremos ampliar el alcance de esta iniciativa y por ello se realizará un taller para docentes que se realizará entre el 18 y el 29 de enero.

Quienes tengan interés en participar en este taller por favor regístrense antes del 8 de enero en este enlace:

https://bit.ly/MinecraftEduUPC

 

 

A partir del lunes 4 de enero del 2021, toda la comunidad universitaria de la UPC, tendrán disponible una nueva página de inicio más dinámica y amigable del Aula Virtual, que es la plataforma académica que alberga a todos los cursos de todas las carreras de la Universidad.

No solo tendrán acceso a una nueva imagen de acceso sino además a una nueva navegación más ágil, transparente, cómoda que les permitirá tener una experiencia amistosa, transformada.

¡Los esperamos en el ciclo 2021-0!

Cerramos el año académico 2020 de una forma diferente, divertida e innovadora. Están invitados a inscribirse a la Diversión en Minecraft de Fin de Ciclo.

Fecha: miércoles 16 de diciembre
1er turno: 11:00 a 13:00
2do turno: 16:00 a 18:00

¿Cómo puedes participar?
Debes registrarte en este formulario, elige solo un horario.
Tenemos cupos limitados en cada turno y el acceso será por orden de llegada.

Las instrucciones para el acceso se enviarán un día antes del evento.

¿Qué necesito para participar?
Queremos que tu experiencia sea muy buena, necesitas cumplir estos requisitos técnicos para poder participar:

  1. Windows 10
  2. Señal de internet estable
  3. Tener radmin VPN: https://www.radmin-vpn.com/es/
  4. Cuenta en Minecraft Education edition
  5. Una cuenta de Discord, si no la tienes, créala aquí: https://discord.com/

Importante:
Los organizadores se reservan el derecho de admisión, en caso se presente algún comportamiento indebido.

¡Los esperamos!

Diversión en Minecraft

#EnVivo: Diversión en Minecraft

Docente – Asistente de Aprendizaje a Distancia (AAD): Dupla efectiva para favorecer el aprendizaje de los estudiantes

La enseñanza mediada con tecnología requiere de dos figuras, una primera figura es el profesional docente, quien es especialista en la temática del curso, y la otra figura es el asistente, quien acompaña al docente para alcanzar los resultados de aprendizaje. Ambos trabajan en equipo no sólo para lograr que el estudiante culmine el curso, sino para planificar acciones, intervenciones, recursos y materiales que faciliten el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En la UPC esta dupla de trabajo, ha incorporado, a partir de este año 2020, experiencias enriquecedoras en los cursos que permitieron no sólo profundizar en el diseño de las actividades propuestas, sino también mejorar las prácticas educativas en entornos virtuales síncronos y asíncronos, potenciar las competencias de los estudiantes y ayudarlos a superar dificultades durante su proceso educativo.

A continuación, presentamos testimonios de docentes, quienes nos comentan su experiencia y las buenas prácticas que han incorporado como dupla de trabajo.

Referencias:

  • Gómez, A. (2016). Enseñanza en la virtualidad: el docente y el tutor par, una asociación provechosa para el aprendizaje. En: InterCambios, Vol. 3, Nº1.
  • Mora, F. (2010). Papel del tutor virtual en la educación a distancia (UNED). En: Revista Calidad en la Educación Superior, Vol. 1, N°2.

El reto de llevar la educacíón a lo virtual, nos impulsó a ofrecer la versión online del Club para los estudiantes de la UPC que pertenecen a carreras diversas y ciclos. Fueron 10 sesiones, de setiembre a noviembre, de aprendizajes de herramientas de Design Thinking y de prototipar utilizando Minecraft for Education.

El viernes 27 de noviembre último se llevo a cabo la sesión de cierre del Club Apptitud 2020. Fueron, al final, 18 propuestas de solución presentadas, las cuales fueron evaluadas primero por un jurado técnico y se obtuvo las 10 mejor puntuadas. Luego, en la última sesión, un jurado revisó las 10 propuestas y eligió a tres equipos ganadores. El reto consistió en proponer una solución a un estudiante de primer ciclo que no conoce su universidad, no tiene amigos y debe estudiar desde casa. ¿Qué hacer para que tenga éxito en sus estudios y lograr socializar?
El jurado estuvo compuesto por Magna Guerrero, docente de Ciencias, Jessica Vlasica, jefe de entornos de aprendizaje online, Michael Zhou, empresario y experto en Minecraft y Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital y Online. El primer puesto fue un empate del equipo 35 y 16 y el equipo 32 ocupó el tercer puesto. Felicitamos a los ganadores y a los estudiantes del Club por su entusiasmo y perseverancia.

Mira los videos presentados al jurado.

2 de diciembre   19:00 – 20:00

Cocina Saludable

Cocina Saludable y consejos de Nutrición por los especialistas del Centro Universitario de Salud. Aprenderás a preparar comida rica y sobre todo saludable.
Expone: Lic. Mariana Hermoza, Nutricionista del Centro Universitario de Salud UPC y Margarte Rodz, docente de la carrera de Gastronomía de UPC.
Dirigido a: Público en general
Organiza: Dirección Académica de Campus – Villa (ingresa aquí)

3 de diciembre   19:00 – 20:00

Alimentación Inteligente

Alimentación Inteligente, por la Mgtr. Claudia Ontaneda, Directora de la carrera de Nutrición y Dietética.
Expone: Mgtr. Claudia Ontaneda
Dirigido a: estudiantes, docentes, administrativos. egresados UPC y público en general
Organiza: Dirección Académica de Campus – Villa (ingresa aquí)

5 de diciembre   08:30 – 13:30

IFOM Clinical Science Exam (Medicina)

El examen IFOM ® Clinical Sciences es un examen estandarizado internacional, brindado por la NBME (National Board Of Medical Examiners), que evalúa el conocimiento médico y la comprensión de la ciencia clínica considerada esencial para la provisión de atención segura y eficaz al paciente.
Expone: Mgtr. Claudia Ontaneda
Dirigido a: estudiantes UPC
Organiza: Carrera de Medicina

9 de diciembre   19:00 – 20:00

Cocina Saludable

Cocina Saludable, aprende a cocinar rico y saludable.
Expone: Mgtr. Claudia Ontaneda
Dirigido a: docentes y administrativos UPC
Organiza: Dirección Académica de Campus – Villa (ingresa aquí)

11 de diciembre   17:00 – 19:00

Clausura Académica Terapia Física 2020

Desde el año 2019 la Carrera de Terapia Física, realiza anualmente la actividad de Clausura académica. Debido a la coyuntura actual y siguiendo las directrices de distanciamiento social, este año 2020 dicha gala se realizará online, siendo totalmente virtuales todas las exposiciones, presentaciones y actividades desarrolladas.
Dirigido a: estudiantes, docentes, administrativos y egresados UPC
Organiza: Programa Académico Terapia Física

11 de diciembre   09:00 – 13:00

1er Concurso de Investigación, Proyectos de intervención y de Emprendedurismo 2020 (Odontología)

1er Concurso de Investigación, Proyectos de intervención y de Emprendedurismo 2020 (Odontología)
Modera: Dra. Stefany Caballero (Perú)
Dirigido a: estudiantes y docentes UPC
Organiza: Programa Académico Odontología (ingresa aquí)

16 de diciembre   09:00 – 13:00

Clausura académica 2020 (Odontología)

Clausura académica 2020 (Odontología)
Modera: Dr. Eduardo Morzan (Perú)
Dirigido a: estudiantes y docentes UPC
Organiza: Programa Académico Odontología (ingresa aquí)

16 de diciembre   15:00 – 17:00

Clausura académica y reconocimiento docente 2020 (Odontología)

Clausura académica y reconocimiento docente 2020 (Odontología)
Modera: Dr. Eduardo Morzan (Perú)
Dirigido a: docentes UPC
Organiza: Programa Académico Odontología (ingresa aquí)

14 de diciembre   08:00 – 11:00

Acto Público de SECIGRA

Clausura académica y reconocimiento docente 2020 (Odontología)
Modera: Beatriz Miranda, directora de la Carrera de Derecho
Dirigido a: estudiantes UPC
Organiza: Programa Académico Derecho (ingresa aquí)

17 de diciembre   18:00 – 22:30

ENCUENTRO DE EGRESADOS MIN´KA UPC

MIN´KA UPC
Exponen: María Cifuentes (Perú), Alex Ricra Clemente (Perú), Wihon Lung Carrazco (Perú), Deisy Acosta Quispe (Perú), Jhonatan Smith Martinez Castillo (Perú), Fanny Valverde Torres (Perú), Lucía Ugarte Huayhua (Perú), Antony Saenz Villaorduña (Perú), Carolina Alejandra Huamani Villalobos (Perú), Ana Adelia Soria Estrada (Perú), Maryhory Fiorella Vargas Reyes (Perú) y Miriam Grinaldo Muchotrigo (Perú)
Dirigido a: estudiantes, docentes, administrativos y egresados UPC
Organiza: Dirección de Calidad Educativa – Bienestar (ingresa aquí)