El Día Mundial de la Justicia Social, se celebra este 20 de febrero, es una iniciativa de las Naciones Unidas que busca promover sociedades más equitativas y respetuosas de los derechos humanos. Esta fecha resalta la importancia de garantizar el acceso a oportunidades en ámbitos como el trabajo, la educación y la tecnología, con el fin de reducir desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible. En un mundo marcado por la transformación digital y la globalización, la justicia social cobra especial relevancia para construir un futuro en el que todos puedan contribuir y beneficiarse del progreso.

En el contexto de la educación superior, la justicia social implica la promoción de entornos inclusivos, donde la diversidad sea valorada y potenciada. Universidades de todo el mundo implementan estrategias para garantizar que sus comunidades académicas sean espacios de equidad, fomentando el respeto a las distintas realidades culturales, sociales y de género. Asimismo, el uso de herramientas digitales y metodologías innovadoras permite personalizar la experiencia educativa, brindando a cada estudiante la posibilidad de desarrollar su máximo potencial.

Más allá del aula, la educación superior debe comprometerse con la formación de ciudadanos críticos, éticos y responsables. Incluir en los planes de estudio temas como derechos humanos, sostenibilidad y ciudadanía digital fortalece la conciencia social de los futuros profesionales. Además, el impulso de proyectos de impacto social y la colaboración con diversas organizaciones permiten que el conocimiento académico se transforme en soluciones reales para los desafíos globales.

Nuestros gobernantes tienen un gran desafío en cuanto a la promoción de una justicia social en el contexto de la educación; ya que hoy en día, se materializan grandes diferencias. La tarea debe iniciar con eliminar barreras y crear políticas para garantizar el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad, que tienen su pilar en una educación de calidad para todos, con el respeto a la interculturalidad, entre otros aspectos.
Beatriz Miranda De La Lama, Directora de la carrera de Derecho de la UPC

En este Día Mundial de la Justicia Social, recordemos que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más justas y sostenibles. Desde las universidades, el compromiso con la equidad y la innovación educativa puede generar un impacto significativo, preparando a las próximas generaciones para liderar con valores y contribuir al bienestar global.

Conoce el Informe de la Promoción de la Justicia Social de la OIT.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la colaboración de Beatriz Miranda De La Lama

El mundo cambia a un ritmo acelerado y la educación no puede quedarse atrás. La innovación educativa no solo mejora la experiencia de aprendizaje dentro del aula, sino que también tiene el poder de generar impacto social, empoderando a estudiantes y docentes como agentes de cambio. Eventos como la Maratón de Innovación 28h y hackathones globales como DigiEduHack son catalizadores que convierten ideas en soluciones reales, abordando desafíos urgentes desde la creatividad, la tecnología y la colaboración interdisciplinaria.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la innovación es parte del ADN académico. Desde hace ocho años, la Maratón de Innovación 28h ha sido un espacio donde estudiantes y docentes trabajan juntos para desarrollar soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando una educación más inclusiva, equitativa y con impacto social. Un claro ejemplo de ello es SignEdge, el proyecto creado por el equipo ganador de la última edición, Los Resolvers, quienes han llevado su propuesta a la final de DigiEduHack, una de las hackathones más importantes en educación digital a nivel mundial. Este equipo está formado por:
Henry Daniel Lazarte Reátegui – Docente de Arquitectura (UPC) – mentor
Alexander Gregorio León Torres – Ingeniería Mecatrónica (UPC)
Thais Anjeli Meza Ccoyllo – Administración y Marketing (UPC)
Milagros Araceli Peceros Chambi – Ingeniería de Sistemas (UPC)
Damaris Pizán García -Administración y Marketing (UCV de Trujillo)

Este tipo de experiencias demuestra que la educación no se limita a la teoría, sino que es un motor de cambio capaz de transformar vidas. Al conectar a estudiantes con problemas reales y desafiarlos a resolverlos con innovación, se fomenta el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, iniciativas como SignEdge no solo resuelven un problema educativo, sino que también contribuyen a la inclusión social, acercando el aprendizaje de la lengua de señas y la alfabetización digital a más personas.

Cuando impulsamos espacios de co-creación y colaboración, no solo estamos formando profesionales preparados para el futuro, sino que también estamos construyendo una sociedad más justa y equitativa. Cada hackathon, cada reto de innovación y cada proyecto nacido en estos espacios tiene el potencial de generar un impacto global. Por ello, es fundamental seguir promoviendo estos encuentros, donde la educación y la tecnología se combinan para ofrecer soluciones que mejoran la vida de muchas personas.

Hoy, Los Resolvers nos representan en un escenario global, demostrando que el talento peruano puede estar a la vanguardia de la innovación educativa. Su éxito es un reflejo del poder de estos espacios y de la importancia de apostar por la creatividad y el ingenio. Apoyar su proyecto es reconocer el valor de la educación como herramienta de transformación social. ¿Te sumas a esta iniciativa? ¡Vota por Signedge y se parte del cambio! Puedes votar hasta el 25 de febrero.
Vota aquí, dirígete al final de la página y sigue los pasos indicados.

Celebrar el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia el 11 de febrero es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la equidad en el acceso al conocimiento y la innovación. A lo largo de la historia, las mujeres han realizado contribuciones esenciales en diversas áreas científicas, aunque muchas veces su trabajo ha sido invisibilizado. Garantizar que más niñas y mujeres accedan a la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no solo es una cuestión de justicia social, sino también una necesidad para el desarrollo sostenible y el avance tecnológico. Inspirar a las nuevas generaciones a participar activamente en la ciencia es clave para construir un futuro más diverso, creativo y equitativo para todos. El lema de 2025, «Nuestras científicas, fuente de motivación para las nuevas generaciones», refleja la importancia de reconocer y valorar los logros de las mujeres en la ciencia como inspiración para el futuro.

Cifras globales sobre la participación de las mujeres en la ciencia:

  1. Investigadoras: Las mujeres representan solo el 33,3% de los investigadores a nivel mundial. (UNESCO)
  2. Estudiantes en STEM: Las mujeres constituyen el 35% de los estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. (UNESCO)
  3. Premios Nobel: Solo 22 mujeres han recibido el Premio Nobel en ciencias desde su creación. (National Geographic)

Estas cifras reflejan las desigualdades persistentes en el acceso a la educación y las oportunidades en los campos científicos, destacando la necesidad de seguir impulsando la inclusión de las mujeres en la ciencia.

Situación en Perú: La participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología en Perú ha sido un tema de creciente atención en los últimos años. Aquí algunas cifras clave:

  1. Investigadoras en Perú: Las mujeres representan el 31,86% de los investigadores en el país, según el RENACYT, aunque la brecha de género sigue siendo significativa, especialmente en áreas como ingeniería y matemáticas. (Infobae)
  2. Estudiantes en STEM: Las mujeres constituyen el 29,2% de los estudiantes en carreras STEM en Perú, según CONCYTEC, reflejando una importante brecha en su inclusión en estos campos. (CONCYTEC)

Iniciativas como el Programa «Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú»: Este programa, lanzado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), es fundamental para promover la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico. Iniciativas como esta, que visibilizan a mujeres en diversas disciplinas STEM, no solo inspiran a las jóvenes a considerar carreras científicas, sino que también ayudan a romper estereotipos y barreras de género. Al dar voz a científicas consolidadas y en formación, se crean referentes positivos que motivan a otras a seguir sus pasos. Además, estos programas sensibilizan a la sociedad sobre la importancia de la equidad de género en la ciencia, generando un cambio significativo en la percepción social y fomentando un entorno más inclusivo y diverso.

Hasta hace algunos años, las posiciones laborales para mujeres ingenieras estaban referenciadas solo a algunos sectores como retail, banca, seguros y servicios; por ejemplo y no a sectores extractivos como minería y petróleo, ello debido a factores de vulnerabilidad, familiares, de equidad, entre otros.
Sin embargo, en la última década las tendencias han ido cambiando, cada vez, más mujeres estudian carreras relacionadas a STEM con éxito y tiempo después las vemos liderando y gestionando proyectos nacionales o internacionales, enfrentando desafíos en un mundo donde las posiciones relevantes del sector están a cargo de hombres.
Con esfuerzo y dedicación cumplimos diversos roles y podemos lograr todas las metas que nos trazamos, liderando y contribuyendo en investigación, tecnología y sostenibilidad.

Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental en la UPC

Cada uno de nosotros puede contribuir a cerrar las brechas de género en la ciencia. Desde inspirar a las niñas desde temprana edad hasta promover espacios inclusivos en las aulas y dar visibilidad a las mujeres científicas. Juntos, podemos crear un futuro en el que todos, sin importar su género, alcancen su máximo potencial.

Las mujeres demostramos día a día que somos capaces de resolver desafíos complejos y liderar cambios significativos, la ingeniería nos otorga la posibilidad de enfrentar retos, diseñar soluciones, innovar, y trascender en la sociedad, convirtiéndose en una profesión con muchas oportunidades para todas las mujeres y en todos los sectores.
¡Atrevámonos a imaginar, a construir y a liderar el cambio hacia un mundo brillante y prometedor!

Rosario Villalta, Decana de la Facultad de Ingeniería de la UPC

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la colaboración de Mercedes Gómez y Rosario Villalta.

Por Silvana Balarezo

Bett 2025, celebrado en Londres del 22 al 24 de enero, reunió a educadores y expertos en tecnología para explorar el futuro de la educación. La Inteligencia Artificial (IA) fue protagonista con herramientas que personalizan el aprendizaje y mejoran la accesibilidad. Learning Lemur destacó por su capacidad de retroalimentación inmediata en matemáticas, mientras que Microsoft presentó un ecosistema de IA para optimizar la enseñanza e inclusión.

El evento también abordó la inclusión educativa, con startups que desarrollan soluciones desde los colegios, involucrando a estudiantes desde los 9 años en la resolución de problemas reales. Destacó el robot educativo Tien Kung de UBTECH, diseñado para enseñar robótica e IA en educación superior.

Las interacciones con profesionales de distintos países permitieron conocer enfoques innovadores. El modelo HyFlex en universidades de Londres mostró alineación con tendencias globales, y las presentaciones de Microsoft evidenciaron cómo la tecnología transforma la enseñanza-aprendizaje.

Bett 2025 también puso en discusión la transformación de los espacios físicos de aprendizaje, resaltando la importancia de modelos híbridos y flexibles. Este debate sigue abierto y es clave para repensar la integración tecnológica en la educación.

Uno de los paneles más inspiradores abordó la integración de la IA en la enseñanza. Microsoft expuso cómo la IA puede mejorar la accesibilidad y equidad, impulsando su aplicación en tecnologías accesibles, enseñanza personalizada y pensamiento de diseño desde edades tempranas.

El evento abordó desafíos como equidad, inclusión y transformación digital, con soluciones enfocadas en accesibilidad y plataformas que conectan a educadores globalmente. Sin embargo, se notó la ausencia de soluciones centradas en evaluación, un aspecto clave para la educación digital.

Bett 2025 dejó una agenda llena de ideas y contactos para seguir explorando innovaciones educativas. Es momento de actuar, aplicar estos aprendizajes y seguir impulsando una educación más inclusiva y efectiva. ¡Juntos, construyamos el futuro del aprendizaje!

La Estancia UNESCO 20251 ha sido una experiencia enriquecedora y transformadora. Durante esta estancia, participantes de diversos países, disciplinas y experiencias nos reunimos con un objetivo común: impulsar la educación y la ciencia abierta, promover la innovación y fortalecer la colaboración internacional.

Un espacio de aprendizaje global

Desde conferencias magistrales hasta talleres dinámicos, cada día estuvo lleno de conocimientos y reflexiones profundas. Entre los temas clave que abordamos destacaron:

  • Acceso, inclusión y equidad en la educación abierta: Reflexionamos sobre cómo garantizar que el conocimiento llegue a todos sin barreras.
  • Sostenibilidad en la ciencia y educación abierta: Exploramos modelos que permitan un impacto duradero en el tiempo.
  • Colaboración interdisciplinaria e internacional: Discutimos estrategias para potenciar el trabajo conjunto más allá de fronteras.
  • Uso de la inteligencia artificial y tecnología en la educación: Analizamos herramientas que pueden potenciar en análisis de propuestas, personalizar experiencias y crear contenido.

La magia del trabajo en equipo

Uno de los aspectos más valiosos de esta experiencia ha sido la co-creación. A lo largo de la estancia, trabajamos en el desarrollo de proyectos innovadores que buscan generar un impacto real en la educación y ciencia abierta. Además, tuvimos el privilegio de recibir feedback de expertos, lo que nos permitió fortalecer nuestras iniciativas.

El cierre de la estancia fue un momento especial: presentación de proyectos, retroalimentación constructiva y la entrega de diplomas. Más allá del reconocimiento, nos llevamos un compromiso renovado con la transformación educativa.

whatsapp image 2025 02 03 at 6.02.24 pm

Lo que sigue: un compromiso que trasciende

La Estancia UNESCO 2025 no termina aquí. Más allá de los aprendizajes adquiridos, el verdadero reto comienza ahora: los equipos continúan trabajando para convertir sus propuestas en proyectos concretos, con el objetivo de postular a fondos y recursos que permitan hacerlas realidad. Este es un paso crucial para que las ideas gestadas durante la estancia no queden solo en el papel, sino que se transformen en iniciativas con impacto real en la educación y la ciencia abierta.

En este proceso, las tendencias tecnológicas abordadas jugarán un papel clave. Herramientas como la inteligencia artificial y los recursos educativos abiertos (REA), fueron identificadas como elementos esenciales para personalizar el aprendizaje, democratizar el acceso al conocimiento y optimizar la gestión educativa. Además, se destacó la importancia de adoptar licencias Creative Commons, asegurando la reutilización ética y sostenible del conocimiento.

Los participantes no solo adquirieron conocimientos, sino que se comprometieron a llevar estos enfoques a sus instituciones, promoviendo modelos de educación abierta, fomentando redes de colaboración interdisciplinaria e incorporando tecnologías emergentes en sus prácticas educativas. La Declaración Dubái será una referencia clave en este camino, ayudando a consolidar estos esfuerzos en estrategias institucionales de largo plazo, asegurando un impacto duradero en la transformación educativa.

(Video: ¡Gracias! – Estancia UNESCO 2025 en Movimiento Educativo Abierto para América Latina, 2025)

  1. Ramírez-Montoya, M. S. (2025). Informe técnico de la Estancia Internacional 2025 Cátedra UNESCO/ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina. https://repositorio.tec.mx/items/8f607c6e-5427-4a0d-993f-b54d2e4c19b8
    Este informe está disponible bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 ↩︎

#MovimientoEducativoAbierto #EstanciaUNESCO2025 #IFEConference2025 #TecnológicoDeMonterrey #InnovaciónEducativa #TrabajoEnEquipo

Esta semana se llevó a cabo el IFE Conference 2025, un evento organizado por el Tecnológico de Monterrey que congregó a más de 3,000 profesionales, docentes y autoridades de instituciones educativas de diversos países, con un enfoque particular en América Latina. Este encuentro se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de experiencias y la exposición de iniciativas innovadoras en educación superior, tecnología educativa (EdTech) e innovación empresarial. Su propósito es conectar estas iniciativas para fortalecer los lazos entre instituciones educativas, proveedores de soluciones tecnológicas, investigadores y docentes, impulsando así un proceso de transformación en la educación superior. Además, el evento se ha convertido en una plataforma estratégica para quienes trabajan en este ámbito, permitiéndoles descubrir nuevas formas de abordar los desafíos educativos en la región.

Un aspecto fundamental del IFE Conference 2025 es su estrecha colaboración con organizaciones de gran relevancia, como la UNESCO, redes de universidades como MetaRed, y otras asociaciones que promueven la innovación educativa. Lo que distingue a este evento no es únicamente la presentación de soluciones tecnológicas o metodológicas, sino el énfasis en la evidencia y el impacto real que estas iniciativas generan en el proceso de aprendizaje. En esta edición, se ha dado especial atención a la reducción de brechas educativas, tanto en la transición de la educación básica a la educación superior en América Latina como en la conexión entre la educación superior y la industria. En este contexto, la participación del sector empresarial es clave para garantizar que los avances educativos respondan a las necesidades del mundo laboral y social en constante evolución.

Uno de los temas más discutidos ha sido el aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) y cómo el avance tecnológico está generando una demanda creciente de actualización continua en todos los campos del conocimiento. La necesidad de mantener a los profesionales al día con los cambios en la sociedad y la industria se ha convertido en un desafío prioritario para las instituciones educativas.

Cabe destacar que profesionales peruanos han participado activamente en este evento, lo que representa una gran oportunidad para las instituciones educativas del país. Su presencia no solo les permite conocer de primera mano las tendencias globales en educación e innovación, sino también establecer conexiones estratégicas que pueden traducirse en nuevas iniciativas y alianzas en beneficio del ecosistema educativo peruano. Espacios como el IFE Conference 2025 nos recuerdan la importancia de estos encuentros en la construcción de un futuro educativo más inclusivo, dinámico y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

Texto trabajado con el apoyo de Jorge Bossio, asistente al IFE Conference 2025 y ChatGPT.

Integrando Realidad Virtual y Aumentada en la Enseñanza de Insumos Gastronómicos

La innovación tecnológica ha revolucionado la manera en que se imparten los conocimientos en educación superior, y el curso «Historia y Reconocimiento de Insumos» lo puso a prueba. En el marco de este curso, los estudiantes de Gastronomía y Gestión Culinaria participaron en la «Bioferia de nuestros productos de origen», una actividad que combinó la realidad virtual y aumentada para explorar la riqueza de los insumos peruanos. Durante cinco semanas, los estudiantes investigaron, contactaron a productores locales y utilizaron tecnologías avanzadas, como modelos 3D y realidad 360, para presentar las características, propiedades y procesos de cultivo de diversos productos de origen nacional.

Esta experiencia no solo fomentó el aprendizaje activo, sino que también permitió una interacción directa con las herramientas tecnológicas proporcionadas por la universidad. Con capacitaciones presenciales y virtuales, los estudiantes aprendieron a usar la plataforma EON para diseñar y presentar experiencias inmersivas. En el evento final, realiazada en el campus Monterrico de la UPC, los asistentes pudieron explorar los insumos de manera virtual, degustar innovadores platos preparados por los estudiantes y reflexionar sobre la sostenibilidad en la gastronomía. La profesora del curso, María Ysabel Velapatiño, comentó que la actividad fue exitosa, captando la atención del público y destacando el papel de la tecnología en el aprendizaje significativo.

Los resultados de la bioferia reflejan el impacto positivo de integrar la tecnología en proyectos académicos. Los asistentes, entre ellos estudiantes y docentes, valoraron la creatividad y profundidad de las presentaciones, formulando preguntas sobre los procesos y beneficios de los insumos. Además, el uso de realidad aumentada no solo reforzó los mensajes clave sobre los productos, sino que también incentivó el interés por la innovación educativa en el ámbito gastronómico. Esta iniciativa demuestra cómo la tecnología puede transformar la enseñanza, ofreciendo nuevas oportunidades para la exploración, la interacción y la concienciación.

bioferia

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

El 5 de diciembre de 2024, se llevó a cabo el evento «Seminario de Digitalización en la educación» a cargo de la Embajada de Hungría en el Aula Magna del Campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento reunió a destacados académicos, expertos en tecnología educativa y representantes de universidades de Perú para discutir cómo la tecnología está transformando el aprendizaje.

Entre los ponentes se encuentran figuras clave como el Dr. András Beck, Embajador de Hungría; el Dr. Zoltán Vörös, director del Centro de Educación Digital de la Universidad de Pécs; y Balázs Koren, especialista en EdTech, quien explorará el impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza. Además, expertos locales como Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa en la UPC, enriquecerán el debate con perspectivas regionales.

El programa incluyó presentaciones sobre temas innovadores, como el aprendizaje de idiomas especializado para universidades a cargo de Attila AlGharawi, cofundador de Xeropan SAC, y simulaciones interactivas para el aprendizaje empresarial presentadas por Péter Szlávik, gerente general de EDUardo SAC. También habrá espacio para networking durante el coffee break.

Este seminario sirvió como una plataforma para explorar cómo la tecnología y la innovación están redefiniendo el futuro de la educación, creando oportunidades para docentes y estudiantes en un mundo digital en constante evolución.

whatsapp image 2025 01 03 at 11.50.12 am

La implementación de la inteligencia artificial (IA) en el curso «Taller de Televisión Interactiva» de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC demostró cómo estas herramientas pueden transformar la autoeficacia y la participación estudiantil. Los estudiantes participaron en la creación de proyectos de narrativa transmedia utilizando tecnologías como ChatGPT, Pikalabs y ElevenLabs, lo que les permitió optimizar la planificación, redacción y producción audiovisual. La investigación buscó analizar cómo la IA impacta en la confianza de los estudiantes para realizar tareas académicas, su compromiso con el aprendizaje y su colaboración en proyectos, logrando un enfoque más proactivo hacia su formación.

La experiencia incluyó la organización de grupos que desarrollaron cursos virtuales en plataformas como Udemy y la creación de artículos científicos en formato IMRyD. Herramientas como ResearchRabbit y SciSpace facilitaron la investigación bibliográfica, mientras que Pinpoint y Zotero apoyaron la transcripción de entrevistas y la gestión de referencias. Los resultados mostraron un aumento en la autoeficacia y la motivación de los estudiantes, quienes lograron administrar mejor su tiempo y enfocarse en tareas más creativas, aunque también se identificaron desafíos como las barreras de accesibilidad y costos de ciertas herramientas de IA.

herramientas ia

Esta experiencia destacó la importancia de integrar tecnologías emergentes en la educación superior para fomentar una cultura de aprendizaje innovador. Los hallazgos fueron presentados en un artículo científico en la IV Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas, consolidando la investigación como una herramienta clave para documentar y mejorar las prácticas pedagógicas. Son autores el docente Omar Vite León junto a Michael Zhou Wu. En el futuro, se sugiere ampliar el uso de la IA a más cursos y garantizar un acceso equitativo a estas herramientas, potenciando así el impacto de la tecnología en la educación.

Puede revisar esta y más experiencias académicas en el Catálogo EAD de la UPC.

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.