El mundo cambia a un ritmo acelerado y la educación no puede quedarse atrás. La innovación educativa no solo mejora la experiencia de aprendizaje dentro del aula, sino que también tiene el poder de generar impacto social, empoderando a estudiantes y docentes como agentes de cambio. Eventos como la Maratón de Innovación 28h y hackathones globales como DigiEduHack son catalizadores que convierten ideas en soluciones reales, abordando desafíos urgentes desde la creatividad, la tecnología y la colaboración interdisciplinaria.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la innovación es parte del ADN académico. Desde hace ocho años, la Maratón de Innovación 28h ha sido un espacio donde estudiantes y docentes trabajan juntos para desarrollar soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando una educación más inclusiva, equitativa y con impacto social. Un claro ejemplo de ello es SignEdge, el proyecto creado por el equipo ganador de la última edición, Los Resolvers, quienes han llevado su propuesta a la final de DigiEduHack, una de las hackathones más importantes en educación digital a nivel mundial. Este equipo está formado por:
Henry Daniel Lazarte Reátegui – Docente de Arquitectura (UPC) – mentor
Alexander Gregorio León Torres – Ingeniería Mecatrónica (UPC)
Thais Anjeli Meza Ccoyllo – Administración y Marketing (UPC)
Milagros Araceli Peceros Chambi – Ingeniería de Sistemas (UPC)
Damaris Pizán García -Administración y Marketing (UCV de Trujillo)

Este tipo de experiencias demuestra que la educación no se limita a la teoría, sino que es un motor de cambio capaz de transformar vidas. Al conectar a estudiantes con problemas reales y desafiarlos a resolverlos con innovación, se fomenta el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, iniciativas como SignEdge no solo resuelven un problema educativo, sino que también contribuyen a la inclusión social, acercando el aprendizaje de la lengua de señas y la alfabetización digital a más personas.

Cuando impulsamos espacios de co-creación y colaboración, no solo estamos formando profesionales preparados para el futuro, sino que también estamos construyendo una sociedad más justa y equitativa. Cada hackathon, cada reto de innovación y cada proyecto nacido en estos espacios tiene el potencial de generar un impacto global. Por ello, es fundamental seguir promoviendo estos encuentros, donde la educación y la tecnología se combinan para ofrecer soluciones que mejoran la vida de muchas personas.

Hoy, Los Resolvers nos representan en un escenario global, demostrando que el talento peruano puede estar a la vanguardia de la innovación educativa. Su éxito es un reflejo del poder de estos espacios y de la importancia de apostar por la creatividad y el ingenio. Apoyar su proyecto es reconocer el valor de la educación como herramienta de transformación social. ¿Te sumas a esta iniciativa? ¡Vota por Signedge y se parte del cambio! Puedes votar hasta el 25 de febrero.
Vota aquí, dirígete al final de la página y sigue los pasos indicados.

En nuestro compromiso con la excelencia educativa y la formación global, hemos logrado un hito sin precedentes: Desde el inicio de la alianza estratégica entre UPC y Coursera for Campus, desde enero 2021 hasta la fecha, se han entregado más de 500,321 certificaciones internacionales, a más de 54 635 personas.

De esta manera UPC contribuye al fortalecimiento de competencias y habilidades en áreas de la frontera del conocimiento, con un enfoque destacado en:  

Negocios: a través de Coursera se han desarrollado habilidades relacionadas con estrategia (28,73%) para la toma de decisiones, resolución de problemas (25,09%) para afrontar desafíos contemporáneos y pensamiento crítico (24,96%) para evaluar y mejorar procesos.

Ciencias de la Computación: se han desarrollado habilidades para potenciar la transformación digital y la innovación tecnológica; entre ellas experiencia del usuario (16,63%) para diseñar interfaces intuitivas, lenguajes de programación (12,71%) para el desarrollo de software y principios de programación (12,00%) para crear soluciones eficientes.

Ciencia de Datos: las certificaciones obtenidas impulsan la toma de decisiones basadas en datos, a través de habilidades como estadística general (20,68%), big data (13,87%) y visualización de datos (12,80%).

Las universidades que destacaron y que estuvieron en el  top of mind  de los estudiantes fueron:  Michigan State University, University of Michigan, Macquarie University, Tecnológico de Monterrey, University of Pennsylvania, University of California, Davis y California Institute of the Arts.

logo

Y en el caso de los partners de la industria, destacan: Meta, IBM y Google.


A través de estos importantes logros, la UPC, en el marco de su alianza estratégica con Coursera, reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la formación de profesionales altamente capacitados.

¡Nuestro compromiso con la educación sigue creciendo! Por eso, en la UPC damos un paso más con EPG | Coursera, el programa diseñado para que los profesionales del Perú accedan a certificaciones globales que potencien su empleabilidad con contenido de clase mundial.

Sé parte del futuro con certificaciones de instituciones globales y lleva tu carrera al siguiente nivel.

Descubre más aquí: https://educacioncontinua.upc.edu.pe/coursera/

epg coursera programa
epg coursera programa

Por Silvana Balarezo

Bett 2025, celebrado en Londres del 22 al 24 de enero, reunió a educadores y expertos en tecnología para explorar el futuro de la educación. La Inteligencia Artificial (IA) fue protagonista con herramientas que personalizan el aprendizaje y mejoran la accesibilidad. Learning Lemur destacó por su capacidad de retroalimentación inmediata en matemáticas, mientras que Microsoft presentó un ecosistema de IA para optimizar la enseñanza e inclusión.

El evento también abordó la inclusión educativa, con startups que desarrollan soluciones desde los colegios, involucrando a estudiantes desde los 9 años en la resolución de problemas reales. Destacó el robot educativo Tien Kung de UBTECH, diseñado para enseñar robótica e IA en educación superior.

Las interacciones con profesionales de distintos países permitieron conocer enfoques innovadores. El modelo HyFlex en universidades de Londres mostró alineación con tendencias globales, y las presentaciones de Microsoft evidenciaron cómo la tecnología transforma la enseñanza-aprendizaje.

Bett 2025 también puso en discusión la transformación de los espacios físicos de aprendizaje, resaltando la importancia de modelos híbridos y flexibles. Este debate sigue abierto y es clave para repensar la integración tecnológica en la educación.

Uno de los paneles más inspiradores abordó la integración de la IA en la enseñanza. Microsoft expuso cómo la IA puede mejorar la accesibilidad y equidad, impulsando su aplicación en tecnologías accesibles, enseñanza personalizada y pensamiento de diseño desde edades tempranas.

El evento abordó desafíos como equidad, inclusión y transformación digital, con soluciones enfocadas en accesibilidad y plataformas que conectan a educadores globalmente. Sin embargo, se notó la ausencia de soluciones centradas en evaluación, un aspecto clave para la educación digital.

Bett 2025 dejó una agenda llena de ideas y contactos para seguir explorando innovaciones educativas. Es momento de actuar, aplicar estos aprendizajes y seguir impulsando una educación más inclusiva y efectiva. ¡Juntos, construyamos el futuro del aprendizaje!

Esta semana se llevó a cabo el IFE Conference 2025, un evento organizado por el Tecnológico de Monterrey que congregó a más de 3,000 profesionales, docentes y autoridades de instituciones educativas de diversos países, con un enfoque particular en América Latina. Este encuentro se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de experiencias y la exposición de iniciativas innovadoras en educación superior, tecnología educativa (EdTech) e innovación empresarial. Su propósito es conectar estas iniciativas para fortalecer los lazos entre instituciones educativas, proveedores de soluciones tecnológicas, investigadores y docentes, impulsando así un proceso de transformación en la educación superior. Además, el evento se ha convertido en una plataforma estratégica para quienes trabajan en este ámbito, permitiéndoles descubrir nuevas formas de abordar los desafíos educativos en la región.

Un aspecto fundamental del IFE Conference 2025 es su estrecha colaboración con organizaciones de gran relevancia, como la UNESCO, redes de universidades como MetaRed, y otras asociaciones que promueven la innovación educativa. Lo que distingue a este evento no es únicamente la presentación de soluciones tecnológicas o metodológicas, sino el énfasis en la evidencia y el impacto real que estas iniciativas generan en el proceso de aprendizaje. En esta edición, se ha dado especial atención a la reducción de brechas educativas, tanto en la transición de la educación básica a la educación superior en América Latina como en la conexión entre la educación superior y la industria. En este contexto, la participación del sector empresarial es clave para garantizar que los avances educativos respondan a las necesidades del mundo laboral y social en constante evolución.

Uno de los temas más discutidos ha sido el aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) y cómo el avance tecnológico está generando una demanda creciente de actualización continua en todos los campos del conocimiento. La necesidad de mantener a los profesionales al día con los cambios en la sociedad y la industria se ha convertido en un desafío prioritario para las instituciones educativas.

Cabe destacar que profesionales peruanos han participado activamente en este evento, lo que representa una gran oportunidad para las instituciones educativas del país. Su presencia no solo les permite conocer de primera mano las tendencias globales en educación e innovación, sino también establecer conexiones estratégicas que pueden traducirse en nuevas iniciativas y alianzas en beneficio del ecosistema educativo peruano. Espacios como el IFE Conference 2025 nos recuerdan la importancia de estos encuentros en la construcción de un futuro educativo más inclusivo, dinámico y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

Texto trabajado con el apoyo de Jorge Bossio, asistente al IFE Conference 2025 y ChatGPT.

La inclusión y educación financiera son fundamentales para garantizar que todas las personas, sin importar su situación económica o social, puedan participar activamente en la economía y tomar decisiones informadas sobre su dinero. Esta educación permite comprender conceptos clave como el ahorro, el crédito, la inversión y la planificación financiera, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades económicas. Hoy en día, la digitalización juega un papel crucial al facilitar el acceso a herramientas y recursos financieros, permitiendo que más personas gestionen sus finanzas de manera autónoma y responsable, adaptándose a un entorno económico digitalizado.

A nivel global, alrededor de 2,500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75% de las personas en situación de pobreza no tienen cuenta bancaria, según el Banco Mundial. Por ello, la inclusión financiera se convierte en una herramienta clave para reducir la pobreza y promover la prosperidad.

En este contexto, los docentes tienen un papel fundamental en potenciar la educación financiera. La innovación en la enseñanza de estos temas a través de tecnologías digitales puede transformar la manera en que los estudiantes comprenden y gestionan sus finanzas. A continuación, destacamos algunos factores clave de innovación para impulsar la inclusión y educación financiera desde las aulas:

Integración de tecnologías digitales: El uso de herramientas digitales permite a los estudiantes acceder a recursos interactivos y personalizados, facilitando la comprensión de conceptos clave como el ahorro y la inversión. Con plataformas en línea y aplicaciones, los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y prepararse para un entorno económico cada vez más digitalizado.

Aprendizaje personalizado: Utilizando tecnologías digitales, el aprendizaje en educación financiera puede adaptarse a las necesidades y ritmo de cada estudiante. Esto favorece una comprensión más profunda y eficaz de los conceptos financieros, permitiendo que los estudiantes avancen según su propio nivel de conocimiento y objetivos personales.

Metodologías activas y participativas: La implementación de metodologías activas fomenta la interacción y resolución de problemas prácticos. A través de simulaciones, juegos y debates en línea, los estudiantes participan de manera activa en su aprendizaje, mejorando su comprensión de la gestión financiera en situaciones reales.

Uso de simuladores financieros: Los simuladores brindan a los estudiantes la oportunidad de practicar la toma de decisiones económicas sin riesgo. Estas herramientas recrean situaciones como la gestión de presupuestos o la inversión, permitiendo aplicar lo aprendido en un entorno controlado.

Capacitación y formación docente: Para que los docentes puedan implementar estas innovaciones de manera efectiva, es fundamental que reciban capacitación en el uso de herramientas digitales y enfoques educativos innovadores. Esto les permitirá adaptar los contenidos y métodos de enseñanza, garantizando que los estudiantes desarrollen habilidades financieras esenciales para la vida cotidiana.

Este enfoque innovador no solo ayuda a los estudiantes a entender conceptos financieros, sino que también promueve una sociedad más inclusiva y económicamente empoderada.

Este texto fue elaborado con el apoyo de inteligencia artificial proporcionada por ChatGPT de OpenAI.

En un mundo cada vez más competitivo y en constante cambio, las microcredenciales han emergido como una herramienta clave para los estudiantes universitarios. Estas certificaciones cortas y específicas permiten demostrar habilidades concretas y conocimientos en áreas especializadas, ofreciendo una ventaja frente a las demandas dinámicas del mercado laboral. En 2025, su relevancia es más evidente que nunca, especialmente en sectores que requieren adaptabilidad y competencias técnicas actualizadas.

Las microcredenciales se destacan por su flexibilidad y accesibilidad. Los estudiantes pueden adquirirlas en línea, a menudo en menos tiempo que un curso tradicional, lo que las convierte en una opción ideal para quienes buscan complementar sus estudios universitarios sin comprometer sus responsabilidades académicas principales. Además, permiten a los estudiantes personalizar su perfil profesional, enfocándose en áreas estratégicas que fortalecen sus currículos y alinean sus habilidades con las necesidades del mercado.

En el ámbito laboral, estas certificaciones ofrecen beneficios significativos. Los empleadores valoran cada vez más las microcredenciales, ya que validan habilidades prácticas como manejo de software, análisis de datos o gestión de proyectos. Este tipo de formación evidencia el compromiso del estudiante con el aprendizaje continuo, un atributo esencial en un entorno laboral marcado por la innovación tecnológica y la transformación digital.

Para los estudiantes universitarios, las microcredenciales también representan una puerta de entrada a redes profesionales y oportunidades de crecimiento. Muchas instituciones académicas colaboran con empresas y organizaciones para ofrecer programas diseñados específicamente para cubrir demandas de talento en áreas como inteligencia artificial, marketing digital y sostenibilidad. Esto no solo aumenta la empleabilidad de los estudiantes, sino que también les permite destacarse en sectores emergentes.

En conclusión, las microcredenciales son un recurso invaluable para los estudiantes universitarios en 2025, combinando accesibilidad, especialización y valor profesional. Incorporarlas al camino académico no solo potencia el aprendizaje, sino que asegura una preparación sólida para enfrentar los retos del mercado laboral moderno. Ahora más que nunca, invertir en estas certificaciones es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en el futuro profesional.

El 5 de diciembre de 2024, se llevó a cabo el evento «Seminario de Digitalización en la educación» a cargo de la Embajada de Hungría en el Aula Magna del Campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento reunió a destacados académicos, expertos en tecnología educativa y representantes de universidades de Perú para discutir cómo la tecnología está transformando el aprendizaje.

Entre los ponentes se encuentran figuras clave como el Dr. András Beck, Embajador de Hungría; el Dr. Zoltán Vörös, director del Centro de Educación Digital de la Universidad de Pécs; y Balázs Koren, especialista en EdTech, quien explorará el impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza. Además, expertos locales como Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa en la UPC, enriquecerán el debate con perspectivas regionales.

El programa incluyó presentaciones sobre temas innovadores, como el aprendizaje de idiomas especializado para universidades a cargo de Attila AlGharawi, cofundador de Xeropan SAC, y simulaciones interactivas para el aprendizaje empresarial presentadas por Péter Szlávik, gerente general de EDUardo SAC. También habrá espacio para networking durante el coffee break.

Este seminario sirvió como una plataforma para explorar cómo la tecnología y la innovación están redefiniendo el futuro de la educación, creando oportunidades para docentes y estudiantes en un mundo digital en constante evolución.

whatsapp image 2025 01 03 at 11.50.12 am

La educación está en constante evolución, y los docentes desempeñan un papel crucial en este proceso. Prepararse para enfrentar los desafíos del 2025 es fundamental para brindar a los estudiantes una enseñanza relevante, inclusiva y adaptada a las necesidades del mundo digital y globalizado. La integración de tecnologías, la personalización del aprendizaje y el fortalecimiento de competencias blandas son herramientas clave para asegurar que los futuros ciudadanos estén bien preparados para un entorno en rápida transformación. Al hacerlo, los docentes no solo mejoran su práctica educativa, sino que también promueven un aprendizaje significativo y equitativo para todos.

Te compartimos 10 estrategias clave para enfrentar los desafíos del 2025:

1. Formarse en competencias digitales
Adquirir habilidades tecnológicas esenciales para integrar herramientas digitales y de inteligencia artificial en la enseñanza.

2. Adaptarse a la personalización del aprendizaje
Diseñar estrategias educativas que respondan a las necesidades individuales de los estudiantes, aprovechando datos y analíticas educativas.

3. Fortalecer el pensamiento crítico y la creatividad
Promover actividades que desafíen a los estudiantes a resolver problemas y generar ideas innovadoras, incluso utilizando tecnología.

4. Asegurar la inclusión educativa
Implementar prácticas pedagógicas que consideren a estudiantes con diferentes capacidades, orígenes y niveles de acceso a recursos digitales.

5. Fomentar el uso ético de la tecnología
Enseñar a los estudiantes a utilizar herramientas digitales de manera responsable, cuidando su privacidad y evitando el plagio.

6. Participar en comunidades de aprendizaje
Colaborar con otros docentes para intercambiar experiencias, metodologías y soluciones a los desafíos actuales.

7. Integrar la educación en habilidades blandas
Incorporar competencias como la comunicación, el trabajo en equipo y la adaptabilidad en los planes de estudio.

8. Prepararse para el aprendizaje híbrido
Dominar herramientas y metodologías que permitan combinar la enseñanza presencial y virtual de manera efectiva.

9. Involucrar a las familias en el proceso educativo
Mantener canales abiertos de comunicación con las familias para fortalecer el apoyo al aprendizaje desde el hogar.

10. Abrazar el cambio como una oportunidad
Adoptar una mentalidad abierta hacia las innovaciones tecnológicas y pedagógicas, viéndolas como aliados para enriquecer la educación.

Juntos, podemos construir un entorno donde la innovación y el aprendizaje transformen vidas y preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mañana.

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el ámbito educativo al personalizar el aprendizaje, optimizar recursos y promover la inclusión. Esta tecnología permite adaptar los contenidos a las necesidades individuales, automatizar tareas administrativas y desarrollar habilidades fundamentales como el pensamiento crítico y la autonomía. Asimismo, mejora la accesibilidad para personas con discapacidades y fortalece la gestión educativa mediante el análisis de datos.

De cara a 2025, los principales desafíos incluyen garantizar la privacidad de los datos, capacitar a los docentes en el uso adecuado de estas herramientas y cerrar la brecha digital para evitar mayores desigualdades. La implementación ética y equitativa de la IA es fundamental para que su impacto sea realmente transformador en el sector educativo.

En su reciente publicación titulada «Del miedo a la oportunidad: Poner la inteligencia artificial al servicio de la educación«, Jaime Saavedra y Ezequiel Molina profundizan en el impacto de la IA en la educación y los retos asociados a su adopción. Los autores, expertos en educación del Banco Mundial, analizan los temores comunes que suscita la IA, especialmente en relación con su efecto en la equidad, la eficacia del aprendizaje y el rol de los docentes. Sin embargo, destacan que esta tecnología, implementada con responsabilidad y estrategia, tiene el potencial de convertirse en un catalizador para cerrar brechas educativas y potenciar el aprendizaje.

A través del análisis de cuatro preguntas clave, Saavedra y Molina abordan las inquietudes de educadores, padres y responsables políticos en América Latina. Desde la carencia de condiciones mínimas en muchas escuelas hasta los riesgos de dependencia tecnológica, los autores proponen soluciones concretas, como la capacitación docente en competencias digitales, el fortalecimiento del talento local en IA y la creación de marcos normativos que garanticen la soberanía de los datos. Subrayan, además, la importancia de integrar la IA como un aliado que enriquezca el trabajo docente, fomente el pensamiento crítico y amplíe el acceso a una educación de calidad. Este enfoque no solo responde a los desafíos actuales, sino que asegura que la IA esté verdaderamente al servicio de los valores fundamentales de la educación.

Trabajar en la educación es clave porque transforma vidas, reduce desigualdades y construye un futuro más justo y sostenible para todos.