El día viernes 3 de abril a las 11:00 am, hora peruana (GMT-5), tendremos a los docentes Giancarlo Becerra y Fabio Ciurlizza, Coordinador y docente a tiempo completo de la carrera de Terapia Física de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En estos tiempos de educación en línea, ¿cómo evaluamos? ¿cómo vemos si nuestros estudiantes están logrando lo que hemos planteado al inicio de nuestras clases y en nuestro sílabo? Giancarlo y Fabio nos van a mostrar formas creativas e innovadoras para evaluar los avances en torno a los logros de aprendizaje planificados, en el Webinar Estrategias de enseñanza y evaluación interactiva, más allá de los cuestionarios.

El día jueves 2 de abril del 2020 a las 11:00 a.m , tendremos a Daniel Flores, Docente del área de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, quien nos hará el webinar Cuando el e-learning conversa con la innovación y el trabajo colaborativo. En estos tiempos en los que nos hemos visto empujados a la enseñanza online, ¿cómo planteamos la innovación? ¿Cómo dialogan la innovación, la necesidad de trabajar en red entre pares y la educación digital? Estas preguntas las responderá Daniel Flores en nuestro siguiente webinar.

 

El día 1 de abril del 2020, a las 11: 00 a.m tendremos a Sandro Marcone, Director de CulturaDigital.pe y miembro del Comité Consultivo de Ingenio Learning, quien nos hablará sobre las competencias digitales para el campo laboral, y en ese sentido qué es el talento digital, qué la cultura digital y qué tiene que ver con el desarrollo profesional. En estos tipos de COVID-19, casi todos y todas nos vemos empujados a desarrollarnos en torno al uso de herramientas digitales y también aldededor de ideas como el trabajo colaborativo, el trabajo en red, en explotar cada uno nuestras habilidades y competencias distribuidas en el mundo.

Mañana en vivo y si no lo pueden ver en vivo, pueden verlo luego en este post.

Ver el PDF de la presentación Talento Digital y Desarrollo Profesional.

Ver todo el programa y las charlas grabadas (aquí)

Hoy se celebra la Conferencia Anual de EDUCAUSE LEARNING INITIATIVE, agrupación que concentra a los principales investigadores sobre la educación en los Estados Unidos y que, desde hace algunos años, se hace cargo del Reporte Horizonte, un informe que analiza el futuro de la educación superior y el impacto de las tecnologías en los procesos educativos.

Este año el reporte ya no presente las tendencias en función de los horizontes temporales sino que plantea un conjunto de tendencias que impactarán en la educación superior. Y eso lo hace muy interesante.

Si bien la evidencia compartida por el reporte se concentra en la situación de los Estados Unidos y los países desarrollados (de dónde provienen los expertos que participan en esta edición), se puede observar que también estarían presentes en la realidad local y regional.

horizon 2020

Las tendencias sociales nos llevan a observar que cada vez más tendremos que abordar la problemática de la salud mental en nuestra población universitaria y que la misma se verá afectada por cambios demográficos (incluyendo movimientos migratorios) impactando a su vez en las políticas de equidad y diversidad de las instituciones educativas.

Lo indicado anteriormente se agrava cuando observamos que las tasas de fecundidad decrecieron en 50% desde 1960 en el mundo desarrollado, con lo que el número de estudiantes está en declive.

Las tendencias económicas hacen referencia al elevado costo de la educación privada que se combina con la dificultad que tienen las universidades para obtener financiamiento a bajo costo (incluyendo donaciones) en un momento en el que se cuestiona el valor de la formación universitaria y la creciente brecha de habilidades y competencias. la creciente demanda de modalidades de aprendizaje durante toda la vida.

Esta situación otorga cada vez mayor relevancia a la educación online  por la posibilidad de escalar  y adaptarse a esquemas no tradicionales de educación, así como también permitir el acceso a la educación a poblaciones alejadas o que deben enfrentar condiciones extremas o cambios en las condiciones climáticas.

A continuación el reporte presenta las tecnologías que impactarán en la educación superior y que ayudarán -en parte- a manejar el impacto de estas tendencias globales:

  • Aprendizaje adaptativo
  • Inteligencia artificial y machine learning
  • Analíticas de datos para el éxito estudiantil
  • Nuevos diseños institucionales, ingeniería del aprendizaje y experiencia de usuario
  • Recursos educativos abierto
  • Realidad mixta

Finalmente analiza cuatro escenarios para la educación superior que muestran crecimiento, restricciones, colapso y transformación para luego analizar contextos nacionales en Australia, Canadá, Egipto, Francia. Discutiremos posteriormente a detalle esta parte del informe.

El reporte completo puede ser descargado aquí.

educause horizon 2020

 

*Imagen de portada gettingSmart.

 

El Congreso Internacional de Educadores 2020 tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación en el centro educativo.

Este   en el Campus Monterrico, ven y disfruta de una experiencia académica diferente.

Este año, el modelo académico del Congreso Internacional de Educadores presenta más de 150 experiencias de aprendizaje (conferencias, paneles de experto y talleres) clasificadas en 8 líneas académicas que hemos denominado “tracks de formación”.

Para más información ingresar a la página del congreso: congresodeeducadores.upc.edu.pe/

Para mayor información comunicarse con Zoila Sáez a [email protected] o llamar al 990076014

Estamos en el Congreso EDUTEC 2019 que se desarrolla en la PUCP, en esta nota comentaremos las presentaciones y ponencias conforme vaya desarrollándose el congreso. Puede seguirnos también en Twitter #edutec2019

Durante la sesión inaugural Francisco Martínez – Presidente de EDUTEC resaltó la necesidad de vincular la escuela con la sociedad y con la realidad. Señaló que la tecnología está transformando la sociedad pero no se ve ese cambio en las escuelas y que ese es el objetivo de EDUTEC.

La vicerrectora de la PUCP destacó también que la tecnología es una oportunidad para que la educación sea más inclusiva, y que también puede tener un rol muy importante para potenciar la capacidad formadora de los docentes y mayor calidad en los aprendizajes.

Posteriormente Francesc Pedró de resaltó la relación entre la equidad y la calidad de la prestación de servicios educativos, en la que puede observar al Perú en una posición nada ventajosa. Sin embargo destacó que por el momento no es posible conocer cuáles son las razones que explican esta situación.

Resaltó que en el Perú todavía la mayor parte de las escuelas no tiene acceso a la electricidad, el 50% de los estudiantes no tiene acceso a internet, aunque el acceso a móviles es una gran oportunidad.

Finalmente resaltó que la UNESCO ha declarado a la Inteligencia Artificial como de alta prioridad en las estrategias educativas. Y se;aló que Fermina das actividades docentes sí van a ser sustituidas por las máquinas.

Mesa sobre políticas educativas:

iniciando el panel Jesús Salinas de la Universidad de la Patagonia Austral, y se enfoca en entender la deserción en el trabajo de investigación. Se trabajó con un taller optativo «diseño de acciones formativas en entornos virtuales». Se utilizó el modelo de investigación basado en diseño.

Posteriormente Osvaldo Turpo de la universidad de Salamanca expuso sobre el estado del arte en la investigación sobre el aprendizaje blended.

Finalmente Jessica Vlasica presenta avances de una investigación sobre Competencias Digitales:

ver aquí el programa completo: http://congreso.pucp.edu.pe/edutec/programa.html

Las sesiones en auditorios se transmitirán en vivo en http://envivo.pucp.edu.pe

a Dra. Andreia Inamorato resumirá las principales políticas europeas sobre educación superior y presentará tres informes de investigación publicados recientemente, que brindan marcos conceptuales y prácticos para la innovación educativa: el marco ‘DigCompEdu’ (Marco de habilidades digitales para educadores), OpenEdu (Open Education Framework: A Practical Guide for University Teachers) y Blockchain in Education.