La Estancia UNESCO 20251 ha sido una experiencia enriquecedora y transformadora. Durante esta estancia, participantes de diversos países, disciplinas y experiencias nos reunimos con un objetivo común: impulsar la educación y la ciencia abierta, promover la innovación y fortalecer la colaboración internacional.
Un espacio de aprendizaje global
Desde conferencias magistrales hasta talleres dinámicos, cada día estuvo lleno de conocimientos y reflexiones profundas. Entre los temas clave que abordamos destacaron:
- Acceso, inclusión y equidad en la educación abierta: Reflexionamos sobre cómo garantizar que el conocimiento llegue a todos sin barreras.
- Sostenibilidad en la ciencia y educación abierta: Exploramos modelos que permitan un impacto duradero en el tiempo.
- Colaboración interdisciplinaria e internacional: Discutimos estrategias para potenciar el trabajo conjunto más allá de fronteras.
- Uso de la inteligencia artificial y tecnología en la educación: Analizamos herramientas que pueden potenciar en análisis de propuestas, personalizar experiencias y crear contenido.
La magia del trabajo en equipo
Uno de los aspectos más valiosos de esta experiencia ha sido la co-creación. A lo largo de la estancia, trabajamos en el desarrollo de proyectos innovadores que buscan generar un impacto real en la educación y ciencia abierta. Además, tuvimos el privilegio de recibir feedback de expertos, lo que nos permitió fortalecer nuestras iniciativas.
El cierre de la estancia fue un momento especial: presentación de proyectos, retroalimentación constructiva y la entrega de diplomas. Más allá del reconocimiento, nos llevamos un compromiso renovado con la transformación educativa.

Lo que sigue: un compromiso que trasciende
La Estancia UNESCO 2025 no termina aquí. Más allá de los aprendizajes adquiridos, el verdadero reto comienza ahora: los equipos continúan trabajando para convertir sus propuestas en proyectos concretos, con el objetivo de postular a fondos y recursos que permitan hacerlas realidad. Este es un paso crucial para que las ideas gestadas durante la estancia no queden solo en el papel, sino que se transformen en iniciativas con impacto real en la educación y la ciencia abierta.
En este proceso, las tendencias tecnológicas abordadas jugarán un papel clave. Herramientas como la inteligencia artificial y los recursos educativos abiertos (REA), fueron identificadas como elementos esenciales para personalizar el aprendizaje, democratizar el acceso al conocimiento y optimizar la gestión educativa. Además, se destacó la importancia de adoptar licencias Creative Commons, asegurando la reutilización ética y sostenible del conocimiento.
Los participantes no solo adquirieron conocimientos, sino que se comprometieron a llevar estos enfoques a sus instituciones, promoviendo modelos de educación abierta, fomentando redes de colaboración interdisciplinaria e incorporando tecnologías emergentes en sus prácticas educativas. La Declaración Dubái será una referencia clave en este camino, ayudando a consolidar estos esfuerzos en estrategias institucionales de largo plazo, asegurando un impacto duradero en la transformación educativa.
(Video: ¡Gracias! – Estancia UNESCO 2025 en Movimiento Educativo Abierto para América Latina, 2025)
- Ramírez-Montoya, M. S. (2025). Informe técnico de la Estancia Internacional 2025 Cátedra UNESCO/ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina. https://repositorio.tec.mx/items/8f607c6e-5427-4a0d-993f-b54d2e4c19b8
Este informe está disponible bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 ↩︎
#MovimientoEducativoAbierto #EstanciaUNESCO2025 #IFEConference2025 #TecnológicoDeMonterrey #InnovaciónEducativa #TrabajoEnEquipo