Mizuko Ito, docente e investigadora de la Universidad de California Irvine, expuso sobre la importancia del aprendizaje conectado durante el 6to Congreso de Innovación Educativa organizado por el Tec de Monterrey.

Se presentación inicia señalando la importancia de los entornos virtuales de juegos a los que están expuestos los jóvenes y cómo funcionan como espacios de aprendizaje, socialización y formación de valores.

¿Cómo podemos conectar todo aquello que motiva y engancha a nuestros estudiantes con aquello que le ayuda a aprender y desarrollar competencias?

Una de las respuestas que ha encontrado es aprovechar una corriente llamada fanfiction que motiva a los estudiantes a escribir y leer lo que otros escriben sobre aquellos temas que les motivan.

(lea el primer capítulo del libro Fanfiction de la Editorial UPC)

Esto es lo que llamamos aprendizaje conectado: cuando los estudiantes pueden conectar lo que los motiva con aquello que les permite aprender.

La charla completa puede verse aquí:

La Alianza para el Aprendizaje Conectado ha llamado a contribuciones para el próximo encuentro que se realizará, aquí pueden encontrar más información sobre el evento y la convocatoria.

Lea Sulmont, experta en temas de educación y docente de UPC, presentó en el Congreso Internacional de Innovación Educativa 2019 que se desarrolla en el Tec de Monterrey los aspectos fundamentales del Manual para crear ecosistemas de aprendizaje con el aula virtual que desarrolló con apoyo de la Fundación Telefónica.

En el manual se discuten estas y otras preguntas que ayudarán a docentes, estudiantes e instituciones educativas a implementar ecosistemas de aprendizaje digital.

  • ¿Qué desafíos supone aprender en el siglo XXI?
  • ¿Cómo intervienen las TIC en el ecosistema de aprendizaje?
  • ¿Qué relaciones tenemos que cuidar en el ecosistema para contar con contenidos que faciliten el aprendizaje?
  • ¿Cómo se transforman las relaciones y los roles entre los actores en el ecosistema de aprendizaje con TIC?
  • ¿Cómo entender el aprendizaje en la era digital?
  • ¿Qué factores intervienen en el aprendizaje?
  • ¿Qué factores impactan en el rendimiento académico?
  • ¿Cómo intervienen las creencias de los estudiantes en su aprendizaje?
  • ¿Qué factores generan un ecosistema favorable de aprendizaje?
  • ¿Qué modelos existen para aprovechar las TIC?
  • ¿Qué competencias digitales debe desarrollar el estudiante del siglo XXI?
  • ¿Qué estrategias metodológicas desarrollan competencias digitales?

 

 

Durante el panel sobre la participación de las mujeres en puestos de liderazgo académico se resaltaron un conjunto de brechas que carecen de explicación. Por ejemplo, si bien la población femenina en la academia supera el 50% solo el 8% de los rectores son mujeres en España. La situación es incluso peor en países de América Latina, Asia y África.

«La equidad es la innovación que nos hace falta en las universidades» (Sandra Ladrón de Guevara)

Este interesante debate se generó durante el CIIE 2019 organizado por el Tec de Monterrey en el que participaron: Eva Alcón, rectora de la Universidat Jaume I; Mamokgethi Phakeng – Vicerrectora de la University of Cape Town; Sara Ladrón de Guevara – Rectora de la Universidad Veracruzana; Silvia Elena Giorguli – Presidenta del Colegio de México y v Sara Custer – Editora Times Higher Education.

Puede ver este debate completo en audio original aquí:

Más sobre este evento aquí.

Ayer inició el 6to Congreso Internacional de Innovación Educativa y nuestro portal no podía estar ausente. Jessica Vlasica se encuentra en las instalaciones del Tec de Monterrey y nos hará llegar reportajes, entrevistas y notas de interés sobre lo que allí sucede esta semana. Este será un #liveblog así que no dude en conectarse aquí para ver novedades todos los días y a toda hora.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=videoseries?list=PLGS399syPVbdlFX5TDkIZYUqKBQEVw0WY&w=560&h=315]

Jessica está asistiendo al CIIE como co-organizadora del panel «El juego como diferenciador para incrementar la motivación y compromiso en los estudiantes universitarios»

  • Hermila Gisela Loya Martínez, Tecnológico de Monterrey, México, gisela.loya@tec.mx
  • Lea Sulmont Haak, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú, pcelsulm@upc.edu.pe
  • Nancy Olmos, Blackboard Inc., México, Nancy.Olmos@blackboard.com
  • Jessica Vlasica, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú, jessica.vlasica@upc.pe

Ver programa completo aquí.

Ver transmisión #ENVIVO aquí

Audio de intérprete

Audio original

Presentaciones destacadas del segundo día:

Presentaciones del primer día:

David Garza «Innovación educativa»

Salvador Alva

Peter Mathieson

Martin Paul

Paulo Santiago

ndar acceso a Internet a estudiantes y docentes en cada rincón del campus universitario se ha convertido en algo común pero es tan solo el primer paso en el camino hacia el campus inteligente que utiliza vehículos autónomos, sensores, internet de las cosas, drones, aplicaciones de realidad aumentada y mixta, inteligencia artificial y big data analytics como parte de un sistema integrado de gestión de la operación del campus y que, en algunos casos, permite integrar la dinámica estudiantil con el entorno cercano planteando soluciones innovadoras y sostenibles a partir de procesos de investigación aplicada.

Los Smart Campus son una de las 10 principales tendencias identificadas por la consultora Gartner para el año 2019 y los define como:

Un Smart Campus es un entorno físico o digital en el que los humanos y la tecnologías interactúan para crear experiencias más inmersivas y automatizadas para la comunidad universitaria y los stakeholders

La Universidad de Austin, por ejemplo, implementó un sistema de gestión inteligente de la energía que comparte con la ciudad; la Universidad de Málaga está desarrollando el segundo grupo de intervenciones en su iniciativa de Smart Campus que busca generar espacios abiertos e integrados con la vida urbana; la universidad de Wollongong en Australia ha implementado un sistema de gestión de datos de sus investigaciones integrado a todas las facultades y campus y con los centros de investigación industriales con los que tiene convenios y alianzas; y la Universidad de Michigan ha anunciado la implementación de un sistema de transporte autónomo en su campus.

Es así que las iniciativas de Smart Campus van mucho más allá de la automatización de la interacción dentro de los edificios de las universidades y buscan no solo conectar al campus con los estudiantes sino con la ciudad y el entorno inmediato en que se desarrolla la universidad.

La red de colaboración interuniversitaria MetaRed realizó el webinar de acceso libre «Smart Campus / Smart Cities de la visión a la realidad«, cuyo video compartimos a continuación:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=lvyZucROStc&w=560&h=315]

La Inteligencia Artificial replica el proceso de razonamiento humano, pero a una escala mucho mayor incorporando no solo los criterios que han sido ingresados al sistema por el creador del mismo sino también la información y variables que el propio sistema ha obtenido en cada uno de los procesos de análisis realizado y, potencialmente, gracias a la conexión entre sistemas distribuidos, también podría incorporar información sobre procesos realizados por otros sistemas similares en otros lugares del mundo. Son máquinas con capacidad de aprender de ellas mismas y de otras máquinas, en tiempo real. ¿Pueden decidir mejor que los humanos?

Dambisa Moyo expone los nuevos desafíos políticos y económicos que enfrenta el mundo, entre ellos enumera: la democracia, la demografía y el envejecimiento de la población, la creciente desigualdad en los ingresos, la escasez de productos básicos y el cambio climático, la caída en la productividad laboral y el alto endeudamiento, y la innovación tecnológica que están impulsando el malestar social y económico tanto en economías emergentes como en las desarrolladas.

La burocracia, señala Hamel, es probablemente la invención más importante de los últimos 150 años y es la responsable del impresionante crecimiento de la economía, sin embargo advierte que  está matando la creatividad, el sentido común y está deshumanizando a las organizaciones.  ¿Cómo podemos mantener los beneficios de la burocracia sin destruir la esencia de nuestras organizaciones?