El grupo de IA en la educación de MetaRed TIC Perú arrancó el 2025 con sesiones llenas de reflexiones, iniciativas y discusiones clave sobre el impacto de la IA en la enseñanza. Desde la importancia de la alfabetización digital de los docentes, hasta la presentación de un proyecto editorial y la necesidad de una gestión ética de los datos, cada sesión trajo aprendizajes para la comunidad educativa. 

A continuación, te contamos en detalle qué ocurrió en cada sesión de enero. 

La primera sesión del año fue inaugurada con una charla de Ana Valéria Reis, experta en educación digital y profesora de posgrado en Brasil, quien presentó el tema “La IA ayuda, pero no educa”. Su ponencia, originalmente presentada en un foro de educación superior en Brasil, sirvió como un llamado de atención sobre los desafíos y oportunidades de la IA en la educación. 

Reflexión central: La IA no es el educador, sino la herramienta 

Ana Valeria comenzó su presentación aclarando un punto importante: la inteligencia artificial es una poderosa herramienta, pero no puede reemplazar el papel de los docentes en el proceso educativo. Enfatizó que, aunque la IA puede facilitar tareas, personalizar el aprendizaje y mejorar la accesibilidad, la educación sigue siendo un proceso humano donde la reflexión crítica, el acompañamiento y la interacción entre estudiantes y profesores son necesarias. 

Temas clave abordados en la charla 

  • Transformación digital vs. realidad en las aulas: 
    Si bien la educación digital avanza a pasos agigantados, aún existe una gran brecha entre las tecnologías disponibles y su implementación efectiva en las instituciones educativas. Ana Valéria mencionó que muchas universidades hablan de transformación digital, pero pocos docentes tienen las competencias necesarias para usar IA de manera pedagógica. 
  • Brecha generacional en el uso de la IA: 
    Uno de los puntos más interesantes de la charla fue su análisis de las generaciones actuales de estudiantes y docentes. Aunque existe la idea de que los jóvenes son “nativos digitales”, Ana Valéria desmitificó este concepto al explicar que muchos alumnos usan tecnología a diario, pero sin un criterio claro de cómo aprovecharla para el aprendizaje. Además, señaló que muchos docentes aún tienen resistencias para incorporar la IA en sus clases, lo que genera un desfase en el modelo educativo. 
  • Competencias digitales docentes: 
    Ana Valéria insistió en que el desarrollo de competencias digitales en los profesores es una necesidad urgente. No se trata solo de aprender a usar herramientas como ChatGPT o Gemini, sino de entender cómo la IA impacta el aprendizaje y cómo diseñar estrategias pedagógicas efectivas con ella. Destacó que las instituciones deben brindar formación continua para que los docentes se apropien de la tecnología y la integren de manera significativa en sus metodologías. 
  • Ética y uso crítico de la IA en la educación: 
    La ponente abordó un tema que generó mucho debate: el abuso de la IA por parte de los estudiantes para realizar tareas sin reflexión propia. Hizo énfasis en que, si bien la IA puede ser un apoyo para el aprendizaje, su uso indiscriminado puede generar una dependencia que afecta el pensamiento crítico. Aquí radica el reto de los docentes: enseñar a los estudiantes a usar la IA con responsabilidad y criterio, promoviendo la autonomía en el aprendizaje. 
  • El impacto de la hiperconectividad en los estudiantes: 
    Ana Valéria también habló de cómo el uso excesivo de la tecnología ha cambiado los hábitos de los estudiantes, afectando su capacidad de concentración y su relación con la información. Explicó conceptos como los “huérfanos digitales” y los “idiotas digitales”, términos que describen a los jóvenes que dependen de la tecnología, pero carecen de habilidades para filtrar, analizar y utilizar la información de manera crítica. 

Conclusión: ¿Cómo integrar la IA sin perder el enfoque educativo? 

Ana Valéria cerró su charla con un mensaje contundente: «La IA puede ayudar, pero el aprendizaje sigue siendo un proceso humano. El rol del docente es insustituible, y nuestra misión es formar estudiantes críticos, no dependientes de la tecnología.» 

Esta sesión dejó en claro que la IA es una aliada en la educación, pero su implementación debe ir acompañada de formación docente, ética y estrategias pedagógicas claras. 

La segunda sesión del mes tuvo dos temas como parte de la agenda. Primero, la presentación del Proyecto editorial de IA en la educación superior por Daniel Flores, seguido por un caso práctico sobre generación de voz con IA, presentado por Renato Roldán

Daniel Flores presentó un ambicioso proyecto para documentar experiencias, reflexiones y buenas prácticas sobre IA en la enseñanza. Este libro, que reunirá aportes de docentes de diversas universidades, busca ser un referente para la alfabetización en IA en la comunidad académica. 

Lo que propone el proyecto: 
– Un libro colaborativo con tres secciones: artículos de reflexión, estudios de caso y tutoriales. 
Audiolibro y podcast para ampliar el acceso al conocimiento sobre IA. 
Colaboración con universidades de Iberoamérica para compartir experiencias. 

El proyecto es una apuesta innovadora para consolidar un repositorio de conocimiento práctico y reflexivo sobre IA en la educación. 

El segundo tema del día estuvo a cargo de Renato Roldán, quien presentó un caso práctico sobre el uso de IA para la generación de audio. Este proyecto, desarrollado en el equipo de Campus Global de la UPC, exploró cómo la IA puede crear narraciones de texto a voz para la enseñanza, permitiendo una experiencia de aprendizaje más inclusiva. 

Aspectos clave del caso: 
Accesibilidad: la generación de voz con IA permite convertir textos en audio, facilitando el aprendizaje para estudiantes con dificultades de lectura o discapacidades visuales. 
Automatización de contenidos: la IA puede narrar textos en distintos idiomas y estilos, mejorando la experiencia de aprendizaje en entornos digitales. 
Personalización: la tecnología permite ajustar tonos y velocidades de narración, lo que ayuda a adaptar los materiales a las necesidades de cada estudiante. 

Renato mostró ejemplos prácticos de cómo esta tecnología se puede aplicar en plataformas de educación a distancia, podcasts educativos y materiales accesibles para estudiantes con discapacidad 

La sesión del 31 de enero empezó con el anuncio del Plan de trabajo del grupo internacional de IA de Metared. Este plan tiene como objetivo abordar temas estratégicos relacionados con el uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Durante el año, se desarrollarán cinco temas clave, cada uno con una duración de dos meses, para generar documentos que aporten conocimiento en el área y sirvan de referencia para políticas institucionales.

Para ello, en cada sesión de los viernes se presentará un avance del tema del mes para que, junto a la Comunidad se pueda construir de manera colaborativa un documento que incluya un estado del arte del tema, un sondeo para conocer la percepción y experiencia de las personas interesadas y los resultados de ello.

Para cerrar el mes, Pedro Benites, experto en ciencia de datos, presentó la sesión «Gobierno de datos e inteligencia artificial: ¿Cómo pueden convivir?». En esta charla, se abordó un tema clave para la implementación de IA en educación: la calidad, seguridad y ética en el manejo de los datos. 

Puntos clave de la sesión:

Calidad y seguridad de los datos: sin datos confiables, los modelos de IA generan respuestas erróneas o sesgadas. 
– Regulación y manejo ético: el acceso a datos personales y biométricos debe estar regulado para evitar abusos. 
Gobierno de datos en instituciones educativas: se requieren políticas claras para el uso de datos en el sector educativo. 

Pedro enfatizó que la gobernanza de datos no es solo un tema técnico, sino un asunto estratégico y ético, ya que, sin datos de calidad, la IA en educación puede generar más problemas que soluciones. 

Conclusión: Un mes de reflexiones y proyectos para la educación 

Las sesiones de enero dejaron en claro que la IA en la educación no solo implica avances tecnológicos, sino también cambios pedagógicos, éticos y organizativos. Desde el papel insustituible del docente, pasando por la documentación de buenas prácticas en el proyecto editorial, hasta la gestión ética de datos en las instituciones, el debate sobre IA en educación sigue creciendo en la Comunidad de IA en la educación. 

¿Te interesa participar en estas sesiones? Únete a la Comunidad de IA en la educación promovida por Metared TIC y comparte tu experiencia: https://chat.whatsapp.com/IRoPrrumsVdKm5JQja97HO

Mira las grabaciones de las sesiones en la lista de reproducción de la Comunidad en YouTube: 

En nuestro compromiso con la excelencia educativa y la formación global, hemos logrado un hito sin precedentes: Desde el inicio de la alianza estratégica entre UPC y Coursera for Campus, desde enero 2021 hasta la fecha, se han entregado más de 500,321 certificaciones internacionales, a más de 54 635 personas.

De esta manera UPC contribuye al fortalecimiento de competencias y habilidades en áreas de la frontera del conocimiento, con un enfoque destacado en:  

Negocios: a través de Coursera se han desarrollado habilidades relacionadas con estrategia (28,73%) para la toma de decisiones, resolución de problemas (25,09%) para afrontar desafíos contemporáneos y pensamiento crítico (24,96%) para evaluar y mejorar procesos.

Ciencias de la Computación: se han desarrollado habilidades para potenciar la transformación digital y la innovación tecnológica; entre ellas experiencia del usuario (16,63%) para diseñar interfaces intuitivas, lenguajes de programación (12,71%) para el desarrollo de software y principios de programación (12,00%) para crear soluciones eficientes.

Ciencia de Datos: las certificaciones obtenidas impulsan la toma de decisiones basadas en datos, a través de habilidades como estadística general (20,68%), big data (13,87%) y visualización de datos (12,80%).

Las universidades que destacaron y que estuvieron en el  top of mind  de los estudiantes fueron:  Michigan State University, University of Michigan, Macquarie University, Tecnológico de Monterrey, University of Pennsylvania, University of California, Davis y California Institute of the Arts.

logo

Y en el caso de los partners de la industria, destacan: Meta, IBM y Google.


A través de estos importantes logros, la UPC, en el marco de su alianza estratégica con Coursera, reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la formación de profesionales altamente capacitados.

¡Nuestro compromiso con la educación sigue creciendo! Por eso, en la UPC damos un paso más con EPG | Coursera, el programa diseñado para que los profesionales del Perú accedan a certificaciones globales que potencien su empleabilidad con contenido de clase mundial.

Sé parte del futuro con certificaciones de instituciones globales y lleva tu carrera al siguiente nivel.

Descubre más aquí: https://educacioncontinua.upc.edu.pe/coursera/

epg coursera programa
epg coursera programa

En los últimos años, los podcasts se han convertido en una herramienta poderosa para la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas en educación. Gracias a su formato dinámico y accesible, permiten a docentes, estudiantes y profesionales mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y prácticas innovadoras en cualquier momento y lugar. Estos espacios auditivos ofrecen un aprendizaje flexible y permiten explorar temas como la inteligencia artificial, las competencias digitales, el bienestar en la educación y mucho más.

La innovación educativa ha encontrado en los podcasts un aliado perfecto para amplificar voces y compartir experiencias globales. A través de conversaciones inspiradoras con expertos nacionales e internacionales, los oyentes pueden descubrir nuevas herramientas, reflexionar sobre desafíos actuales y adoptar estrategias prácticas que impacten positivamente en las aulas. Los podcasts no solo informan, sino que también inspiran a transformar la manera en que aprendemos y enseñamos.

Si estás interesado en conectar con temas de vanguardia, aquí te compartimos algunos canales de podcast recomendados sobre innovación y educación:

  • Transformando la Educación
    Producido por MásEducaciónPe, aborda temas de transformación digital, ciudadanía y recursos para docentes y estudiantes.

  • Escuelas que Inspiran
    Presentado por Santillana Perú, destaca innovaciones educativas implementadas por docentes y directivos en diversas instituciones del país.

  • Voces por la Educación
    Producido por Enseña Perú, este podcast conecta a oyentes con diversas voces del sistema educativo peruano, compartiendo experiencias y aprendizajes.

  • Innova Edu, el podcast
    Un espacio de la Dirección de Innovación Educativa de la UPC donde especialistas comparten experiencias y reflexiones sobre tecnología y educación.


Este artículo explora cómo la Universidad Estatal de Arizona (ASU) está impulsando la educación del futuro mediante la implementación de soluciones innovadoras en inteligencia artificial (IA). A través de una charla reveladora de Kyle Bowden, descubrimos proyectos como el Syllabot, una herramienta que transforma los syllabus en experiencias interactivas, y talleres de diseño asistidos por IA que permiten a los estudiantes visualizar sus ideas en nuevos contextos. Además, iniciativas como el Desafío de Innovación en IA y espacios creativos para la reflexión crítica están empoderando a docentes y estudiantes para reimaginar el aprendizaje, fomentar la colaboración y abordar temas complejos como la sostenibilidad. Este enfoque impacta la educación no solo como un proceso de transmisión de conocimientos, sino como una plataforma para el cambio social y tecnológico.

Recientemente, tuvimos la oportunidad de integrar Perusall en un curso sobre Tecnologías del Aprendizaje, en el cual propusimos la exploración y el análisis crítico de dos lecturas fundamentales. La experiencia, rica en interacción y colaboración, no solo transformó nuestra forma de abordar los textos académicos, sino que también reveló el potencial de Perusall para enriquecer el proceso de aprendizaje. Aquí, deseo compartir esta experiencia para inspirar a otros educadores a considerar Perusall en sus cursos.

Una plataforma que fomenta la colaboración profunda

Perusall se destacó por ser excepcionalmente intuitiva, permitiendo a los estudiantes y a mí navegar fácilmente a través de las funcionalidades. Lo que hizo única esta experiencia fue cómo la plataforma facilitó una discusión orgánica y profunda entre los estudiantes. A través de sus herramientas de anotación colaborativa, los estudiantes pudieron marcar pasajes, formular preguntas y ofrecer respuestas, creando un diálogo enriquecedor en los márgenes de las lecturas asignadas.

Interacción enriquecida y aprendizaje activo

Lo sorprendente de Perusall es su capacidad para transformar la lectura en una actividad interactiva y social. Los estudiantes no solo absorbieron la información, sino que también participaron activamente con el material y entre ellos. Esta interacción constante fomentó un nivel de compromiso y comprensión que rara vez se ve en los métodos de estudio tradicionales.

perusall 1

Adaptabilidad a diversos estilos de aprendizaje

Un aspecto notable de Perusall es su adaptabilidad a diferentes estilos de aprendizaje. Al permitir a los estudiantes expresar sus ideas y dudas de manera escrita, la plataforma da voz a aquellos que podrían ser más reservados en un aula tradicional. Esta característica asegura que todos los estudiantes, independientemente de su preferencia de aprendizaje, puedan participar y beneficiarse de la discusión colectiva.

Feedback instantáneo y construcción del conocimiento

Perusall también sobresale al proporcionar feedback instantáneo. Los estudiantes pueden ver cómo sus compañeros reaccionan a sus ideas, creando un ciclo de retroalimentación que refuerza el aprendizaje y la construcción del conocimiento. Esta dinámica no solo motiva a los estudiantes a participar más, sino que también les ayuda a desarrollar una comprensión más profunda del material.

perusall 2

Un llamado a los educadores

Mi experiencia con Perusall ha sido reveladora. La plataforma ofrece una forma dinámica y colaborativa de interactuar con los textos, lo que resulta en una experiencia de aprendizaje más rica y participativa. Animo a otros docentes a explorar cómo Perusall puede transformar las lecturas y discusiones en sus propios cursos. Al adoptar esta herramienta, podemos mover el aprendizaje más allá de las aulas tradicionales, creando espacios de interacción ricos y dinámicos que reflejen las necesidades de los estudiantes modernos.

Además, es importante destacar que en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perusall está integrado directamente en Blackboard, lo que facilita aún más su adopción y uso en nuestros cursos. Esta integración permite una experiencia de aprendizaje fluida y cohesiva, donde los recursos y las actividades están centralizados en una sola plataforma.

Si eres donde de la UPC y estás interesado/a en explorar cómo Perusall puede enriquecer tus cursos, puedes solicitar asistencia para su implementación. Contacta al equipo de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa.

Recursos de interés

Social Learning Amplified: Conoce más acerca del Perusall de la misma voz de Eric Mazur, profesor de Física de la Universidad de Harvard, creador del «Social Learning» y «Peer Instruction»

Transform your Teaching with Perusall

¿Aprobaste con éxito un curso electivo de Campus Global durante el semestre 2021-2 o 2022-1? ¡Es tu oportunidad para obtener 1 crédito extraacadémico!

¿En qué consiste?

El equipo de mentores del Campus Global forma parte del programa de alumnos de apoyo de UPC. Tiene como finalidad el acompañamiento a los nuevos estudiantes, del semestre 2022-2, de ciertos cursos electivos del Campus Global UPC. Para este semestre solo se está considerando los cursos donde se requiere hacer uso de herramientas, plataformas o software externos a la plataforma Coursera. El mentor será un estudiante que haya aprobado con éxito alguno de los 19 cursos (ver siguiente lista), durante los semestres anteriores.

Los alumnos mentores recibirán un crédito extraacadémico por el cumplimiento de las funciones que desarrollarán durante 5 semanas del presente semestre académico.

¿Cuál es el rol del mentor?

El mentor es un estudiante cuyo rol es el de orientar al grupo de alumnos del curso electivo ISC que tiene a cargo, respecto al desarrollo de actividades en la plataforma de Coursera y absolver inquietudes sobre el contenido del curso.

¿Quiénes pueden ser mentores?

Estudiantes de Pregrado que estuvieron matriculados en el ciclo 2021-02 o 2022-01 en alguno de los siguientes cursos electivos:

  1. ISC AI Foundations for Everyone
  2. ISC Analista de ciberseguridad
  3. ISC Bioestadística en salud pública
  4. ISC Bioinformatics
  5. ISC Blockchain
  6. ISC Excel para negocios avanzado
  7. ISC Excel para negocios básico
  8. ISC Extended Reality Basics
  9. ISC Facebook Marketing Analytics**
  10. ISC Marketing en redes sociales: Facebook**
  11. ISC Matlab avanzado
  12. ISC Matlab básico
  13. ISC Python: Programación y análisis de datos
  14. ISC Soporte de TI de Google 1
  15. ISC Soporte de TI de Google 2
  16. ISC SQL básico para ciencia de datos
  17. ISC Survey Data Collection and Analytics
  18. ISC Tecnología en la nube e IA para negocios
  19. ISC Virtual reality

Requisitos:

  • Haber aprobado con éxito el curso electivo, es decir obtener los certificados de todos los micros cursos obligatorios y haber aprobado su Trabajo Final o Evaluación Final (aplica para ISC Excel e ISC Matlab).
  • **Para los cursos ISC Facebook Marketing Analytics e ISC Marketing en redes sociales: Facebook es requisito que el estudiante haya rendido y aprobado el Examen de Certificación administrado por Meta
  • Tener disponibilidad de 4 horas semanales en horario flexible y asistencia 100% virtual durante las 5 semanas que duran las actividades (del 14 de octubre al 18 de noviembre).

Si anteriormente ya fuiste mentor del Campus Global, puedes postular a otro curso diferente al de la primera vez y debes de cumplir con los requisitos mencionados.

¿Cuáles serán las funciones del mentor?

  • Asistir a la reunión de bienvenida programada por el equipo del Campus Global y donde se presentarán las pautas y lineamientos.
  • Realizar guías /videos tutoriales sobre el uso de las herramientas y/o plataformas anexas utilizadas en el curso o información relevante para el desarrollo del mismo.
  • Participar en un focus group interno organizado por el Campus Global.
  • Absolver dudas de los alumnos, sobre el contenido del curso, a través del grupo de WhatsApp del curso.

¿Cómo y hasta qué fecha puedo inscribirme?

Completa el siguiente formulario para inscribirte:

https://bit.ly/mentores2022-2

Fecha límite de inscripción: Hasta el 04 de octubre del 2022. Para acceder al formulario debes iniciar sesión en https://www.office.com/con tu correo UPC.

¿Cómo sabré si fui seleccionado?

Los alumnos seleccionados serán notificados a través de su correo UPC el día 11 de octubre del 2022.

Si tienes alguna consulta, escribe a [email protected], asunto Mentores 2022-2

Equipo Académico de Aprendizaje Online

¿Te gustan las redes sociales (TikTok), la actuación y generas contenido?, ¿Has llevado algún curso electivo del Campus Global?

Entonces es tu oportunidad para obtener 2 créditos extraacadémicos.

¡Inscríbete aquí!

¿En qué consiste?

El equipo de Influencers / Generadores de contenido TikTok del Campus Global (https://bit.ly/TikTokInnovaEducaPe) forma parte del programa de alumnos de apoyo de UPC y tiene como objetivo influir positivamente en nuestra comunidad de estudiantes, al generar contenido multimedia grabando videos cortos de una forma motivadora, divertida y creativa.  

¿Cómo debe ser el estudiante Influencer / Generadores de contenido del Campus Global?

Ser un estudiante que haya llevado alguna vez un curso electivo de Coursera for Campus que sea desenvuelto y creativo.

¿Cuántos créditos extraacadémicos obtendría?

Los estudiantes recibirán dos créditos extraacadémicos por el cumplimiento de las funciones que desarrollarán durante 4 semanas del presente semestre académico.

¿Cuál es el rol del Influencer o Generador de contenido del Campus Global?

Es un estudiante cuyo rol es usar nuestro canal de TikTok para generar contenido de manera interactiva, divertida, haciendo uso de su creatividad y desenvolvimiento para grabarse a sí mismo y generar contenido con el fin de llegar a nuestra comunidad de estudiantes de los cursos electivos ISC/IIC.

¿Quiénes pueden ser Generadores de Contenido o Influencer?

Estudiantes de Pregrado que estuvieron matriculados en alguno de los cursos electivos ISC/IIC y deben de cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener disponibilidad de aprox. 2 horas diarias semanales en horario flexible y asistencia 100% virtual durante las 4 semanas que duran las actividades (del 12 de octubre al 8 de noviembre).
  • Contar con la app de TikTok, Smartphone con resolución nítida para videos.

¿Cuáles serán mis funciones?

Deben dedicar aproximadamente 10 horas semanales para el cumplimiento de las siguientes funciones:

  • Creación de contenido en el canal de TikTok.
  • Creación de escenas creativas y divertidas.
  • Reuniones para coordinación tres veces por semana (30 min. cada reunión).

¿Cómo y hasta que fecha puedo inscribirme?

Los estudiantes que postulen deberán de enviar el URL de un video grabado en la app de TIKTOK con el Hashtag #CampusGlobalUPC, al enlace https://bit.ly/GCCampusGlobal2022, (previamente debes tener abierta tu sesión de office365 con tu correo UPC). En este video deberás aparecer tú y usarás el tema de tu experiencia, recomendaciones o tips sobre nuestros cursos electivos ISC o IIC en alianza con Coursera for Campus y la educación virtual. ¡Saca tu lado actoral, creativo y divertido!

Fecha límite de envío de videos: Hasta el domingo 9 de octubre de 2022.

¿Cómo sé si seré seleccionado?

Los estudiantes seleccionados serán notificados a través de su correo UPC entre el 10 y 11 de octubre de 2022.

Si tienes alguna consulta, escribe a [email protected], con el asunto: INFLUENCER TIKTOK DEL CAMPUS GLOBAL.