El Día Mundial de la Justicia Social, se celebra este 20 de febrero, es una iniciativa de las Naciones Unidas que busca promover sociedades más equitativas y respetuosas de los derechos humanos. Esta fecha resalta la importancia de garantizar el acceso a oportunidades en ámbitos como el trabajo, la educación y la tecnología, con el fin de reducir desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible. En un mundo marcado por la transformación digital y la globalización, la justicia social cobra especial relevancia para construir un futuro en el que todos puedan contribuir y beneficiarse del progreso.
En el contexto de la educación superior, la justicia social implica la promoción de entornos inclusivos, donde la diversidad sea valorada y potenciada. Universidades de todo el mundo implementan estrategias para garantizar que sus comunidades académicas sean espacios de equidad, fomentando el respeto a las distintas realidades culturales, sociales y de género. Asimismo, el uso de herramientas digitales y metodologías innovadoras permite personalizar la experiencia educativa, brindando a cada estudiante la posibilidad de desarrollar su máximo potencial.
Más allá del aula, la educación superior debe comprometerse con la formación de ciudadanos críticos, éticos y responsables. Incluir en los planes de estudio temas como derechos humanos, sostenibilidad y ciudadanía digital fortalece la conciencia social de los futuros profesionales. Además, el impulso de proyectos de impacto social y la colaboración con diversas organizaciones permiten que el conocimiento académico se transforme en soluciones reales para los desafíos globales.
Nuestros gobernantes tienen un gran desafío en cuanto a la promoción de una justicia social en el contexto de la educación; ya que hoy en día, se materializan grandes diferencias. La tarea debe iniciar con eliminar barreras y crear políticas para garantizar el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad, que tienen su pilar en una educación de calidad para todos, con el respeto a la interculturalidad, entre otros aspectos. Beatriz Miranda De La Lama, Directora de la carrera de Derecho de la UPC
En este Día Mundial de la Justicia Social, recordemos que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más justas y sostenibles. Desde las universidades, el compromiso con la equidad y la innovación educativa puede generar un impacto significativo, preparando a las próximas generaciones para liderar con valores y contribuir al bienestar global.
Bett 2025, celebrado en Londres del 22 al 24 de enero, reunió a educadores y expertos en tecnología para explorar el futuro de la educación. La Inteligencia Artificial (IA) fue protagonista con herramientas que personalizan el aprendizaje y mejoran la accesibilidad. Learning Lemur destacó por su capacidad de retroalimentación inmediata en matemáticas, mientras que Microsoft presentó un ecosistema de IA para optimizar la enseñanza e inclusión.
El evento también abordó la inclusión educativa, con startups que desarrollan soluciones desde los colegios, involucrando a estudiantes desde los 9 años en la resolución de problemas reales. Destacó el robot educativo Tien Kung de UBTECH, diseñado para enseñar robótica e IA en educación superior.
Las interacciones con profesionales de distintos países permitieron conocer enfoques innovadores. El modelo HyFlex en universidades de Londres mostró alineación con tendencias globales, y las presentaciones de Microsoft evidenciaron cómo la tecnología transforma la enseñanza-aprendizaje.
Bett 2025 también puso en discusión la transformación de los espacios físicos de aprendizaje, resaltando la importancia de modelos híbridos y flexibles. Este debate sigue abierto y es clave para repensar la integración tecnológica en la educación.
Uno de los paneles más inspiradores abordó la integración de la IA en la enseñanza. Microsoft expuso cómo la IA puede mejorar la accesibilidad y equidad, impulsando su aplicación en tecnologías accesibles, enseñanza personalizada y pensamiento de diseño desde edades tempranas.
El evento abordó desafíos como equidad, inclusión y transformación digital, con soluciones enfocadas en accesibilidad y plataformas que conectan a educadores globalmente. Sin embargo, se notó la ausencia de soluciones centradas en evaluación, un aspecto clave para la educación digital.
Bett 2025 dejó una agenda llena de ideas y contactos para seguir explorando innovaciones educativas. Es momento de actuar, aplicar estos aprendizajes y seguir impulsando una educación más inclusiva y efectiva. ¡Juntos, construyamos el futuro del aprendizaje!
El 4 de enero, Día Internacional del Braille, proclamado por la ONU, conmemora el nacimiento de Louis Braille, creador del sistema que lleva su nombre y que ha sido un pilar fundamental para la alfabetización de personas con discapacidad visual. Este día nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar la accesibilidad en todos los ámbitos, especialmente en la educación superior, donde el acceso equitativo al conocimiento debe ser una prioridad. La inclusión en las aulas universitarias no solo depende del uso del Braille, sino también de la integración de herramientas digitales que potencien las capacidades de los estudiantes con discapacidad visual.
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que las personas con discapacidad visual interactúan con el mundo, abriendo nuevas puertas a la inclusión. Herramientas como los lectores de pantalla basados en IA, aplicaciones de reconocimiento de texto y asistentes virtuales permiten que los estudiantes accedan a materiales educativos de forma rápida y eficaz. Tecnologías como Optical Character Recognition (OCR), integradas en dispositivos móviles y computadoras, convierten textos impresos en audio o Braille, facilitando la lectura y el aprendizaje. Estas innovaciones no solo contribuyen a la accesibilidad académica, sino también a la autonomía de las personas con discapacidad visual.
La tecnología también desempeña un papel crucial en la interacción social y profesional de los estudiantes con discapacidad visual. Plataformas como Be My Eyes, que conecta personas ciegas con voluntarios mediante IA, y sistemas de navegación asistida basados en realidad aumentada, permiten a los usuarios moverse de manera independiente en entornos complejos, como campus universitarios. Estas soluciones digitales no solo responden a necesidades prácticas, sino que también fortalecen la inclusión social y la participación activa de las personas con discapacidad en la vida universitaria.
El Día Internacional del Braille nos recuerda que la tecnología debe ser una herramienta para derribar barreras, no para crearlas. Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de integrar tecnologías accesibles y formar a sus docentes en el uso de estas herramientas. Solo mediante un compromiso genuino con la accesibilidad y la inclusión será posible garantizar que todos los estudiantes, sin importar sus capacidades, puedan alcanzar su máximo potencial.
En la UPC, comprometida con la inclusión, cuenta en sus bibliotecas con libros en braille a disposición de los estudiantes. Asimismo, la Editorial UPC ha publicado libros en el sistema Braille. Desde las carreras, estudiantes de Ingeniería de Sistemas realizaron un proyecto de teclado en Braille para las tabletas.
American Foundation for the Blind. (2023). Innovations in assistive technology: Enhancing accessibility for visually impaired individuals. Recuperado de https://www.afb.org
Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.
La inteligencia artificial generativa (IAGen) ha emergido como una tecnología revolucionaria con el potencial de transformar significativamente la educación y la investigación. No obstante, para aprovechar sus beneficios y mitigar los riesgos asociados, es crucial desarrollar marcos de políticas adecuados.
Promover la Inclusión, la Equidad y la Diversidad Lingüística y Cultural
Uno de los pilares fundamentales en el uso de la IAGen es garantizar la inclusión y la equidad. Las herramientas de IAGen deben ser accesibles para todos los estudiantes, independientemente de su género, origen étnico, necesidades educativas especiales, estatus socioeconómico, o ubicación geográfica. Para lograr esto, se proponen tres medidas políticas clave:
Acceso Inclusivo: Asegurar que las herramientas de IAGen sean accesibles para todos los estudiantes, promoviendo la equidad y eliminando barreras de acceso.
Diversidad Lingüística: Incorporar múltiples lenguas, especialmente lenguas locales o indígenas, en el entrenamiento de modelos IAGen para fomentar un entorno de aprendizaje multilingüe.
Promoción del Pluralismo Cultural: Diseñar herramientas que promuevan la diversidad cultural, asegurando que los contenidos generados reflejen una amplia variedad de perspectivas y experiencias culturales .
Proteger la Acción Humana
A medida que la IAGen se vuelve más sofisticada, existe el riesgo de que las personas dependan excesivamente de estas herramientas, comprometiendo el desarrollo de habilidades intelectuales. Para mitigar este riesgo, se sugieren las siguientes acciones:
Educación sobre Datos y Privacidad: Informar a los estudiantes sobre los tipos de datos recolectados por la IAGen y cómo se utilizan.
Motivación Intrínseca: Fomentar la autonomía de los estudiantes en sus enfoques de investigación y aprendizaje, evitando que la IAGen reemplace el pensamiento crítico y la creatividad humana.
Oportunidades de Desarrollo Cognitivo: Limitar el uso de la IAGen en contextos donde podría privar a los estudiantes de experiencias de aprendizaje empíricas y de la interacción social necesaria para el desarrollo cognitivo .
Monitorear y Validar los Sistemas de IAGen
La implementación de la IAGen debe ser continuamente monitoreada y validada para asegurar su adecuación ética y pedagógica. Las siguientes acciones son recomendadas:
Mecanismos de Validación: Establecer procesos para verificar que los sistemas de IAGen no presenten sesgos y que sean representativos de la diversidad.
Consentimiento Informado: Abordar la compleja cuestión del consentimiento informado, especialmente en contextos con estudiantes vulnerables.
Auditoría de Contenidos: Auditar los resultados generados por la IAGen para identificar y mitigar cualquier contenido inapropiado, como noticias falsas o discursos de odio .
Desarrollar Competencias en IA
El desarrollo de competencias en IA es crucial para que los estudiantes utilicen estas tecnologías de manera segura, ética y efectiva. A pesar de la creciente importancia de la IA, solo un número limitado de países ha desarrollado currículos adecuados. Las siguientes acciones son esenciales:
Currículos de IA: Implementar currículos de IA aprobados por los gobiernos que aborden el impacto de la IA en nuestras vidas y enseñen habilidades para el uso adecuado de estas herramientas.
Formación Continua: Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, asegurando que tanto estudiantes como profesionales mantengan sus conocimientos actualizados en relación a las tecnologías emergentes.
Habilidades Específicas de IAGen: Enseñar habilidades específicas para utilizar herramientas de IAGen, promoviendo un uso creativo y responsable de estas tecnologías .
Considerar las Implicancias a Largo Plazo
Es fundamental adoptar enfoques intersectoriales e interdisciplinarios para abordar de manera efectiva y ética el uso de la IAGen en la educación y la investigación. Se recomiendan las siguientes acciones:
Colaboración Multisectorial: Trabajar conjuntamente con proveedores de IA, docentes, investigadores y otros actores clave para ajustar los marcos curriculares y las metodologías de evaluación.
Expertos Interdisciplinarios: Reunir a expertos de diversas disciplinas para examinar las implicancias a largo plazo de la IAGen en la educación y la investigación.
Asesoramiento Iterativo: Proveer asesoramiento continuo para informar sobre las actualizaciones necesarias en las regulaciones y políticas, adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales .
Promover Opiniones Diversas y la Expresión Plural de Ideas
La IAGen, por su naturaleza, tiende a reproducir visiones del mundo dominantes, lo que puede socavar la expresión de opiniones minoritarias. Para contrarrestar esto, es crucial fomentar un entorno donde las opiniones diversas y las ideas plurales sean valoradas y promovidas. Se sugiere:
Evaluación Crítica: Alentar a los estudiantes e investigadores a cuestionar críticamente las respuestas ofrecidas por la IAGen.
Aprendizaje Empírico: Proveer oportunidades para el aprendizaje a través de la observación del mundo real y el ensayo y error, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y creativas.
En conclusión, el desarrollo de un marco de políticas sólido y bien estructurado para la IAGen en la educación y la investigación es esencial para maximizar sus beneficios y mitigar los riesgos. Las medidas descritas en esta sección proporcionan una guía comprensiva para los formuladores de políticas, asegurando que la IAGen se convierta en una herramienta efectiva y ética en el ámbito educativo.
Fuente: Unesco (2024) Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación
Desde el 2015 la UNESCO declaró el 28 de setiembre como el Día del Acceso Universal a la Información, esta celebración busca crear conciencia a nivel global sobre la importancia del acceso a la información, el cual es un derecho humano fundamental reconocido por organismos internacionales.
La UNESCO trabaja para proteger y promover el acceso a la información como un derecho humano fundamental y un medio esencial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.