A quienes hemos visto el documental «The Social Dilemma» en Netflix nos es difícil pensar en que este anuncio (o cualquier otro que provenga de Facebook) sea una buena noticia, pero también es necesario ser conscientes de que todo lo que haga o deje de hacer este gigante tecnológico impactará necesariamente en nuestras vidas.

En definitiva, el anuncio hecho recientemente por Mark Zuckerberg en la conferencia Facebook Connect no es solo un cambio de marca, no es solo un nuevo juego multiusuario, es la promesa de crear algo que podríamos llamar como «un mundo paralelo» en el que cada persona tiene un avatar (o varios, quién sabe), y podrá crear, comprar y vender objetos, incluso trabajar y «conocer» a otras personas en la plataforma.

Lo cierto es que esto no es nuevo. Ya hace cerca de 15 años Second Live había llamado la atención sobre esta posibilidad de tener una «vida paralela» en un videojuego, y luego otros videojuegos como Fortnite en los que los jugadores podían interactuar a través de los avatar e incluso participar en eventos masivos como, por ejemplo, un concierto de Ariana Grande. Cabe señalar que recientemente EPIC Games recibió financiamiento de US$ 1000 millones para desarrollar su visión de metaverso a partir del juego.

Y claro, sobre metaversos han habido muchas películas como Ready Player One  o The Matrix y series de televisión entre las que destacan Black Mirror en especial capítulos como Partida y San Junípero, y también la serie West World.

La novedad es la decisión de invertir cientos de millones de dólares en desarrollar, a partir de Facebook, un metaverso llamado Horizon.

Al explicar el funcionamiento de Horizon, Zuckerberg señala que más allá del avatar, los usuarios de la plataforma podrán crear su propio espacio (Horizon Home), su hogar, un espacio personal desde el que el usuario puede «teletransportarse» hacia otros espacios personales, juegos, ambientes comerciales o espacios de trabajo, lugares específicos en el planeta (o el universo) e incluso épocas específicas creadas en Horizon World. Teletransportarse implica poder llevar a ese otro espacio lo que tenemos, nuestros bienes virtuales (experiencia, dinero, skins, poderes, ¿armas?) cuya propiedad aseguramos gracias al desarrollo de los NFT (que identifican a un bien virtual único). De esta forma, señala, un avatar no está encerrado en una plataforma sino que podrá ir saltando de plataforma en plataforma, lo que implicará no solo garantizar la interoperabilidad sino también -abogados, presten atención aquí- el establecimiento de «normas y nuevas formas de gobierno».

Llegando a la mitad de la conferencia Marne Lavine, Chief Business Officer de Facebook, ingresa al escenario para hablar de cómo Horizon va a transformar la educación, preguntando: ¿Y si pudieran aprender cualquier cosa?

Para lograr que el contenido se encuentre asociado a la plataforma Levine anunció una inversión de US$150 millones para crear o adquirir dicho contenido y para entrenar a creadores de contenido en Spark AR en plataformas como Coursera y EdX.

Pero, más allá del contenido: ¿puede este conjunto de tecnologías de realidad virtual, aumentada, o extendida generar un cambio importante en la educación superior?.

La Educación Remota de Emergencia implementada como respuesta a la pandemia tuvo muchas virtudes pero también enormes retos, el principal se vincula con el aprendizaje activo, aquel que implica participación de los estudiantes en la creación de conocimiento al ponerlo en práctica en estacios de aprendizaje colaborativos y participativos. Lamentablemente la emergencia obligó a los estudiantes y docentes a separarse, retrocediendo, en muchos casos, hacia un modelo de formación tradicional basado en la transferencia de conocimientos.

La promesa de tecnologías de Realidad Virtual, Aumentada y Extendida está precisamente en generar la posibilidad del encuentro de personas  en espacios virtuales compartidos en los que pueda llevarse a cabo el aprendizaje activo. Esto ha sido probado desde el área de los videojuegos con buenos resultados. Es así que Minecraft ha sido utilizado para simular campus universitarios, realizar encuentros deportivos y de integración para los estudiantes, hasta actividades de creación colectiva para estudiantes de diseño. Plataformas como Minecraft Education y Roblox permiten a los estudiantes crear espacios y trabajar con los materiales a su disposición para desarrollar competencias de razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, pensamiento innovador y hasta ciudadanía en entornos motivadores y libres. Incluso un juego tan adictivo como Fortnite puede tener usos educativos según investigadores de la universidad de Stanford.

Otro reto que se evidenció durante la Educación Remota de Emergencia fue la dificultad para acceder a experiencias de aprendizaje que han sido diseñadas para laboratorios especializados. Jeffrey Young de EdSurge, describe los avances de la Universidad Estatal de Arizona en la implementación de un aula demostrativa para experiencias inmersivas gracias a una alianza con Dreamscape Inmersive, empresa dedicada al entretenimiento un proyecto que espera demostrar que los aprendizajes en este tipo de salas inmersivas podrían ser mayores que los que se obtienen al operar en los laboratorios instalados en el campus. Si así fuera, estudiantes de cualquier lugar del mundo podrían solo ponerse unos anteojos -como dice Zuckerberg- y entrar a un laboratorio de física o química, o a una planta nuclear o a la cabina de un avión en pleno vuelo, llevando la experiencia de aprendizaje fuera del aula, fuera del campus y, quizás, fuera del planeta.

Pero -y aquí viene nuevamente la desconfianza- debemos preguntarnos si queremos vivir en el metaverso de Facebook, como señala Felix Palazuelos en Hipertextual, poniendo en duda si el futuro que se busca construir en este metaverso es realmente una nueva oportunidad para la humanidad de crear un mundo mejor, o si se va a parecer más al mundo descrito por Ray Bradbury en Farenheit 451 y a la alegoría de la caverna planteada por Platón, escenarios en los que solo una fuente de información y conocimiento era permitida, y aceptar vivir en un mundo de aparente felicidad y libertad mientras nos mantenemos «conectados a la matrix».

matrix,meta,metaverso,mark,suckerberg,facebook,educación
Mark Zuckerberg pasea sonriente en un auditorio en el que todos los participantes están conectados a Horizon, todos menos él.

 

Ver también:

 

 

La pandemia todavía no termina pero los avances en procesos de vacunación nos muestran la luz al final del túnel. ¿Cómo será la universidad luego de la pandemia? Es la pregunta que muchos expertos se realizan en esta época. A continuación compartimos algunos documentos y espacios que discuten esta temática.

postpandemic,postpandemoa,pandemis,covid,universidad,higher education,futureHorizon Report 2021 – Teaching and Learning Edition. Como todos los años el Horizon Report de EDUCAUSE aborda el impacto de los cambios tecnológicos en la educación. Esta vez muestra un análisis de tendencias Sociales, Económicas, Tecnológicas, Ambientales y Políticas y construye cuatro escenarios a partir de dicho análisis.

 

postpandemic,postpandemoa,pandemis,covid,universidad,higher education,futureEl informe OECD Skills Outlook 2020 se enfoca en la necesidad de desarrollar ofertas educativas para la toda la vida y así enfrentar la brecha de competencias (skills gap) que impacta en la empleabilidad de los egresados universitarios y de los profesionales en general en un mundo de cambios acelerados.

 

postpandemic,postpandemoa,pandemis,covid,universidad,higher education,futureEl reporte  Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia de Outliers School (Hugo Pardo y Cristobal Cobo) se concentra en resaltar las oportunidades que surgen con la crisis generada por la pandemia y llaman la atención sobre lo que debe cambiar y cómo se puede aprovechar el momento para realizar cambios significativos en las dinámicas y procesos de aprendizaje en las universidades.

KPMG en The future of education in a disruptive world aborda los aspectos clave de la transformación digital de la educación superior y plantea la decisión entre optimizar y transformar en un entorno cambiante.

postpandemic,postpandemoa,pandemis,covid,universidad,higher education,futureUNESCO en el informe La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública se enfoca más en la educación básica y propone reforzar ideas como la educación como bien común, la importancia de la conectividad y de los espacios sociales, la revaloración de la actividad docente y de la participación estudiantil entre otras propuestas de políticas públicas para hacer frente a los retos post pandemia.

 

La serie de webinars del IFC sobre el futuro de la educación aborda modelos de gestión, perspectivas tecnológicas y esquemas alternativos para la educación superior.

postpandemic,postpandemoa,pandemis,covid,universidad,higher education,futureLa reciente publicación Back to the future of education de la OECD también aborda temas de gobernanza de las instituciones de educación superior y plantea 4 escenarios: escolaridad extendida, tercerización de la educación, escuelas como hubs de aprendizaje y aprendizaje para llegar.

 

postpandemic,postpandemoa,pandemis,covid,universidad,higher education,futureEl informe de Rethinkery Foresight incluye un capítulo sobre el futuro de la educación. El informa revisa un conjunto de reportes y artículos de instituciones como mcKinsey, el CDG, Microsoft y líderes de opinión como Scott Galloway y observa los impactos de la crisis en la sociedad norteamericana.

 

 

postpandemic,postpandemoa,pandemis,covid,universidad,higher education,futureEl informe Educación reimaginada de Microsoft se enfoca en cómo abordar el diseño de entornos de aprendizaje en el futuro atendiendo la diversidad y las brechas existentes. Propone emprender el cambio dentro del marco para el aprendizaje profundo promovido por Michael Fullan.

 

 

 

Más referencias de utilidad:

Hecho con Padlet

 

 

El experto español Xavier Aragay, fundador de la Universidad Abierta de Cataluña y autor del libro Reimaginando la Educación, presentó sus ideas en el Congreso Internacional de Innovación Educativa que organizó esta semana el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Su planteamiento inicia retando a los directivos de las universidades a pensar en una educación centrada en la persona y en el futuro que las personas debemos vivir, los llama a pensar en un concepto de universidad que va más allá de las instituciones y que debe tener un compromiso con en cambio en la sociedad a través de las personas, motivando un impacto en ellas.

Las recomendaciones que plantea tienen como eje la flexibilidad, la adaptabilidad, la libertad que deben tener estudiantes y docentes para agruparse y trabajar motivados por sus intereses y motivaciones porque, señala, el tiempo de nuestra vida universitaria es único y por lo tanto debe ser extraordinario.

Finalmente plantea preguntas para los directivos de las universidades en este llamado hacia una real transformación, que no pasa por tener actividades paralelas, talleres y jornadas; ni cambios en procesos o introducción de tecnologías sino en pensar realmente desde el estudiante del futuro.

Cierra con la pregunta que titula esta nota con respuesta afirmativa pero con un llamado a comprometerse con el cambio desde dentro, pues de lo contrario el cambio llegará desde fuera de la universidad.

La conferencia completa puede verse en el sitio oficial del evento:

https://livestream.com/TecDeMonterrey/CIIE2018-vi/videos/184687455

  • 1
  • 2