La edición 2024 del EDUCAUSE Horizon Report sobre enseñanza y aprendizaje aborda las principales tendencias tecnológicas y prácticas emergentes que transforman la educación superior. Aquí presentamos un resumen de los aspectos más destacados y conclusiones, enfatizando aquellas tendencias tecnológicas que generan mayor impacto y casos destacados en el sector educativo.

Principales Tendencias Tecnológicas

Ciberseguridad y privacidad:

  • Impacto: Las crecientes preocupaciones sobre ciberseguridad han llevado a las instituciones a fortalecer sus medidas de protección. Los ataques cibernéticos, cada vez más sofisticados, obligan a las universidades a desarrollar políticas más estrictas y programas de concientización.

Analítica de aprendizaje:

  • Impacto: La analítica de aprendizaje permite personalizar experiencias educativas, identificar estudiantes en riesgo y mejorar los programas académicos. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos financieros, éticos y de privacidad..

Brecha digital:

  • Impacto: La persistencia de la brecha digital, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas, afecta el acceso equitativo a la educación. Las instituciones deben proporcionar dispositivos y acceso a internet, además de formar a los docentes en alfabetización digital

Otras Tendencias Relevantes

Percepción pública de la educación superior:

  • La percepción negativa de la educación superior continúa creciendo, afectando las decisiones de inscripción y la financiación de las instituciones. Las universidades deben demostrar su valor mediante la innovación en métodos de enseñanza y la vinculación con el desarrollo de habilidades laborales.

Cambio demográfico estudiantil:

  • Con una población estudiantil más diversa y un aumento en estudiantes no tradicionales, las instituciones deben adaptarse ofreciendo programas accesibles y flexibles que respondan a las necesidades de una base estudiantil heterogénea.

Sostenibilidad:

  • Las universidades están aumentando su compromiso con la sostenibilidad, implementando energías renovables y programas académicos enfocados en el cambio climático. Esto responde tanto a la demanda estudiantil como a la necesidad de reducir las emisiones de carbono.

Conclusiones

El reporte subraya la necesidad de transformación en la educación superior para mantener su relevancia. Las tecnologías emergentes, especialmente la inteligencia artificial, están redefiniendo la pedagogía y la experiencia estudiantil, y es crucial que las instituciones adopten prácticas sostenibles y equitativas. Además, se destaca la importancia de preparar a los estudiantes para un mercado laboral en constante cambio, enfatizando habilidades laborales y sostenibles.

El Horizon Report 2024 destaca la urgencia de que las instituciones de educación superior se adapten y transformen en respuesta a tendencias tecnológicas, sociales y ambientales. Al adoptar nuevas tecnologías y prácticas, las universidades pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje, preparándose para los retos futuros.

En un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial (IA), las organizaciones se encuentran en una carrera por adoptar y adaptar estas tecnologías para mantenerse competitivas. Sin embargo, un reciente informe de Pluralsight, basado en una encuesta a 1,200 ejecutivos y profesionales de TI en los Estados Unidos y el Reino Unido, revela una desconexión crítica: la adopción acelerada de la IA no se está acompañando con el desarrollo adecuado de habilidades en los trabajadores.

El 81% de los ejecutivos ha desplegado o planea desplegar herramientas y tecnologías relacionadas con la IA. No obstante, un sorprendente 95% de los ejecutivos y profesionales de TI concuerdan en que las iniciativas de IA están destinadas al fracaso sin un personal que pueda utilizar efectivamente estas herramientas. Esto subraya un problema fundamental: mientras que la inversión en IA aumenta, muchas organizaciones no tienen una estrategia clara para el desarrollo de habilidades de IA entre sus empleados.

El informe destaca que, aunque el 87% de las organizaciones planean aumentar el gasto en IA en los próximos 12 meses, solo el 40% tiene formación estructurada y formal para la IA. Esta falta de preparación puede ser crítica, ya que el 74% de los profesionales de TI teme que las herramientas de IA hagan obsoletas muchas de sus habilidades cotidianas.

Además, aunque el 81% de los profesionales de TI se sienten confiados en su capacidad para integrar la IA en sus roles actuales, solo el 12% tiene experiencia significativa trabajando con IA. Esto sugiere una sobreestimación de las habilidades propias y una posible falta de preparación para los desafíos que la IA puede presentar.

La encuesta también revela que las razones principales para adoptar IA incluyen mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, y fortalecer funciones empresariales específicas como la prevención de fraudes, análisis de datos y proyecciones. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, las organizaciones deben superar obstáculos significativos relacionados con el presupuesto y el talento.

Para cerrar la brecha de habilidades de IA, el informe recomienda que las organizaciones inviertan en formación, creen una cultura adecuada para la adopción tecnológica y desarrollen estrategias claras antes de implementar tecnologías de IA. Esto no solo preparará mejor a las organizaciones para los desafíos futuros, sino que también optimizará sus inversiones en IA, asegurando que estas tecnologías se utilicen de manera efectiva y contribuyan al éxito empresarial a largo plazo.

Este estudio destaca la urgencia de desarrollar estrategias de capacitación y desarrollo profesional que no solo se alineen con las inversiones tecnológicas, sino que también promuevan un entendimiento más profundo y práctico de la IA entre todos los niveles de la organización.

El informe «Ed-tech in the Global South: Research Gaps and Opportunities», elaborado por Santiago Cueto, María Balarin, Mauricio Saavedra y Claudia Sugimaru, y publicado por Southern Voice con apoyo del International Development Research Centre, se sumerge en el uso de la tecnología educativa en contextos de bajos y medianos ingresos, especialmente en las escuelas primarias y secundarias del Sur Global. Este análisis se basa en una meticulosa revisión de literatura, entrevistas con expertos y revisiones regionales para identificar áreas donde la investigación y las políticas pueden mejorar significativamente la implementación de tecnologías educativas.

Los autores destacan tres áreas críticas que requieren más atención en los debates sobre tecnología educativa: las implicaciones pedagógicas, el papel de estas tecnologías en la mitigación de desigualdades y las estructuras de gobernanza para su implementación. En particular, se enfocan en cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para reducir las desigualdades educativas, aunque subrayan que esto solo es posible dentro de una estrategia educativa integral que priorice los aspectos pedagógicos sobre la mera distribución de tecnología.

En cuanto a la mitigación de desigualdades, el estudio proporciona un análisis profundo sobre cómo la tecnología educativa puede ser utilizada para ofrecer oportunidades de aprendizaje más equitativas. Destacan que, aunque la infraestructura digital, como el acceso a electricidad y recursos tecnológicos, varía enormemente entre regiones, estas herramientas tienen el potencial de ofrecer recursos educativos de alta calidad a estudiantes en áreas desfavorecidas. Sin embargo, indican que los esfuerzos actuales a menudo se centran en la provisión de tecnología sin una planificación adecuada que contemple las necesidades educativas reales de los estudiantes vulnerables.

El documento también señala que, para que la tecnología educativa funcione como un igualador social, es necesario que las políticas y programas sean diseñados con un enfoque explícito en la equidad. Esto incluye asegurar que los estudiantes de contextos marginados no solo tengan acceso a la tecnología, sino también a contenido educativo relevante y a apoyo pedagógico adaptado a sus circunstancias. Los autores argumentan que la tecnología puede y debe ser utilizada para personalizar la educación a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando métodos de enseñanza más inclusivos y adaptativos que puedan abordar directamente las barreras al aprendizaje que enfrentan los estudiantes desfavorecidos.

Finalmente, el informe aboga por una gobernanza sólida y estructurada de las iniciativas de tecnología educativa, destacando que sin una supervisión y un marco regulador efectivos, las tecnologías por sí solas no lograrán cerrar las brechas de desigualdad. Los autores concluyen que es crucial desarrollar y seguir políticas bien planificadas que integren la tecnología educativa en el marco más amplio de reformas educativas dirigidas a mejorar la calidad y la equidad en la educación en el Sur Global.

Reporte: Integrating Artificial Intelligence: Key Strategies for Higher Education – Minerva Project Insights, Junio 2023.

minerva project

La Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como una herramienta poderosa en el ámbito educativo, transformando la forma en que administradores, docentes y estudiantes interactúan y trabajan. Según el reporte de Minerva Project, la IA generativa, ejemplificada por avances como GPT-4, está mostrando mejoras significativas en su rendimiento, superando muchas de las limitaciones anteriores. Estas herramientas están siendo utilizadas para automatizar tareas administrativas, lo que permite escalar el apoyo académico y los servicios estudiantiles.

Sin embargo, el reporte advierte sobre el riesgo de despersonalizar las interacciones de los estudiantes con el personal universitario, que son fundamentales para el éxito de muchos estudiantes. Además, aunque la IA puede aumentar la eficiencia en los procesos de admisión, también puede introducir riesgos de decisiones sesgadas.

En el ámbito académico, los docentes están comenzando a utilizar la IA para asistir en la investigación, desarrollar currículos más efectivos y eficientes y evaluar el trabajo de los estudiantes. Esto, según el reporte, podría aliviar algunos aspectos repetitivos y laboriosos del trabajo académico. Sin embargo, esto también podría llevar a un escenario en el que las máquinas se vuelvan más confiables que los humanos en estas tareas. Para los estudiantes, la IA generativa puede servir como un copiloto de aprendizaje personalizado, como el tutor de IA de Khan Academy, Khanmigo. Pero si se usan sin la contribución intelectual del estudiante, estas herramientas pueden socavar gravemente el crecimiento intelectual, facilitando la tentación de presentar contenido generado por IA como propio, lo que aumentaría las tasas de plagio y trampa.

El reporte enfatiza la importancia de una pedagogía activa de aprendizaje y sugiere integrar el uso de herramientas de IA en las actividades del aula para familiarizar a los estudiantes con su uso y mejorar la profundidad de su pensamiento y compromiso. Además, destaca la necesidad de una estrategia institucional de IA que defina el enfoque a nivel de institución para la adopción de la IA. Esto incluye la inversión en la construcción de capacidades de IA en toda la institución y la definición de políticas para el uso adecuado de la IA por parte de los estudiantes. El reporte también señala que las instituciones educativas deben considerar cómo adoptar y implementar tecnologías de IA que apoyen funciones más allá del ámbito académico, como admisiones, gestión de inscripciones y apoyo estudiantil. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosa y considerada, con un enfoque en la equidad y la mejora del aprendizaje estudiantil.

¿Estamos preparados para el futuro de la inteligencia artificial?

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias enteras, la educación en este campo se vuelve más crucial que nunca. El Capítulo 5 del Informe del Índice de Inteligencia Artificial 2023 nos ofrece una visión detallada de cómo se está abordando la educación en IA en diferentes partes del mundo.

Ver informe: Artificial Intelligence Index Report 2023

reporte index ia

Las universidades y otros institutos de educación superior están viendo un aumento significativo en el número de estudiantes que eligen especializarse en campos relacionados con la IA. Esto no es una moda pasajera: es un reflejo del papel cada vez más central que la IA está desempeñando en nuestra sociedad.

Pero no se trata solo de la educación superior. El informe también destaca las iniciativas que buscan integrar la enseñanza de la IA en las escuelas de nivel primario y secundario. La idea es clara: preparar a los estudiantes desde temprana edad para un mundo cada vez más digitalizado.

Más allá de los Estados Unidos, el capítulo ofrece una perspectiva global, comparando las tendencias en educación en IA en diferentes países. La educación en IA es una prioridad creciente en muchas naciones, y el informe nos muestra cómo diferentes países están incorporando la IA en sus currículos educativos.

Para respaldar su análisis, el informe se basa en datos de diversas fuentes confiables, incluida una encuesta realizada por la Asociación de Investigación en Computación y datos de Code.org , y un informe de la UNESCO sobre la incorporación de la IA y la Ciencia de datos en la currículo escolar.

La educación en IA no es solo una cuestión de formar a los futuros profesionales en este campo. Es fundamental para preparar a la próxima generación de líderes, legisladores y ciudadanos informados. El informe nos deja con una pregunta implícita: ¿están nuestros países de América Latina, preparados para integrar la IA en la educación de manera efectiva y ética?

Durante el 3er Festival de Innovación Educativa se realizó una dinámica de reflexión y creación colectiva a partir de la pregunta sobre innovación educativa e inteligencia artificial. Los y las docentes que participaron evaluaron sus actividades docentes y el potencial uso de la IA para generar valor para los estudiantes.

A continuación el video y el reporte de resultados.

El futuro de la educación superior está experimentando cambios significativos en diversos aspectos. La participación de las mujeres ha aumentado notablemente, pasando de representar el 20% de las matrículas en la década de 1970 al casi 60% en la actualidad. Además, se observa una mayor diversidad étnica, con una disminución en la proporción de estudiantes blancos y un crecimiento destacado de los estudiantes hispanos. Las modalidades de aprendizaje han evolucionado, con un cambio hacia la educación en línea e híbrida, especialmente acelerado durante la pandemia de COVID-19. También se ha incrementado la demanda de credenciales no universitarias, que se espera que sean cada vez más comunes en la educación superior. Estos cambios, respaldados por importantes inversiones en nuevos modelos de aprendizaje, plantean desafíos y oportunidades para las instituciones académicas y la fuerza laboral en general.