Hoy se celebra la Conferencia Anual de EDUCAUSE LEARNING INITIATIVE, agrupación que concentra a los principales investigadores sobre la educación en los Estados Unidos y que, desde hace algunos años, se hace cargo del Reporte Horizonte, un informe que analiza el futuro de la educación superior y el impacto de las tecnologías en los procesos educativos.

Este año el reporte ya no presente las tendencias en función de los horizontes temporales sino que plantea un conjunto de tendencias que impactarán en la educación superior. Y eso lo hace muy interesante.

Si bien la evidencia compartida por el reporte se concentra en la situación de los Estados Unidos y los países desarrollados (de dónde provienen los expertos que participan en esta edición), se puede observar que también estarían presentes en la realidad local y regional.

horizon 2020

Las tendencias sociales nos llevan a observar que cada vez más tendremos que abordar la problemática de la salud mental en nuestra población universitaria y que la misma se verá afectada por cambios demográficos (incluyendo movimientos migratorios) impactando a su vez en las políticas de equidad y diversidad de las instituciones educativas.

Lo indicado anteriormente se agrava cuando observamos que las tasas de fecundidad decrecieron en 50% desde 1960 en el mundo desarrollado, con lo que el número de estudiantes está en declive.

Las tendencias económicas hacen referencia al elevado costo de la educación privada que se combina con la dificultad que tienen las universidades para obtener financiamiento a bajo costo (incluyendo donaciones) en un momento en el que se cuestiona el valor de la formación universitaria y la creciente brecha de habilidades y competencias. la creciente demanda de modalidades de aprendizaje durante toda la vida.

Esta situación otorga cada vez mayor relevancia a la educación online  por la posibilidad de escalar  y adaptarse a esquemas no tradicionales de educación, así como también permitir el acceso a la educación a poblaciones alejadas o que deben enfrentar condiciones extremas o cambios en las condiciones climáticas.

A continuación el reporte presenta las tecnologías que impactarán en la educación superior y que ayudarán -en parte- a manejar el impacto de estas tendencias globales:

  • Aprendizaje adaptativo
  • Inteligencia artificial y machine learning
  • Analíticas de datos para el éxito estudiantil
  • Nuevos diseños institucionales, ingeniería del aprendizaje y experiencia de usuario
  • Recursos educativos abierto
  • Realidad mixta

Finalmente analiza cuatro escenarios para la educación superior que muestran crecimiento, restricciones, colapso y transformación para luego analizar contextos nacionales en Australia, Canadá, Egipto, Francia. Discutiremos posteriormente a detalle esta parte del informe.

El reporte completo puede ser descargado aquí.

educause horizon 2020

 

*Imagen de portada gettingSmart.

 

¡Internet nos ha vuelto superficiales! ¡los estudiantes no leen!, son frases que escuchamos (y decimos) con frecuencia, pero ¿la culpa es realmente de la tecnología?

Cristina Puig, co fundadora de Fiction Express, comenta cómo se puede conectar la lectura con la curiosidad y la capacidad creativa de las nuevas generaciones. La lectura también puede ser retadora, señaló.

sí leen… pero leen diferente.

ver aquí la charla completa https://youtu.be/cJKkFwiGNAQ

La conferencia ha sido parte del Congreso Internacional de Educadores realizado en Lima, Perú entre el 11 y el 13 de febrero de 2020.

#ENVIVO Congreso Internacional de Educadores

Integrando las tecnologías en la educación con visión de futuro

Hoy inicia el Congreso Internacional de Educadores de la UPC, un evento que congrega a 1000 educadores nacionales e internacionales y que promueve el debate abierto sobre la innovación educativa.

Las entradas están agotadas y por ello UPCtv transmite en vivo las conferencias magistrales.

Sesión 3

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=M4sU2LafY78&w=560&h=315]

Sesión 2

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=3aoPNxAxG8Q&w=560&h=315]

Sesión 1

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=b2418P942io&w=560&h=315]

Síguenospara conocer más sobre el #CIE2020

En el último día del 6to Congreso Internacional de Innovación Educativa, el Tec de Munterrey y la Universidad de los Andes anunciaron en lanzamiento de TPrize un concurso de innovación abierta que busca movilizar a profesionales de la educación y de otras áreas del conocimiento para que compartan propuestas orientadas a transformar la educación en América Latina.

TPrize no solo buscará reconocer las mejores ideas sino también incubar las iniciativas por dos años hasta que las ideas puedan convertirse en realidad. Durante el evento de lanzamiento se discutió sobre la brecha de habilidades existente y cómo las universidades deben enfrentar los retos de formar profesionales para un entorno cambiante. A continuación puede verse la charla completa en audio original (avanzar hasta el minuto 7)

Finalmente se compartió el reto:

¿Cómo las comunidades en desventaja pueden diseñar y participar en oportunidades de aprendizaje de habilidades a lo largo de la vida para crear modos de vida productivos y prósperos en el Siglo XXI?

TPrize busca soluciones que:

  • Propongan modelos de aprendizaje nuevos y alternativos que expandan las trayectorias de empleabilidad y que enseñen habilidades blandas, de emprendimiento, técnicas y de lenguaje.
  • Provean acceso equitativo a programas de aprendizaje y capacitación independientemente de la ubicación, ingresos o conectividad en cualquier rincón de la región.
  • Apoyen y construyan capacidades de educadores formales e informales para preparar de mejor manera a estudiantes latinoamericanos de todas las edades para los trabajos del hoy y del futuro.
  • Utilicen datos para entender de mejor manera las necesidades de los empleadores y mejorar las políticas de información, destino de recursos y habilidades del futuro

Para concursar se debe ingresar a este sitio y, luego de registrarse, describir en solo 150 palabras la solución propuesta respondiendo a las siguientes preguntas (tendrás luego más espacio para una descripción más detallada, pero aquí solo 150 palabras):

  • ¿Cuál es el problema que está comprometido a resolver?
  • ¿Cuál es la solución que está proponiendo?
  • ¿Cómo podría su solución cambiar positivamente la vida de las personas en América Latina y el Caribe?

Luego deberá hacer un video de máximo 2 minutos en el que presente la solución, el formato es tipo «Elevator pitch» por lo que se debe ser muy convincente en muy poco tiempo.

Posteriormente, selecciona cuáles dimensiones del reto aplican mejor para tu solución propuesta:

  • Implementación de  modelos de aprendizaje nuevos y alternativos que amplíen las vías de empleo y enseñen habilidades empresariales, técnicas, lingüísticas y sociales.
  • Brindar acceso equitativo a los programas de aprendizaje y capacitación, independientemente de su ubicación, ingresos o conectividad en toda América Latina y el Caribe
  • Apoyar y desarrollar la capacidad de los educadores formales e informales para preparar mejor a los estudiantes latinoamericanos y caribeños de todas las edades para los trabajos de hoy y de mañana.
  • Utilizar datos para comprender mejor las necesidades del empleador e informar mejor las políticas, la asignación de recursos y las habilidades del futuro

La convocatoria cierra el 31 de marzo de 2020.

Mizuko Ito, docente e investigadora de la Universidad de California Irvine, expuso sobre la importancia del aprendizaje conectado durante el 6to Congreso de Innovación Educativa organizado por el Tec de Monterrey.

Se presentación inicia señalando la importancia de los entornos virtuales de juegos a los que están expuestos los jóvenes y cómo funcionan como espacios de aprendizaje, socialización y formación de valores.

¿Cómo podemos conectar todo aquello que motiva y engancha a nuestros estudiantes con aquello que le ayuda a aprender y desarrollar competencias?

Una de las respuestas que ha encontrado es aprovechar una corriente llamada fanfiction que motiva a los estudiantes a escribir y leer lo que otros escriben sobre aquellos temas que les motivan.

(lea el primer capítulo del libro Fanfiction de la Editorial UPC)

Esto es lo que llamamos aprendizaje conectado: cuando los estudiantes pueden conectar lo que los motiva con aquello que les permite aprender.

La charla completa puede verse aquí:

La Alianza para el Aprendizaje Conectado ha llamado a contribuciones para el próximo encuentro que se realizará, aquí pueden encontrar más información sobre el evento y la convocatoria.