Docentes y estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participaron en el Global Meetup 2025 de la University Innovation Fellows, realizado en la Universidad de Twente, en los Países Bajos. Esta experiencia fue profundamente enriquecedora, llena de aprendizajes, conexiones internacionales y oportunidades para seguir impulsando la innovación educativa desde nuestra comunidad universitaria. Representando con orgullo a la UPC, participaron:

  • Fabiola Espinoza Inoñan – Ingeniería de Software
  • Diana León Quispe – Administración y Marketing
  • Irvin Soto Orbezo – Ingeniería Electrónica
  • Milagros Chumbimuni Mayo – Ingeniería de Gestión Empresarial
  • Silvana Balarezo Perea – docente de Negocios
  • Shirley Villanes – docente de Ingeniería de Sistemas
  • Adriana Aleman – docente de Arquitectura
  • Erika Bedoya Chirinos – Directora académica de campus Monterrico y Villa
  • Jessica Vlasica Malpartida – docente de Traducción e Interpretación

El Global Meetup 2025 reunió a más de 250 estudiantes, educadores y miembros del ecosistema universitario de más de 60 instituciones de todo el mundo. Durante el encuentro, los participantes exploraron herramientas de innovación como el enfoque de Responsible Futuring, compartieron experiencias, y se conectaron con la vibrante comunidad innovadora de la región.

DesignLab anima al grupo internacional de entusiastas de la innovación con diferentes trayectorias a aprender mutuamente, lo que permite trabajar de forma transdisciplinaria. Nos ayuda, como sociedad, a nuestras futuras generaciones y a nuestro medio ambiente, a trabajar en soluciones para los desafíos sociales. utwente.nl

La participación en el Meetup impulsa a los estudiantes a liderar el cambio en sus universidades, promoviendo una cultura de aprendizaje activo, colaborativo y centrado en el ser humano. Estas experiencias fortalecen su rol como agentes de transformación, capaces de desarrollar soluciones creativas para los desafíos educativos de sus comunidades.

Los faculty, quienes son docentes o miembros del equipo académico, cumplen un papel fundamental como mentores y guías en este proceso. Su acompañamiento permite conectar las iniciativas estudiantiles con la visión institucional, promoviendo que las ideas innovadoras se traduzcan en acciones concretas y sostenibles dentro de la universidad.

Este Meetup reafirmó algo en lo que he creído durante mucho tiempo: cuando nos unimos con un propósito, independientemente de dónde vengamos, podemos construir puentes de innovación, empatía y acción transformadora. Jessica Vlasica

Desde la UPC, nos sentimos profundamente orgullosos de la participación y el compromiso de nuestros representantes. Confiamos en que esta experiencia inspiradora se reflejará en proyectos e iniciativas que impulsen el cambio positivo en nuestra universidad. ¡Esperamos con entusiasmo ver cómo siguen transformando la educación desde su rol como agentes de cambio!

Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar los principales desafíos en torno al bienestar global. Este 2025, el lema elegido es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, un llamado a fortalecer la salud materna y neonatal como base para un futuro más justo y sostenible. En este contexto, la educación se posiciona como una herramienta clave para generar cambios duraderos en la salud de las personas y las comunidades.

La educación en salud no solo promueve hábitos saludables, sino que también empodera a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar físico y mental. Desde la infancia, incorporar contenidos sobre nutrición, salud emocional, prevención de enfermedades y autocuidado en los entornos educativos permite desarrollar una ciudadanía más consciente, crítica y resiliente. En el caso de la salud materna, el acceso a información clara y oportuna puede marcar la diferencia entre un embarazo seguro y uno en riesgo.

Cuidar la salud de otros requiere primero cuidar la propia. Es fundamental promover nuestro bienestar físico y mental, ya que ambos aspectos trabajan en conjunto para asegurar un óptimo desempeño en todas las áreas de la vida. Hoy más que nunca, es momento de reflexionar, comprendernos y educarnos en el autocuidado, especialmente quienes dedicamos nuestra vida al cuidado de los demás. Promover hábitos saludables es dar el primer paso hacia una vida plena.
Jack Avila Velásquez, docente de la carrera de Medicina

Además, la formación continua de profesionales del ámbito educativo y sanitario fortalece el trabajo interdisciplinario en favor de la salud comunitaria. Escuelas, universidades y espacios de aprendizaje informal se convierten así en escenarios estratégicos para fomentar una cultura de prevención y cuidado mutuo. La innovación educativa, por su parte, permite diseñar experiencias significativas que acerquen los temas de salud a estudiantes de todas las edades y contextos, utilizando recursos digitales, tecnologías inmersivas o metodologías activas.

Todo esto se conecta directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. Para alcanzar esta meta, es indispensable invertir no solo en servicios de salud, sino también en estrategias educativas que promuevan estilos de vida saludables y el acceso equitativo al conocimiento. En este Día Mundial de la Salud, reafirmamos el compromiso de la educación como aliada fundamental para construir futuros más saludables y esperanzadores.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y Jack Avila Velásquez

El 26 de marzo, en el campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), se llevó a cabo la Pinning Ceremony, un evento en el que cuatro estudiantes fueron reconocidos oficialmente como University Innovation Fellows. La ceremonia fue dirigida por la vicerrectora académica, Milagros Morgan y Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa. El evento contó con la presencia de autoridades académicas, familiares y los estudiantes Fabiola Espinoza Inoñan (Ingeniería de Software), Diana León Quispe (Administración y Marketing) , Irvin Soto Orbezo (Ingeniería Electrónica) y Milagros Chumbimuni Mayo (Ingenieria de Gestión Empresarial), quienes recibieron sus pines en presencia de la Decana de la Facultad de Ingeniería, Rosario Villalta, así como Carlos Torres Sifuentes director de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial y Willy Ugarte director de la carrera de Ingeniería de Software, como símbolo de su compromiso con la transformación educativa y el liderazgo en innovación.

University Innovation Fellows (UIF) es una comunidad global impulsada por la d.school de la Universidad de Stanford, que empodera a estudiantes para liderar la innovación y transformación educativa en sus universidades.

Ser un fellow significa asumir el reto de ser agente de cambio, liderando iniciativas innovadoras, proponiendo soluciones a desafíos reales y promoviendo una cultura de aprendizaje activo. A través de esta experiencia, desarrollan habilidades clave como liderazgo, creatividad y pensamiento crítico, generando un impacto positivo y sostenible en su entorno.

Además, nos complace anunciar que nuestros Fellows están próximos a viajar a la Universidad de Twente para participar en el Meet Up 2025, un espacio donde compartirán experiencias con estudiantes de diferentes instituciones a nivel global. Confiamos en que vivirán una experiencia enriquecedora y que aplicarán todo lo aprendido en sus proyectos, cuyo objetivo es generar un impacto positivo en su comunidad académica.

Descubre los testimonios de miembros de la comunidad UPC que vivieron la experiencia del Meet Up en ediciones anteriores.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT

Durante el mes de febrero, en las sesiones de la Comunidad IA en la Educación expertos y docentes discutieron el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Con un enfoque en la co-inteligencia, la ética y casos prácticos de implementación, estos encuentros reflejaron el compromiso del grupo por generar conocimiento y compartir buenas prácticas en el ámbito educativo . 

14 de febrero: explorando la Co-Inteligencia y avances del proyecto editorial

El docente Daniel Flores abrió la sesión con una exposición comentando unas notas sobre el libro «CoInteligencia: Vivir y Trabajar con la IA» de Ethan Mollick. La discusión giró en torno a cómo la inteligencia artificial puede potenciar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas. Se destacaron modelos como el centauro (colaboración entre humano e IA) y el cyborg (integración total de la IA en la vida cotidiana). 

Asimismo, se presentó un ambicioso proyecto editorial, que busca recopilar artículos y reflexiones de la comunidad en un libro sobre IA aplicada a la educación. Se alentó a los participantes a contribuir con sus propias experiencias y conocimientos. 

21 de febrero: avances en la ética y transparencia de la IA

La siguiente sesión estuvo marcada por un resumen de los avances del estudio sobre ética, transparencia y responsabilidad social en IA. Madeleine Palacios lideró la presentación de una revisión sistemática de literatura, basada en el estudio de más de 118 artículos científicos obtenidos de bases de datos como Scopus y Web of Science. 

Uno de los hallazgos más significativos reveló que menos del 10% de las instituciones educativas cuentan con políticas claras sobre el uso de la IA generativa. Además, se evidenció que la formación docente en inteligencia artificial está enfocada más en aspectos técnicos que en competencias éticas. También se discutió el aprendizaje federado, un innovador enfoque que permite procesar datos sin comprometer la privacidad. 

Para facilitar el análisis de datos, se destacó la posible implementación de herramientas como NVivo y VOSviewer, que permiten realizar estudios cualitativos y bibliométricos con mayor precisión. 

28 de febrero: Aplicaciones Prácticas y Cierre del Mes

La última sesión del mes sirvió para evaluar el progreso de los proyectos de la comunidad. Se destacó que la revisión sistemática sobre ética en IA había alcanzado un 50% de avance. 

El punto culminante de la reunión fue la presentación del profesor universitario Felipe Yong Chung, quien compartió un caso práctico de integración de IA en la educación. Su proyecto, aplicado en un curso de ciencias administrativas, permitió a los estudiantes utilizar motores de búsqueda académicos, herramientas de análisis de texto y software estadístico para mejorar sus habilidades en investigación. La experiencia demostró cómo la inteligencia artificial puede optimizar procesos de enseñanza y mejorar la eficiencia en el aprendizaje. 

Un espacio de construcción académica

Las sesiones de febrero reflejaron el esfuerzo de la Comunidad IA en la educación por consolidarse como un espacio de generación de conocimiento y buenas prácticas en la intersección entre inteligencia artificial y educación. Con la mirada puesta en la documentación y divulgación de sus investigaciones, el grupo continúa promoviendo la reflexión crítica y la aplicación responsable de estas tecnologías. 

A medida que avancen los proyectos, se espera que los hallazgos y publicaciones resultantes sirvan como referencia para otras instituciones educativas interesadas en incorporar la IA de manera efectiva y ética en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

Cada 22 de marzo, el mundo celebra el Día Mundial del Agua, una iniciativa de las Naciones Unidas para destacar la importancia del agua dulce y promover su gestión sostenible. Este año, bajo el lema «Conservación de los glaciares», se enfatiza la necesidad urgente de proteger estos reservorios naturales de agua dulce que están desapareciendo a un ritmo alarmante debido al cambio climático, estos son esenciales para el equilibrio climático y el suministro de agua dulce, entre otros beneficios.

Los glaciares, que almacenan aproximadamente el 70% del agua dulce del planeta, son fundamentales para el suministro de agua potable, la agricultura y la producción de energía limpia. Su acelerado derretimiento no solo amenaza la disponibilidad de agua, sino que también provoca desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra, afectando a miles de millones de personas en todo el mundo.

La educación desempeña un papel crucial en la concienciación y acción frente a esta problemática. Incorporar en los programas educativos contenidos sobre la importancia de los glaciares y el impacto de su pérdida puede motivar a las nuevas generaciones a adoptar prácticas más sostenibles. Herramientas innovadoras como simulaciones interactivas y proyectos comunitarios de monitoreo ambiental pueden enriquecer este aprendizaje.

El agua es esencial para los organismos vivos, para regular las condiciones climáticas y es un eje transversal para todos los ecosistemas. Asimismo, es necesaria para la producción de alimentos y la generación de energía.
Es un recurso escaso y del que todos hacemos uso, por ello, es importante crear conciencia y en cada una de nuestras actividades y acciones promover su uso racional y una gestión sostenible en cada una de las industrias.
Mercedes Gómez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental en la UPC

Además, fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías para mitigar el deshielo y gestionar eficientemente los recursos hídricos es esencial. Al integrar estos enfoques en la educación, no solo se contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento), sino también al ODS 13 (Acción por el clima), promoviendo una ciudadanía informada y comprometida con la conservación de nuestros glaciares y la sostenibilidad del planeta.

Fuentes:
Naciones Unidas
Banco Mundial
Statista
ODS ONU

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y Mercedes Gómez Lazarte

Mag. Blanca Jesús Joo Chang

Entre pasillos se escucha un “soplaré y soplaré, y tu casa derribaré”;  es inevitable sentir temor cuando se camina por un lugar desconocido, o cuando la duda está rondando constantemente. Algunos sienten que la tecnología complica situaciones y otros que viene a resolver todos los problemas, y en algún punto, la necesidad del equilibrio entre una postura y otra, pasa desapercibida. 

Esta frase nos pone en alerta, estado en el cual siempre debemos estar, pero no con temor, sino con seguridad y esperanza. Pensemos en cómo está nuestra “casa”, la frase sale de este cuento popular, nos exhorta a hacer un “alto” urgente. La velocidad de los cambios y actualizaciones nos sobrepasa y se lleva todo lo que hay a su paso; y con ello las posibilidades de procesar y reflexionar cada situación vivida.

La IA está reestructurando la forma en que aprendemos, accedemos al conocimiento y enseñamos, de manera que las «casas» pueden colapsar ante los avances tecnológicos.

Derribar esas casas no necesariamente implica destrucción, sino la oportunidad de reconstruir estructuras más sólidas y adaptadas a la era digital. La IA no tiene la intención de eliminar lo existente, sino de hacerlo evolucionar.

No sólo se ven involucrados los estudiantes y docentes, la IA también está cambiando el rol de los padres como guías en el aprendizaje de sus hijos. «Derribar la casa» implica la necesidad de adaptar las dinámicas familiares para integrar la tecnología de manera positiva, colaborando en la educación de sus hijos en un entorno cada vez más digitalizado, equilibrando las situaciones con y sin tecnología con un sentido y propósitos claros.

Necesitamos desarrollar la autonomía, el pensamiento Crítico y la Inteligencia emocional como columnas y de manera transversal, valores de Fe que guíen nuestras decisiones y acciones.

Para fomentar la acción interactiva entre éstos, sugiero implementar los seminarios socráticos que permitirán desarrollar también la personalización del aprendizaje y el aprendizaje adaptativo en un contexto virtual, porque cada “casa” es diferente. Asimismo, podemos usar la IA como asistente en el proceso de debate en la preparación y durante el proceso, con ello podremos ver esta frase “soplaré y soplaré y tu casa derribaré”, no como “derribar al oponente”, sino como identificar en uno mismo, lo que se requiere derrumbar.  Aquí un gráfico sobre cómo podemos implementar IA en el contexto arriba descrito, considerando un escenario virtual y presencial de clase:

blanca joo 1
blanca joo 2

Que este «derribar» no sea visto como una amenaza, sino como una oportunidad para reconstruir un sistema educativo más robusto, flexible y capaz de responder a los desafíos del siglo XXI.

El futuro de la educación digital está en manos de mentes creativas y visionarias, y este año, DigiEduHack 2024, una iniciativa de la Unión Europea ha reunido a equipos de todo el mundo para resolver los desafíos del aprendizaje en la era digital.
Entre los proyectos finalistas, fueron tres los ganadores globales en la categoría Beginners, se encuentran los equipos  SignEdge (Perú), Edumind (México) y AiCademy (Italia) quienes han desarrollado soluciones impactantes para mejorar la accesibilidad, la motivación y la sostenibilidad en entornos educativos digitales.

En particular, SignEdge, solución ganadora de la Maratón de Innovación Educativa 28h, conformado por los estudiantes Alexander Gregorio León Torres, Thais Anjeli Meza Ccoyllo, Milagros Araceli Peceros Chambi y el docente Henry Daniel Lazarte Reátegui  de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la estudiante  Damaris Pizán García de la Universidad César Vallejo (UCV), ha puesto en alto el nombre del Perú con una propuesta innovadora que busca hacer la educación digital más accesible e inclusiva para todos. Su trabajo demuestra que la innovación latinoamericana tiene un gran potencial para generar impacto a nivel global.

Hackathons como DigiEduHack juegan un papel clave en la transformación de la educación, ya que permiten a estudiantes, docentes y profesionales colaborar, idear y desarrollar soluciones concretas para mejorar el aprendizaje en un mundo digital. Estos espacios fomentan la creatividad, el pensamiento crítico y la aplicación de tecnología con propósito, impulsando cambios significativos en la educación global. ¡Felicitamos a SignEdge, Edumind, y AiCademy por su gran logro, y a todos los participantes que contribuyeron con su talento e innovación en esta edición de DigiEduHack!

Mag. Blanca Jesús Joo Chang

Como en el cuento, la reina formula su pregunta al espejo, guiada por su mayor preocupación. Le pedí a la IA que formule su pregunta y ella respondió:

  • ¿Estoy ayudando a mejorar el aprendizaje de los estudiantes?
  • ¿Estoy siendo justa y sin sesgos en mis decisiones y recomendaciones?
  • ¿Estoy protegiendo la privacidad y los datos de los estudiantes?
  • ¿Estoy evolucionando y mejorando con el tiempo?
  • ¿Estoy respetando y complementando el rol de los docentes humanos?

Las preguntas nos revelan su interés: su impacto en el proceso educativo, los prejuicios en sus respuestas, las normas de privacidad y seguridad, la capacidad de aprender y adaptarse y su forma de interactuar y colaborar.  Situaciones que a su vez dan una pista a la acción educativa, para moldear el rol de la IA en la tarea formativa. Cada escenario que se genera alrededor de la tecnología se convierte en un ambiente de aprendizaje.  Es así como la “Pedagogía de la pregunta” se repropone en medio de este contexto generado por la IA.

Si comparamos los prompts que requiere la IA con la pedagogía de Paulo Freire, nos chocamos con un enfoque similar en cuanto a promover el diálogo, el pensamiento crítico, la personalización y el aprendizaje activo. Ambos ponen como centro al ser humano para que participe activamente en su propio proceso de aprendizaje y desarrollo, empleando las preguntas como herramienta clave para la exploración y el descubrimiento. Es aquí donde encuentro “la perla” sobre la cual debemos trabajar para integrar la IA en el proceso de aprendizaje.

Podemos considerar la siguiente comparación:

El sentido no nace en el “aprender a usar las diferentes herramientas de IA”, el camino no se orienta con esta mirada tecnicista, sino más bien reflexiva, porque se busca aprender a aprender. Se orienta no sólo con un camino, sino con varios. Se busca crear y recrear no copiar, se profundiza en el analizar y evaluar no sólo en describir. Apunta a trabajar no sólo de manera individual, sino de manera colaborativa, se realza la interacción y el diálogo en medio de la personalización. La “llamada” que hace la IA, la descubrimos desde el “lente” con el cual decidimos mirar, desde la pregunta espejito, espejito… que nos hacemos al decidir interactuar con ella.  Se centra en el ser humano, por que es creada por él, usada para él y transformada por él.  El principal desafío de este tiempo es elegir “el lente” con el cual vamos a mirar para orientar nuestras acciones.

La importancia de la alfabetización en IA

La inteligencia artificial (IA) está transformando la sociedad y, en particular, la educación superior. Desde la automatización de procesos administrativos hasta la personalización del aprendizaje, la IA está redefiniendo cómo interactúan los estudiantes y docentes con el conocimiento. Sin embargo, para que su implementación sea efectiva, es esencial que los actores educativos comprendan su funcionamiento, implicaciones y aplicaciones.

La alfabetización en IA (AI Literacy) se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y competencias necesarias para interactuar con sistemas de inteligencia artificial de manera crítica, ética y efectiva. No se trata solo de entender cómo funcionan los algoritmos, sino de desarrollar la capacidad de evaluar su impacto en la toma de decisiones, identificar sesgos y aprovechar sus capacidades sin perder la perspectiva humana.

Dado que la IA ya no es una cuestión del futuro, sino una realidad presente, la educación superior tiene el desafío de integrar la alfabetización en IA dentro de sus programas académicos. Esto garantizará que los estudiantes no solo sean usuarios pasivos de la tecnología, sino también profesionales capaces de diseñar, gestionar y regular sistemas de IA con un enfoque ético y humanista.


Marcos de alfabetización en IA

A nivel internacional, diversas organizaciones han desarrollado marcos de competencia en IA para la educación. A continuación, se presentan algunos de los más influyentes:

1. UNESCO AI competency framework for students

La UNESCO propuso en 2024 un marco de competencias en IA con el objetivo de integrar la alfabetización en IA en los sistemas educativos. Su modelo se basa en cuatro dimensiones:

  • Mentalidad centrada en el ser humano
  • Ética de la IA
  • Técnicas y aplicaciones de IA
  • Diseño de sistemas de IA

Este framework tiene tres niveles de progresión: comprender, aplicar y crear, y enfatiza la importancia del pensamiento crítico y el uso ético de la IA en los procesos de aprendizaje.

2. ED-AI Lit framework

El ED-AI Lit Framework es un enfoque interdisciplinario para la alfabetización en IA en la educación. Sus componentes incluyen:

  • Conocimiento: comprensión de cómo funcionan los sistemas de IA.
  • Evaluación: análisis crítico de los resultados de la IA.
  • Colaboración: integración de la IA en los procesos educativos y laborales.
  • Contextualización: aplicación de la IA en diferentes contextos.
  • Autonomía: desarrollo de habilidades para trabajar de manera independiente con la IA.
  • Ética: principios fundamentales para el uso responsable de la IA.

3. Generative AI literacy framework

Este marco, desarrollado en 2024, se centra en la alfabetización en IA generativa y propone 12 competencias clave. Estas incluyen la capacidad de evaluar la confiabilidad del contenido generado por IA, la transparencia en su uso y el impacto de la IA en la creatividad y la toma de decisiones humanas.


El marco de alfabetización en IA del DEC

El Digital Education Council (DEC) ha desarrollado un marco de alfabetización en IA adaptado a la educación superior. Este framework tiene un enfoque estructurado y adaptable, diseñado para garantizar que los estudiantes y docentes adquieran competencias fundamentales para interactuar con la IA en sus contextos académicos y profesionales.

Dimensiones del Marco del DEC

El marco del DEC se basa en cinco dimensiones clave:

  1. Comprensión de la IA y los datos
    • Explica cómo funcionan los sistemas de IA y el papel de los datos en su desarrollo.
    • Permite a los estudiantes evaluar las capacidades y limitaciones de la IA.
  2. Pensamiento crítico y juicio
    • Desarrolla la capacidad de evaluar los resultados generados por IA.
    • Enseña a detectar sesgos y errores en los algoritmos.
  3. Uso ético y responsable de la IA
    • Enfatiza la equidad, la transparencia y la privacidad en el uso de IA.
    • Promueve la regulación y las buenas prácticas en la educación.
  4. Centrado en el ser humano, inteligencia emocional y creatividad
    • Aborda el papel de la IA en la interacción social y el impacto en las habilidades humanas.
    • Fomenta la creatividad en el uso de herramientas de IA.
  5. Experiencia en dominios específicos
    • Prepara a los estudiantes para aplicar la IA en su campo de estudio o profesión.
    • Enseña a integrar herramientas de IA en la investigación y el análisis profesional.

A diferencia de otros frameworks, el DEC incorpora el pilar de experiencia en dominios específicos, lo que significa que la alfabetización en IA no se limita a conocimientos generales, sino que se adapta a las necesidades de cada disciplina. Esto permite que los estudiantes y docentes no solo comprendan la IA, sino que también la apliquen estratégicamente en su campo de especialización.

Además, el DEC enfatiza la colaboración entre humanos e IA, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan trabajar con IA de manera efectiva, sin depender ciegamente de sus resultados. Este enfoque busca mitigar el fenómeno de los «AI Idiots», individuos que dependen excesivamente de la IA sin evaluarla críticamente.


Conclusión

El Marco de Alfabetización en IA del DEC es una respuesta integral a la necesidad urgente de preparar a estudiantes y docentes para un mundo impulsado por la inteligencia artificial. Su enfoque estructurado, combinado con una visión adaptada a cada disciplina, lo convierte en una herramienta clave para la educación superior. La implementación de este marco permitirá que las universidades formen profesionales críticos, creativos y éticamente responsables en el uso de la IA.


Referencias