Este 2023 regresamos con unos de los talleres más esperados por los docentes: el de Minecraft Education.

El taller tiene como objetivo fortalecer capacidades en docentes de la UPC para crear  recursos de aprendizaje digital utilizando Minecraft Education con la finalidad de mejorar la experiencia del estudiante.

No importa si sabes poco o mucho sobre Minecraft Education porque en cada sesión irás aprendiendo sobre el recurso hasta lograr construir una dinámica dentro de él.

INSCRIPCIONES AQUÍ

¿Cuál es la metodología del taller?

El taller será virtual con sesiones asíncronas y síncronas. En las asíncronas cada docente deberá revisar el material que estará en el aula virtual y, las sesiones síncronas, deberán conectarse a Collaborate todos los miércoles del 1 de febrero al 1 de marzo en el horario de 3:00 a 5:00 pm.

¿Cuánto dura el taller?

La duración del taller es de 5 semanas y equivale a 20 horas. Para el reconocimiento de horas es importante que los participantes cumplan con las actividades propuestas en las sesiones dentro de las fechas establecidas.

¿Cuándo inicia y finaliza?

El taller inicia el 30 de enero y finaliza el 1 de marzo.

Las inscripciones estarán abiertas desde el jueves 19 hasta el 26 de enero.

¡No dejes pasar esta oportunidad y únete al taller de Minecraft Education!

Podrán registrarse para postularse a corrector hasta el domingo 29 de enero ¡Anímate a participar!

Conceptos importantes

El Trabajo Final (TF) corresponde a un ensayo en el cual se debe argumentar cómo el contenido del micro curso y la temática abordada resulta relevante en el contexto de su ámbito profesional o personal.

El corrector debe revisar los ensayos que tenga asignado de acuerdo con las pautas y rúbrica de evaluación. Los ensayos tienen un máximo de dos páginas.

Condiciones

  • El postulante a corrector debe estar activo y pertenecer a alguna de las siguientes categorías: Profesores a tiempo parcial (PTP), AAD tiempo parcial (no pueden participar AADs administrativos), Tutor. No puede participar personal que desempeña labores a tiempo completo debido a que sólo disponen de 6 horas adicionales a la semana.
  • Tener disponibilidad entre 9 y 20 horas en la semana, de acuerdo con el calendario que se indica en la sección Fechas de Trabajo. Si usted se encuentra programado durante esas semanas, verificar no excederse de las 23 horas semanales totales, caso contrario abstenerse de participar.

Funciones

  • Revisar y corregir el Trabajo Final (TF) en el aula virtual, de acuerdo con las pautas y la rúbrica de evaluación.
  • Verificar el reporte de originalidad y que el ensayo no incurra en plagio.
  • Colocar la calificación del ensayo en el aula virtual usando la rúbrica y mencionar en la sección de comentarios el feedback detallado como sustento de la nota.
  • Llenar el reporte de avance de revisión por día.
  • Enviar la evidencia de la calificación asignada (Excel de calificaciones descargado del Aula Virtual) a través del formulario que se enviará en su momento para este fin y dentro del plazo que se establezca.

IMPORTANTE: Cada corrector deberá de corregir sólo a los alumnos que se le asignen y se hace responsable de lo asignado. Se abonará de acuerdo a dicha asignación. Cada corrector deberá de disponer del tiempo requerido por cada ensayo, pudiendo ser reemplazado en caso no cumpla con los reportes de avance diarios.

Cursos del Campus Global UPC:

Puede revisar el detalle del contenido de nuestros cursos electivos, en el catálogo informativo de Pregrado y EPE:

Fechas de trabajo

Revisión y registro de notas del ensayo:

  • Pregrado:

Desde el 28 de febrero al 1 de marzo de 2023.

  • EPE:

 Desde el 19 febrero hasta el 20 de febrero de 2023.

Podrán registrarse para postularse a corrector hasta el domingo 29 de enero.

Inscríbase y obtenga más información en el formulario (para poder completarlo, previamente debe haber iniciado sesión en Office 365 con su correo de docente de UPC:

Inscríbete aquí

Cualquier duda y/o consulta sobre el proceso pueden escribir a [email protected], con asunto: Convocatoria Corrector 2023-0

Acercándonos al primer semestre regular del 2023, la comunidad de los Bb Educators lanza el Summer Challenge Ultra. Súmate a la 12° Generación de docentes y asistentes de aprendizaje a distancia interesados en explorar y explotar los recursos que ofrece Blackboard.

Les presentaremos varias de las novedades que tiene Blackboard para los docentes y tendremos una actividad colaborativa que les retará a continuar aprendiendo, ¡no se lo pueden perder!

El Summer Challenge Ultra constará de cuatro sesiones síncronas en el Aula Virtual. Inscríbete y agenda estas fechas para que no pierdas ninguna:

  • 7 de febrero de 4:30 p.m. a 6:00 p.m.
  • 14 de febrero de 4:30 p.m. a 6:00 p.m.
  • 21 de febrero de 4:30 p.m. a 6:00 p.m.
  • 28 de febrero de 4:30 p.m. a 6:00 p.m.

Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 3 de febrero.

Regístrate aquí

¿Sabes qué es un BB Educator?

Un Blackboard Educator es un docente, asistente de aprendizaje a distancia, tutor o lider académico que busca formas innovadoras de utilizar el ecosistema de Blackboard, con la finalidad de crear mejores experiencias de aprendizaje para los estudiantes y ver mejoras en los procesos relacionados con la práctica profesional.

En la comunidad Bb Educators no necesitas ser un experto, es suficiente tener las ganas de aprender, compartir y generar sinergias entre docentes de diferentes áreas en los retos que se plantean. Tendremos retos con la versión Ultra de Blackboard.

En el marco del lanzamiento de la Comunidad de Docentes creadores de escenarios de aprendizaje a finales del año pasado, Nancy Olmos de Anthology nos presentó una propuesta de ruta de aprendizaje atractiva e intencionada que permitirá a los estudiantes alcanzar los logros de aprendizaje planteados en la versión Ultra de Blackboard.

Los invitamos a ver el video y tomar nota de aquellas ideas que pueden inspirar la creación de cursos virtuales o semipresenciales.


Sólo para docentes UPC

Si deseas formar parte de la comunidad de docentes creadores escenarios de aprendizaje, inscríbete en este enlace.

¿Eres un docente de la UPC que va a rediseñar o diseñar un curso en Blackboard Ultra? ¡Esta formación académica es para tí!

A puertas de iniciar un nuevo ciclo académico y en el marco del proyecto FDM (Flexible Delivery Mode) en donde se ofrecerán cursos en diversos formatos, se ha considerado de gran importancia ofrecer esta propuesta en la cual puedan identificar aquellos criterios que les permita crear cursos ejemplares y accesibles.

Los objetivos de la formación académica son:

  • Autoevaluar su curso con criterios de calidad y accesibilidad que lo orienten a la mejora continua.
  • Obtener ideas e inspiración para crear o mejorar sus propios cursos a distancia, semipresenciales o presenciales.
  • Compartir su conocimiento y experiencia con otros proporcionando comentarios sobre los diseños de sus cursos.

El evento formativo se brindará en 5 sesiones síncronas de 1 hora cada una en las cuales se compartirán experiencias y buenas prácticas, con sesiones de trabajo autónomo a través del Aula Virtual (5 horas aproximadamente), en la cuales usted podrá revisar contenidos y ejemplos para poner en práctica en el diseño de sus cursos.

El docente que complete las sesiones y las evidencias del Aula Virtual, será reconocido hasta con 10 horas de formación académica (previa contabilización de horas y entrega de evidencias).

Fecha de inicio y duración: Jueves 19 de enero a las 17:00 horas, durante 5 semanas a la misma hora y día.

La inscripción a este evento ya está abierta. ¡Los esperamos!

Registrarse aquí

Hoy en día la inteligencia artificial (IA) puede ser utilizada en la educación de varias maneras. Algunas de estas son:

  • Asistencia a estudiantes: Los sistemas de IA pueden ser utilizados para brindar asistencia individualizada a estudiantes, adaptándose a sus necesidades y nivel de aprendizaje.
  • Evaluación del aprendizaje: Los sistemas de IA pueden ser utilizados para evaluar el progreso y el aprendizaje de los estudiantes de manera más eficiente.
  • Creación de contenido: Los sistemas de IA pueden ser utilizados para crear y adaptar contenido educativo de manera más eficiente.
  • Administración de la educación: Los sistemas de IA pueden ser utilizados para llevar a cabo tareas administrativas en el ámbito educativo, como la planificación de horarios y la asignación de tareas.
  • Mejora de la eficiencia: La IA puede ayudar a mejorar la eficiencia en la educación, al automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para que los profesores se centren en la enseñanza y el aprendizaje.

En general, la IA puede ser una herramienta útil para mejorar la educación y hacerla más accesible y eficiente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la IA no puede reemplazar completamente al papel del profesor y que es necesario un uso responsable y ético de la tecnología.

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha destacado la importancia de la ética en la educación y ha adoptado diversas iniciativas y estrategias para promover la ética en el ámbito educativo, las cuales pueden ser consultadas en esta publicación sobre La inteligencia artificial y los futuros del aprendizaje.  

La iniciativa de Ética en la Educación de la UNESCO, tiene como objetivo promover la ética en la educación y fomentar el desarrollo de valores éticos en los estudiantes.  Aquí hay algunas maneras en las que se puede promover la ética en el uso de la inteligencia artificial (IA) en estudiantes y docentes, según la UNESCO:

  • Incluir la ética en la enseñanza de la IA: Es importante que los estudiantes y docentes aprendan sobre la ética en el uso de la IA y sobre las responsabilidades éticas que conlleva su uso. Esto puede incluir el fomento del diálogo y la reflexión sobre cuestiones éticas y el desarrollo de habilidades para tomar decisiones éticas.
  • Fomentar la responsabilidad social y la transparencia: Es importante que los estudiantes y docentes aprendan sobre la importancia de ser responsables y transparentes en el uso de la IA y sobre cómo garantizar que se utilice de manera ética y responsable.
  • Establecer normas y políticas éticas: Es importante que se establezcan normas y políticas éticas claras para guiar el uso de la IA en el ámbito educativo y garantizar que se utilice de manera responsable y ética.
  • Fomentar la participación y el diálogo: Es importante promover la participación y el diálogo entre estudiantes, docentes y otras partes interesadas para reflexionar sobre cuestiones éticas en el uso de la IA y tomar decisiones informadas.

En general, es importante que se promueva la ética en el uso de la IA en el ámbito educativo para garantizar que se utilice de manera responsable y ética y para fomentar el desarrollo de individuos responsables y éticos.

Por cierto, parte del texto anterior ha sido construido gracias a ChatGTP, que respondió consultas como por ejemplo: «explícame como aplicar la IA en la educación», «¿qué dice la UNESCO sobre el uso de la IA en la educación?», «cuáles son los principios éticos para guiar el uso de la IA en la educación, según UNESCO?

Finalmente, no podría estar más de acuerdo con que, «si la inteligencia artificial y la inteligencia humana trabajan juntas son más fuertes que cualquiera de las dos trabajando por separado» (UNESCO, 2021).

Ahora la pregunta para ustedes es: ¿qué acciones inmediatas incorporará en su quehacer docente para velar por la ética en el uso de la IA en la enseñanza?

A continuación recursos de interés para ampliar información sobre el tema:

UNESCO (2021). Inteligencia Artificial y educación. Guía para las personas a cargo de formular políticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000379376/PDF/379376spa.pdf.multi.

UNESCO (2021). La inteligencia artifical y los futuros del aprendizaje. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/ia-futuros-aprendizaje

UNESCO (2021) Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa/PDF/381137spa.pdf.multi

Este jueves 15 de diciembre se llevó a cabo de manera semipresencial la Pinning Ceremony, que es la ceremonia oficial de reconocimiento a cuatro estudiantes UPCinos Rodrigo Chambe de Ingeniería de la Gestión EmpresarialIvette Del Valle de Educación y Gestión del AprendizajeAlessandra Castro y  Lucero Collado de Administración y Marketing, que son formalmente parte de la comunidad University Innovation Fellows (UIF) de la d.school de Stanford University.

El programa que llevaron los impulsó a afrontar retos, a conocer sus habilidades, a ser creativos, innovadores y seguir metodologías que les permitió proponer los proyectos con los que han sido admitidos a UIF, que busca que sus miembros sean agentes de cambio en sus universidades. Los acompañaron los docentes María Pía Felipa de Arquitectura, Shirley Villanes de Ingeniería de Sistemas y Carlos Letts de Administración y Gerencia del Emprendimiento, quienes también son parte del equipo de UPC que participan en la comunidad UIF. La lectura del Manifiesto estuvo a cargo de Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Investigación, quien además felicitó a los estudiantes e indicó son un orgullo para la Universidad.

La comunidad University Innovation Fellows es un programa global de estudiantes universitarios que los enfrenta a vivir experiencias y estrategias educativas innovadoras, creativas y emprendedoras; generando una oportunidad para convertirlos en líderes de cambio en la educación superior. Para ser admitidos tuvieron que diseñar un esquema de trabajo basado en estrategias que al implementarse beneficie a su comunidad universitaria con la generación de experiencias enriquecedoras en la vida académica y extra académica de los estudiantes.

Nos llena de orgullo y expresamos nuestras felicitaciones a Alessandra, Rodrigo, Ivette y Lucero. Ellos son #OrgulloUPC.

1n5a3502 1
Te invitamos a ver el video de la Pinning Ceremony 2022 realizado en el auditorio Bancalari en el campus Monterrico.