El informe Horizon Report 2021 que genera anualmente EDUCAUSE presenta los siguientes escenarios para el futuro de la educación superior.

Escenario de Crecimiento

Luego de 10 años de iniciada la pandemia observamos los impactos de esta. La educación online y el trabajo remoto son plenamente aceptados, incluso entre los más escépticos. Ahora, son los mismos docentes quienes demandan capacitación en diseño instruccional blended y online, y no dependen tanto de los equipos de diseño instruccional de sus instituciones pues colaboran en redes globales de creación y distribución de contenidos.

El creciente nacionalismo y xenofobia generado por las migraciones producto de la crisis económica, aleja a los estudiantes de los campus universitarios, el acceso online termina siendo un refugio para poblaciones vulnerables, pero la brecha digital sigue siendo una de las principales barreras.

Las universidades con mayor reputación se han apalancado en los aprendizajes del proceso de respuesta a la pandemia y han empezado a exportar educación online de alta calidad impactando así los mercados nacionales de educación que pierden competitividad. Las universidades jóvenes o de menor prestigio no pueden competir en un mercado de commodities y son absorbidas o desaparecen.

Muchos estudiantes de países en desarrollo están inscritos en programas online de países desarrollados, obteniendo así acceso a educación de calidad sin necesidad de abandonar su país. El trabajo remoto favorece la migración de talentos fuera de ciudades generando nuevos polos de desarrollo económico suburbano, pero con una creciente desigualdad.

Escenario de Restricciones

La educación superior termina siendo muy golpeada por la pandemia. Una porción importante de estudiantes migró hacia plataformas de entrenamiento y cursos cortos, abandonando la formación universitaria.

La crisis impacta también a los sistemas de financiamiento educativo por lo que los estudiantes con menores recursos enfrentan mayores dificultades para acceder a la educación.

Algunas instituciones educativas reducen su tamaño y se concentran en aspectos centrales de su operación para mantenerse competitivas en nichos específicos. Otras diversifican su oferta para atender nuevas demandas de servicios educativos.

Las universidades se ven obligadas a “hacer más con menos” lo que puede ser visto como una reducción de calidad o de prestaciones.

Para las universidades que deciden diversificar, “hacer más con menos” implica una importante reestructuración presupuestal para lograr las eficiencias que permitan invertir en procesos ágiles de innovación y tecnologías para ofrecer servicios educativos a segmentos no-tradicionales en nuevos formatos.

Escenario de Colapso

La crisis económica generada por la pandemia y las políticas económicas implementadas como respuesta a ella, han generado inflación y desempleo, impactando severamente en la clase media.  Las migraciones producto de la crisis y los desastres alentaron la formación de gobiernos autoritarios,  que traen consigo restricciones a las libertades y violencia política.

Las universidades que dependían del pago de pensiones han tenido que cerrar, las universidades estatales – en cambio-  han sufrido recortes significativos de presupuesto. La inversión en investigación se reduce al mínimo y está sujeta a financiamiento exterior. Ya casi no hay congresos académicos (solo aquellos con fines comerciales). Las comunidades de investigadores se van aislando en ámbitos nacionales.

Los docentes empiezan a ser reemplazados, primero por instructores con menor experiencia y contenido abierto ,y luego por plataformas educativas que utilizan algoritmos de inteligencia artificial que gestionar el seguimiento y evaluación del conocimiento de los estudiantes. De esta forma, el enfoque de formación por competencias es abandonado por su alto costo.

Debido a la inseguridad y el alto impacto de la pandemia en la salud mental de los estudiantes, las universidades observan una caída significativa en las tasas de graduación y retención. Poco o nada puede hacerse luego de que los recortes presupuestales les obligaran a cerrar los servicios de asistencia psicológica.

Escenario de Transformación

La percepción respecto de la educación online cambió significativamente luego de la pandemia. Hoy “todos podemos aprender desde cualquier lugar”. Gracias a las tecnologías digitales se incrementaron las oportunidades de acceso a educación de calidad, especialmente para las personas con menores ingresos. El compromiso global hacia el acceso a la educación propició también el surgimiento de ofertas educativas gratuitas o de muy bajo costo.

Las corporaciones, por otro lado, invirtieron en programas y certificaciones de entrenamiento para formar futuros cuadros para la industria, ocupando una porción importante de la oferta educativa.

Para fortalecer su capacidad de transformación las universidades formaron consorcios y adoptaron políticas de uso de recursos educativos abiertos o se integraron a plataformas globales. La oferta educativa con fines de lucro se concentra ahora solamente en nichos específicos vinculados a sectores empresariales o locales.

El enfoque y preocupación en la salud mental de los estudiantes ha generado un importante impacto en los logros de aprendizaje, y en las tasas de graduación y retención; esto se observa especialmente desde que los estudiantes tuvieron que experimentar mayor libertad y autonomía cuando enfrentaron la Educación Remota de Emergencia en los primeros años de la pandemia.

Los adultos tienen también mayor acceso actualmente a una oferta educativa que se adapta a sus horarios y necesidades específicas, la oferta de programas de “aprendizaje para toda la vida” y de actualización permanente ofrecidos por las universidades los mantienen conectados con los estudios, y con redes profesionales y académicas.

Reflexiones

  • Las plataformas y las grandes marcas dominarán la escena global
  • Grupos de estudiantes grandes, dinámicos, distribuidos y asíncronos … con ¡ritmos distintos!
  • La diversidad reemplaza a la internacionalidad como indicador de calidad
  • Importancia del aprendizaje integrado al trabajo y el aprendizaje auténtico (integrado al entorno social)
  • Flexibilidad educativa radical
  • Personalización y cercanía de los actores
  • Las máquinas serán de gran ayuda para la academia
  • Se renueva el valor de los campus universitarios

Fuentes consultadas: https://padlet.com/jorgebossio/747do6d85sg4l9pe 

El pasado 4 de mayo, el programa “Todo Tecno” que transmite el canal TV Perú entrevistó a Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital y Online de la UPC. En la entrevista se mencionó que el principal foco de atención académico son los estudiantes y que para ellos se brindan experiencias de aprendizaje a través de la tecnología.

Jorge Bossio, indicó que la UPC, desde hace varios años viene aplicando actividades de aprendizaje online en sus cursos blended. La pandemia llegó en un momento donde la UPC ya había avanzado en el proceso de transformación digital en la academia, sin embargo, los retos que trajo esta coyuntura a la educación aceleraron muchos procesos adaptativos.

Bossio, indicó que el modelo que usa la UPC es el de Rubén Puentedura: el modelo SAMR que tiene cuatro fases: sustitución, ampliación, modificación y redefinición. La pandemia cambió el espacio donde se realizaban las clases, del físico al virtual.

No necesitas una alta tecnología para generar una cambio en la educación lo que necesitas es usar la tecnología adecuadamente y hacia los fines apropiados.

Mencionó además que durante  las sesiones virtuales los estudiantes han evidenciado una mayor participación en clases y en las actividades académicas establecidas.

Finalmente, esta nueva modalidad – clases virtuales – ha permitido que la mayoría de estudiantes se sientan más cómodos, que sea un espacio amigable e inclusivo.

Mira la entrevista completa aquí

Uno de los principales retos que asumen los docentes en los cursos blended es acompañar, orientar y dar soporte a los estudiantes durante las actividades autónomas propuestas en los cursos.

Tomando en cuenta ello, la UPC ha incorporado Asistentes de Aprendizaje a Distancia, para que, en coordinación y trabajo en equipo con el docente, brinden acompañamiento, resuelvan consultas, orienten el desarrollo de las actividades semanales y monitoreen el avance homogéneo del grupo de estudiantes.

Por tanto, para el desempeño eficaz y eficiente del AAD se hace necesario que este trabajo en equipo entre el docente y el AAD se caracterice por tener los siguientes principios, según Borrel (2004):

  1. Tener claro el logro de aprendizaje del curso.
  2. Que tanto docente como AAD tenga claridad de sus responsabilidades y el trabajo que le ha sido asignado.
  3. Como equipo de trabajo, ambos roles están comprometidos con lo que se está haciendo en el curso.
  4. Una buena comunicación interna.
  5. Información compartida, tanto docente como AAD deben conocer las actividades que desarrollan cada uno de ellos.
  6. Brindarse estímulos, lo que permitirá potenciar las fortalezas de cada rol.

Todo esto beneficiará el proceso de aprendizaje de los estudiantes y permitirá alcanzar los resultados esperados en los cursos.

A continuación, compartimos un video que destaca la importancia de este trabajo en equipo entre el docente y el AAD en los cursos blended de nuestra universidad.

Bibliografía:
Borrell, F (2004). Cómo Trabajar en Equipo y creas relaciones de calidad con jefes y compañeros. España: Ediciones Gestión 2000
Gamboa, Y. (2013). La tutoría virtual. Quehaceres para el buen desempeño. En: Martinez, F. (Presidencia) XVI Congreso Internacional EDUTEC 2013. Congreso llevado a cabo en San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/yaha_80.pdf

 

A raíz que estamos en la semana previa a los exámenes parciales en la UPC, les compartimos que el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey publicó un artículo acerca de la tendencia que hay entre los jóvenes de ver a otros estudiar como una estrategia de acompañamiento o motivación para estudiar y evitar la soledad y procastinación en el estudio.

Esta tendencia es llamada Gongbang y se originó en Corea del Sur incluso antes del inicio de la pandemia, es en el último año que ha adquirido mayor cantidad de seguidores a nivel mundial. Promueven principalmente el método de estudio Pomodoro que consiste en estudiar unos minutos y descansar otros, la más utilizada es 25 minutos de concentración y 5 de descanso.
Imagen extraída de video de YouTube de joven estudiando

¿De qué trata el Gongbang? Son estudiantes vloggers que suben sus videos a YouTube, son grabaciones de ellos mismos estudiando, no tienen casi edición, algunos incluyen música ambiental, otros el sonido propio del lugar o música clásica, Hay una comunidad en YouTube de estos videos de acompañamiento con miles de seguidores y muy buenos comentarios de cómo les ha servido sentirse acompañados mientras estudian. Pueden leer el artículo completo y ver algunos videos aquí.

Lanzamos por segundo año el concurso #RecomiendaunApp a la comunidad UPCina,  en el marco de los concursos #ModOnline.  Llegó el momento de que nos recomiendes una App, cuéntanos qué app facilitó tu experiencia académica ¿qué aplicación o app de las que has utilizado en clase le recomendarías a tus compañeros?

¡Queremos conocer tu experiencia y premiarte por compartirla!

*Concurso para estudiantes de Pregrado, EPE, EPG y docentes de la UPC*

Categorías:
1. Estudiantes: si estudiaste durante el semestre 2020-2 o periodo 2021-0, ¡este concurso es para ti!
2. Docentes: si enseñaste durante el semestre 2020-2 o periodo 2021-0, ¡anímate a participar!
Tendremos 10 ganadores, 5 de cada categoría.

¿Quiénes participan? 
Los estudiantes de Pregrado, EPE y la EPG de la UPC.
Los docentes de todas las carreras y cursos de Pregrado, EPE y EPG.

Inscríbete Aquí

¿Qué debo hacer?
Elige una de las aplicaciones o app que hayas utilizado para tus cursos de los ciclos 2020-2 y/o 2021-0 y cuéntanos cuál es, sus beneficios, usos y todo lo que consideres aporta más a tu propuesta. Debe ser en un video de tres minutos máximo. No olvides indicar en qué carrera estudias o dictas y en que curso(s) la utilizaste.

Importante:
– La App debe ser gratuita o de libre disponibilidad con la cuenta de la UPC para los estudiantes.
– El video es personal, individual. No se permiten videos grupales.
– ¿Tienes más de una app que recomendar? Puedes concursar con dos videos, es un video por app.

¿Cuál es el tema del video?
Responde a esta pregunta ¿Qué aplicación o app le recomiendas a tus compañeros o colegas para sus clases?
Al momento de organizar tus ideas no olvides responder las preguntas guía, por ejemplo ¿cuál, para qué, para quiénes, dónde, por qué, cómo?

¿Cuál es el plazo que tengo para participar?
Puedes subir tu video hasta el martes 15 de junio del 2021 hasta la medianoche. (ampliamos fecha)

¿Dónde subo el video para participar?
– Sube tu video a YouTube. No se aceptarán videos en otras plataformas.
– Llena el formulario con tus datos y el enlace de tu video.

¿Cuál es el premio?
Tenemos un vale de Visa de S/ 100  para cada ganador.
Se premiará a los cinco primeros puestos en cada categoría.

¿Cómo se calificarán los videos?
Un jurado elegirá los videos ganadores de acuerdo a criterios diferenciados para cada categoría:
Estudiantes:
– Creatividad: se tomará en cuenta los recursos audiovisuales utilizados
– Comunicación Oral: eficiencia y eficacia de los componentes vocales y de lenguaje corporal empleados.
– Narrativa: se considerará la argumentación del video, que sea ágil, dinámica y motivadora.
– Coherencia: se valorará que los momentos del video guardan relación entre sí, con ideas pertinentes y organizadas.

Docentes:
Se va a considerar los mismos criterios y además:
– 
La aplicación didáctica de la App en el curso. Debe quedar claro cómo se inserta en el curso.
– 
Efectividad del uso de la app en el curso.

¿Cómo y cuándo será la entrega de los premios?
Tendremos una ceremonia online de premiación para conocer a los ganadores del concurso pronto detallaremos la fecha y hora

A partir de esta semana tienen disponible en todas las aulas virtuales de los cursos de la UPC el enlace Mis Grabaciones, que a solo un clic los lleva a las grabaciones de todas las clases de los cursos del ciclo académico actual.
Mis Grabaciones está ubicado en el menú de la izquierda del Aula Virtual y se ha implementado para facilitarles el acceso a estudiantes y docentes a las grabaciones de clases.
Cabe indicar que en la ruta habitual de Collaborate es ingresando a Videoconferencias: clic a las tres rayitas, clic a grabaciones, ahí tendrán disponibles las grabaciones de la semana de clases en que se encuentre.

A continuación un ejemplo de la ubicación de Mis Grabaciones en un curso:


Mira el video tutorial aquí

Con mucho orgullo comunicamos que el equipo Believe con el proyecto EduSex, es uno de los tres equipos ganadores del concurso DigiEDUHack 2020, una iniciativa global liderada por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en la que participaron 2600 estudiantes y docentes de 54 instituciones educativas en 33 países. Esta hackatón se centró en la creación conjunta de proyectos en favor de un cambio positivo en la educación digital a nivel global.

El equipo EduSex fue además uno de los ganadores del concurso organizado por UPC, “28h, desafía tu mente” versión 2020, evento que se ha ofrecido por cuatro años consecutivos, los dos últimos en formato online y abiertos a todas las universidades del mundo. Estén atentos a 28h 2021.

 Fuente: DigiEduhack Twitter 

El equipo de UPC conformado por los estudiantes Carla Rojas de Diseño Profesional de Interiores, Nidia Quintana y Lucía Corilla de Comunicación y Publicidad, Sergio Farfán de Comunicación y Marketing y Carlos Rojas, docente de Ingeniería Industrial son ganadores de DigiEduHack 2020 un concurso mundial organizado por la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas logró ser parte de la terna de ganadores y serán Embajadores Globales 2021 de Digi EduHack. 

Felicitamos a nuestros estudiantes por haber obtenido este premio y son parte de nuestro #OrgulloUPC. Puedes leer el proyecto ganador en “Winners DigiEduhack 2020”

Mira la presentación de Edusex

Para todos los estudiantes de pregrado regular de la UPC matriculados en el semestre académico 2021-1 se habilita la opción de obtener un crédito extraacadémico realizando el curso de Microsoft Azure.

Esta opción solo aplica para los estudiantes de pregrado regular matriculados en el semestre actual. No es válido para EPE y otra modalidad.

El curso de Microsoft Azure cuenta con 6 módulos:

  1. Describir los conceptos básicos de la Nube
  2. Servicios principales de Azure
  3. Principales soluciones y herramientas de administración de Azure
  4. Características de seguridad general y de seguridad de red
  5. Características de identidad, gobernanza, privacidad y cumplimiento 
  6. Azure Cost Management y contratos de nivel de servicio (SLA)

 

¿Qué es y para qué sirve Azure Fundamentals?

Azure es una nube pública que te permite compilar, implementar y administrar rápidamente aplicaciones en una red global de datacenters (centros de datos) de Microsoft.

¿Cómo se puede acceder a los módulos de Azure Fundamentals?

El ingreso para completar el curso de Microsoft Azure será a través del Aula Virtual.

¿Hasta cuando me puedo inscribir?

Puedes inscribirte hasta la semana 10 del semestre académico (30 de mayo del 2021)

¿Se debe pagar algún costo por el taller?

El taller es gratuito.

¿Hay un límite de vacantes disponibles?

Hay 100 vacantes

¿En qué idioma se hará el taller?

El curso es en español

¿Cómo obtendré mi crédito extraacadémico?

Una vez que termines los módulos del curso de  Azure Fundamentals, puedes convalidarlo por un crédito extraacadémico, siempre que hayas terminado todos los módulos ANTES DEL 20  DE JUNIO DEL 2021.

*No es necesario que realices alguna gestión adicional.

*Actividad dirigida a los estudiantes de pregrado regular UPC.

El crédito extraacadémico será visualizado entre el 28 de junio y 9 de julio.

Tener en cuenta que el curso no incluye certificación

 

Regístrate aquí

Nos encontramos en una sociedad más digitalizada, por lo que se hace indispensable adaptarse a las nuevas tecnologías y a los nuevos comportamientos que van abriendo camino en el mundo moderno.

Te invitamos al webinar “Competencias Digitales en la docencia” a cargo de Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital y Online en la UPC.

¿Cuándo? este jueves 15 de abril a las 5:00 p.m

Clic aquí para participar en el estudio regional

Las competencias digitales cumplen un rol importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje al día de hoy, ya que, es fundamental ser eficiente con la información y estar en capacidad de crear un contenido digital adecuado para los estudiantes.

«La palabra Competencia tiene una clara intención proactiva, de desafío, pero también de responsabilidad»

Fuente: Educación 3.0

#Video: Competencias Digitales en la docencia

Descargar documento con respuestas de los y las participantes