Iniciamos un nuevo ciclo académico con actualizaciones de las herramientas de Blackboard Ultra que nos permite brindar una mejor experiencia de enseñanza y aprendizaje.
A continuación, te contaremos las funcionalidades que nos trae Blackboard Ultra en los meses de marzo y abril.
Para los docentes será posible revisar los intentos del estudiante con un menú despegable que facilitará la corrección de cada uno de estos, además que ahora será posible ordenar las calificaciones de entregas anónimas. Adicional a esto, será posible conocer los días de inactividad de los estudiantes, crear múltiples esquemas de calificación, mejorar la navegación de debates y acceder a la información del estudiante más sencillamente.
Para estudiantes, será más sencillo conocer la fecha límite de participación en debates.
Si deseas más información sobre estas y otras actualizaciones, ingresa aquí.
Recientemente, me planteé el desafío de incorporar ChatGPT en el proceso de diseño de cursos blended y online, específicamente en el trabajo que realiza mi equipo para apoyar a los docentes expertos en este proceso. Para lograrlo, se me ocurrió desarrollar una estrategia preliminar que consta de los siguientes pasos:
Comprender todas las capacidades y limitaciones de ChatGPT, ya que, aunque puede generar texto coherente y relevante, también puede producir respuestas irrelevantes o inapropiadas si no se entrena adecuadamente.
Identificar los casos de uso adecuados para el diseño instruccional, esto es fundamental y se puede realizar de manera colaborativa entre los diseñadores de experiencias de aprendizaje y los docentes expertos.
Integrar ChatGPT en el proceso de diseño, lo cual implica crear flujos de trabajo y plantillas específicas para cada caso de uso, así como elaborar guías y tutoriales para los docentes expertos.
Capacitar a los docentes expertos en el uso de ChatGPT, aspecto esencial y se pueden realizar sesiones de trabajo para compartir experiencias, brindar asesoría y retroalimentación, ofrecer capacitaciones en vivo y proporcionar soporte técnico para aquellos que estén utilizando ChatGPT en sus cursos.
Evaluar los resultados del uso de ChatGPT en el proceso de diseño de cursos es necesaria. Esto puede incluir la recopilación de comentarios de los estudiantes y docentes expertos, la medición del impacto del uso de ChatGPT en el aprendizaje de los estudiantes y la realización de ajustes y mejoras en el proceso de diseño de cursos en función de los resultados obtenidos.
Respecto a los casos de uso para la integración de ChatGPT en el proceso de diseño instruccional, comparto algunas ideas preliminares que podrían ampliarse a medida que se afiance el uso de la herramienta y se obtengan resultados que permitan retroalimentar el proceso.
Identificación de necesidades de aprendizaje: Los diseñadores pueden ingresar una pregunta en ChatGPT sobre un tema específico y obtener una lista de las principales preguntas y problemas que los estudiantes tienen sobre ese tema. Esto puede ayudar a desarrollar contenido de aprendizaje centrado en las necesidades de los estudiantes.
Generación de contenidos: ChatGPT puede ser utilizado para generar contenidos en diferentes formatos, como textos, videos, presentaciones, entre otros. Por ejemplo, se puede utilizar ChatGPT para resumir lecturas, describir conceptos complejos o incluso generar ejemplos y casos de estudio.
Revisión y retroalimentación de contenidos: Los diseñadores pueden utilizar ChatGPT para revisar y dar retroalimentación a los contenidos generados. Por ejemplo, pueden pedir a ChatGPT que revise la coherencia y estructura de un texto y ajustar el contenido en consecuencia. La retroalimentación de ChatGPT también puede ser utilizada para mejorar la calidad del contenido generado.
Desarrollo de actividades y evaluaciones: ChatGPT puede ser utilizado para generar preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas o incluso casos de estudio. También puede ser utilizado para desarrollar rúbricas para la evaluación de proyectos y trabajos.
Apoyo al aprendizaje personalizado: Los estudiantes pueden interactuar con ChatGPT para obtener retroalimentación sobre su progreso en el curso, solicitar recursos adicionales o incluso recibir recomendaciones personalizadas de contenidos de aprendizaje.
En resumen, la integración de ChatGPT en el diseño de cursos blended y online puede mejorar significativamente la eficiencia y efectividad del proceso de diseño. Los diseñadores instruccionales pueden utilizar ChatGPT para identificar necesidades de aprendizaje, generar contenidos, revisar y dar retroalimentación, desarrollar actividades y evaluaciones, y proporcionar apoyo al aprendizaje personalizado.
P.D. Texto propio y ChatGPT, mejorado con ayuda del ChatGPT
Este año la UPC implementó el modelo flexible, el cual permitirá al estudiante dependiendo la carrera que elija, la flexibilidad de elegir la modalidad de estudios en la que desea graduarse. Esto implica, por lo tanto, que las carreras ofrecerán la posibilidad de que el estudiante elija la modalidad en que desea recibir un curso: presencial, virtual o blended, convirtiendo este hecho en un hito que representa un gran desafío para seguir exigiéndonos y ofrecer al estudiante una educación innovadora, exigente y diseñada pensando en él.
Un reporte de EDUCAUSE mostró recientemente Los 10 principales problemas de TI del 2023 y el desafío #9 menciona la necesidad desarrollar una estrategia de aprendizaje basada en la tecnología que priorice el aprendizaje y que esta debe partir de las lecciones aprendidas de la pandemia por COVID-19, lo que ya se venía abordando antes de la pandemia y las creencias compartidas y perdurables en el poder de la educación superior.
El desafío #9 del reporte de EDUCAUSE nos habla de cómo las oportunidades y necesidades del aprendizaje facilitado por la tecnología han cambiado en los últimos tres (3) años, en el cómo la pandemia ha hecho evolucionar las perspectivas de los nuevos y actuales estudiantes, y, que si bien los docentes tienen hoy más herramientas para apoyar sus procesos de enseñanza y que el cambio a la nube allana el camino con rápidas y ágiles innovaciones, el foco siempre debe estar en la pedagogía.
En este sentido, se menciona un método que los expertos han defendido desde hace mucho tiempo: el diseño al revés (backward design).
“El diseño del curso debe comenzar con los resultados de aprendizaje de los estudiantes, en lugar de comenzar con las tecnologías disponibles o la modalidad del curso (por ejemplo, presencial, en línea, híbrido, HyFlex, síncrono, asíncrono). Los cursos deben diseñarse de manera que permitan a los estudiantes alcanzar sus objetivos de aprendizaje, utilizando las herramientas tecnológicas que mejor los lleven allí. Los estudiantes tienen diferentes limitaciones de tiempo y recursos, e idealmente, la educación superior necesita volverse más flexible para adaptarse a esas diferencias.”
Finalmente, mencionar aquellos cimientos para construir que el mismo reporte EDUCAUSE propone en cuanto al papel de la tecnología en el diseño centrado en el estudiante:
Un enfoque que se centre en el uso de la tecnología para respaldar todos los formatos de cursos tendrá más éxito que uno que trate las modalidades de instrucción por separado.
Este enfoque debe adaptarse a herramientas y servicios discretos y, a menudo, específicos de la disciplina que los docentes estudiantes, académicos e investigadores necesitan para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.
Los docentes, bibliotecarios, diseñadores pedagógicos e instruccionales y personal de TI serán socios importantes en el diseño e implementación de tecnologías críticas seguras e integradas dentro de la infraestructura institucional para apoyar el éxito de los estudiantes.
Una estrategia de aprendizaje basada en la tecnología que priorice el aprendizaje requiere una infraestructura fuerte y sólida.
Los sistemas tecnológicos deben ser integrados, interoperables y estandarizados para reducir las barreras a los recursos cuando y donde los estudiantes los necesiten y para generar métricas significativas para ayudar a guiar a los tomadores de decisiones sobre las inversiones en tecnología de enseñanza y aprendizaje que se han hecho y aún se deben hacer.
El Aula Virtual de la UPC, que cuenta con el servicio de Blackboard, se encuentra en constante actualización con el objetivo de crear nuevas funcionalidades para mejorar la experiencia de los docentes y estudiantes en la plataforma académica. Les compartimos las nuevas funcionalidades de los meses de enero y febrero.
Para docentes:
Configuración de entregas
Orden de elementos calificable
Editar o agregar exenciones
Otorgar créditos adicionales a preguntas
Mejoras en el seguimiento del progreso
Para estudiantes:
Ordenar registro de calificaciones
Preguntas de crédito extra
Visualización de miembros de los grupos del curso
Si están interesados en alguna de estas actualizaciones podrán verlas a detalle con gráficos del paso a paso en el landing del Aula Virtual que tenemos para nuestra comunidad docente, verlo aquí.
Las grabaciones de clase en los cursos con experiencia Original y experiencia Ultra del Aula Virtualde la UPC.
Desde el 2021 las grabaciones de las clases están disponibles en los cursos durante el semestre académico activo y son encontradas a solo un clic desde la sección de Mis Grabaciones.
La sección Mis Grabaciones se ha implementado para facilitarles el acceso a estudiantes y docentes a las grabaciones de clases, en el caso de los cursos de experiencia Original está ubicado en el menú de la izquierda del Aula Virtual y para los cursos con experiencia Ultra están ubicados en la zona de contenido del curso en una carpeta con dicho nombre.
Cabe indicar que la ruta habitual de Collaboratepara las grabaciones es:
Para cursos con experiencia Original: Ingresar a Videoconferencias: clic a las tres rayitas, clic a grabaciones, ahí tendrán disponibles las grabaciones de la semana de clases en que se encuentre.
Para cursos con experiencia Ultra: Clic en las tres rayitas a la altura de Class Collaborate, clic en ver todas las grabaciones.
A continuación, videos demostrativos de la ubicación de Mis Grabaciones en los cursos:
En el Informe del Word Economic Forum denominado: “State of the Connected World 2023 Edition”, se destaca la importancia y trascendencia del uso de las tecnologías para afrontar los grandes desafíos que enfrenta la sociedad en sectores como: salud, educación, trabajo, etc. Asimismo, se menciona que a medida que crece la dependencia de los dispositivos y redes conectados también la sociedad debe afrontar los riesgos asociados como la seguridad, privacidad, sostenibilidad, interoperatividad y equidad.
Uno de los componentes clave en la infraestructura que permite soportar los servicios tecnológicos interconectados es el Data Center. De acuerdo con la Especificación Técnica Peruana ETP-ISO/IEC TS 22237-1: Tecnología de la información. Instalaciones e infraestructuras de centros de datos. Parte 1: Conceptos generales, se define un Data Center como: “estructura o grupo de estructuras, dedicadas al alojamiento centralizado, interconexión y operación de tecnología de la información y equipos de telecomunicaciones en red que proporcionan servicios de almacenamiento, procesamiento y transporte de datos junto con todas las instalaciones e infraestructuras para distribución de energía y control ambiental junto con los niveles necesarios de se requiere de resiliencia y seguridad para proporcionar la disponibilidad del servicio deseada”.
Las empresas necesitan de un Data Center para poder sostener sus operaciones tanto internas, como para la prestación de servicios a sus clientes. Para ello puede contar con un Data Center propio o contratar los servicios de Data Center de un tercero a través de una solución denominada “Nube”.
En el Perú las organizaciones que cuentan con Data Center con infraestructuras de clase mundial y han pasado por procesos de certificación ante entidades como Uptime Institute, corresponden al sector telecomunicaciones, financiero, gobierno, producción, entre otros.
Para las diferentes etapas del ciclo de vida de un Data Center, como son el diseño, construcción, operaciones, se requiere contar con profesionales calificados que de manera integral puedan participar tanto en la implementación del Data Center nuevo o de ampliaciones, como en la administración de estos.
En el estudio de Uptime Institute denominado: “The people challenge: Global data center staffing forecast 2021-2025”, se pronostica un crecimiento en la demanda de profesionales para los Data Center a nivel global, con una tendencia sostenida de 2% anual, incluyendo a personal para Data Center corporativos, de colocación y de nube.
Esto está generando una presión sobre los operadores de Data Center en todo el mundo para encontrar candidatos calificados, llegando el año 2,000 hasta en un 50%.
En la siguiente figura se aprecia que la mayor parte de la demanda corresponde a las etapas de operaciones, conectividad, monitoreo y otros, sobre diseño y construcción.
En la siguiente figura se aprecia la demanda de acuerdo con los niveles de estudio.
Para afrontar esta necesidad de la industria de las Tecnologías de la Información, se hace necesario promover la difusión del conocimiento relacionados a esta especialidad en las universidades, y proveer a los futuros profesionales de las competencias que le puedan permitir acceder a una industria emergente que crece de manera sostenida y cuenta con una demanda insatisfecha.
El año 2022, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en la Facultad de Ingeniería, se diseñó el curso de “Redes y Comunicación de Datos II”, cuyo objetivo es lograr que los estudiantes incorporen en sus competencias prácticas de diseño básico de un Data Center conforme a los estándares internacionales y las mejores prácticas de la industria.
Este curso se desarrolló en la plataforma de Blackboard Collaborate Ultra, cumpliendo todas las exigencias de calidad exigidas por la UPC. El curso se dicta en EPE, en las modalidades presencial y a distancia.
El curso fue diseñado acompañados por la Dirección de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa (DADIE), y cuenta con el silabo, calendario del curso detallado, una bibliografía de primer nivel gracias al convenido de la UPC con O’Reilly, al cual tienen acceso los estudiantes de forma permanente y les sirve de material de consulta y para las actividades de investigación grupal que se exigen en el desarrollo del curso.
Cada semana de clases tiene incluidos los momentos de Inspírate, Aprende y Aplica para establecer las etapas del proceso de aprendizaje que sigue el estudiante a lo largo del curso, de forma organizada.
Se incluyen dentro de cada etapa recursos de aprendizaje multimedia que contribuye con el proceso de aprendizaje, tales como: material de aprendizaje autónomo (MTA), presentación del curso (PPT), lectura de la semana en base a la bibliografía, podcast con algún tema alusivo de la semana, que le permite al estudiante ampliar su visión donde se exponen casos aplicativos de la industria.
El curso se viene desarrollando con el empleo de recursos digitales complementarios, que promueven la participación de los estudiantes, como por ejemplo cuestionarios interactivos empleando la plataforma Kahoot, con lo cual los estudiantes participan respondiendo preguntas del tema, y reconociendo a los que obtienen un mejor puntaje.
Asimismo, en el curso se promueve el uso del Mindset de la Agilidad, como enfoque de trabajo en equipo, para ello se emplea la plataforma MIRO, con lo cual se construye un tablero Kanban y semanalmente los equipos presentan el avance de las actividades, lo cual se mide a través de un KPI de cumplimiento, con ello se contribuye a la transparencia para toda la sección y se fortalece el trabajo en equipo y el compromiso de cada uno con su grupo.
Asimismo, también se emplea la herramienta para el desarrollo de actividades grupales colaborativas.
Para evidenciar el logro de los objetivos del curso, los estudiantes desarrollan dos trabajos de diseño, en el primero realizan el diagnóstico de la infraestructura de cableado estructurado de una empresa real, y plantean los cambios para cumplir con los estándares de la industria que permitan mejorar el rendimiento de la red corporativa.
Al finalizar el curso, los estudiantes presentan un trabajo de diseño básico del Data Center de la empresa que han escogido.
Este 2023, estamos trabajando en un formato en Collaborate Ultra para el curso de Infraestructura de Redes Corporativas de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones, en la cual se incorporan los conocimientos básicos de diseño de los Data Center y se desarrollarán cursos electivos orientados a ampliar el alcance de los conocimientos con mayor profundidad e incorporar prácticas de operaciones de Data Center, para los estudiantes que se perfilen a especializarse.
Comparto algunas vistas de las sesiones y sustentaciones virtuales y presenciales, desarrolladas.
La educación está en constante avance y desarrollo lo cual implica nuevos desafíos y oportunidades para los docentes. En ese sentido, y desde el 2020, la UPC ha incorporado al proceso de aprendizaje el rol de Asistentes de Aprendizaje a Distancia (AAD) los cuales son una herramienta valiosa para apoyar y acompañar el aprendizaje a distancia. Al trabajar en colaboración con los docentes, pueden ayudar a mejorar la eficacia de los espacios asíncronos u online y aumentar la satisfacción del estudiante en los cursos blended.
Para aprovechar al máximo este rol es de gran relevancia planificar y delimitar las acciones que realizará el AAD en el curso, considerando los logros de aprendizaje y competencias previstas en el mismo, de tal manera que se asegure un uso eficaz y eficiente del rol tanto para la comunicación, recursos, retroalimentación y evaluación del progreso de cada uno de los estudiantes.
Durante el 2022 un grupo importante de AAD, a través de los gestores de cada carrera, participaron en la recopilación de buenas prácticas las cuales se implementaron en diversos cursos blended. Para esta recopilación fue importante realizar los siguientes pasos:
Primero, que tanto el docente principal como el AAD identifiquen las necesidades de aprendizaje en los estudiantes y el objetivo a alcanzar.
Segundo, definir la posible solución o buena práctica que permitirá atender esa necesidad identificada y lograr el objetivo propuesto.
Tercero, delimitar los recursos que se necesitarán para implementar la buena práctica.
Cuarto, registrar los pasos que se han seguido para la implementación de la buena práctica.
Quinto, evaluar el cumplimiento de los logros previstos.
A continuación, presentamos 23 buenas prácticas realizadas entre docentes y AAD, tanto en la modalidad de EPE como PREGRADO, que permiten visibilizar cómo la planificación de acciones específicas por parte de los AAD asegura una mejor eficacia y experiencia en los espacios asíncronos en los cursos blended.
Los invitamos a revisarlas y, según la naturaleza del curso, replicarlas y/o mejorarlas en sus cursos o experiencias de aprendizaje, más información
En una reciente entrevista realiza por el portal cioperu.pe, Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa en la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas (UPC) y Alex Carlos, Gerente de territorio Perú, Colombia y Colombia de ViewSonic comentan sobre el proceso en la implementación de tecnología en las aulas híbridas. Actualmente, la UPC cuenta con setenta y dos aulas equipadas con todos los recursos tecnológicos que garantizan una transmisión del contenido de la clase en alta calidad a los estudiantes que se encuentran de manera remota.
El modelo HyFlex de la UPC permite al estudiante elegir si desean asistir al campus o conectarse de manera remota.
Las aulas están equipas con: cámaras, micrófonos, pantallas interactivas y televisores que se conectan al Aula Virtual, para de esta manera lograr una interacción entre el docente, los estudiantes presenciales y los que se encuentran conectados de manera remota. Asimismo, el contenido que lleva a cabo en la pantalla interactiva es transmitido y queda grabado en el Aula Virtual.