El 4 de enero, Día Internacional del Braille, proclamado por la ONU, conmemora el nacimiento de Louis Braille, creador del sistema que lleva su nombre y que ha sido un pilar fundamental para la alfabetización de personas con discapacidad visual. Este día nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar la accesibilidad en todos los ámbitos, especialmente en la educación superior, donde el acceso equitativo al conocimiento debe ser una prioridad. La inclusión en las aulas universitarias no solo depende del uso del Braille, sino también de la integración de herramientas digitales que potencien las capacidades de los estudiantes con discapacidad visual.

En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que las personas con discapacidad visual interactúan con el mundo, abriendo nuevas puertas a la inclusión. Herramientas como los lectores de pantalla basados en IA, aplicaciones de reconocimiento de texto y asistentes virtuales permiten que los estudiantes accedan a materiales educativos de forma rápida y eficaz. Tecnologías como Optical Character Recognition (OCR), integradas en dispositivos móviles y computadoras, convierten textos impresos en audio o Braille, facilitando la lectura y el aprendizaje. Estas innovaciones no solo contribuyen a la accesibilidad académica, sino también a la autonomía de las personas con discapacidad visual.

La tecnología también desempeña un papel crucial en la interacción social y profesional de los estudiantes con discapacidad visual. Plataformas como Be My Eyes, que conecta personas ciegas con voluntarios mediante IA, y sistemas de navegación asistida basados en realidad aumentada, permiten a los usuarios moverse de manera independiente en entornos complejos, como campus universitarios. Estas soluciones digitales no solo responden a necesidades prácticas, sino que también fortalecen la inclusión social y la participación activa de las personas con discapacidad en la vida universitaria.

El Día Internacional del Braille nos recuerda que la tecnología debe ser una herramienta para derribar barreras, no para crearlas. Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de integrar tecnologías accesibles y formar a sus docentes en el uso de estas herramientas. Solo mediante un compromiso genuino con la accesibilidad y la inclusión será posible garantizar que todos los estudiantes, sin importar sus capacidades, puedan alcanzar su máximo potencial.

En la UPC, comprometida con la inclusión, cuenta en sus bibliotecas con libros en braille a disposición de los estudiantes. Asimismo, la Editorial UPC ha publicado libros en el sistema Braille. Desde las carreras, estudiantes de Ingeniería de Sistemas realizaron un proyecto de teclado en Braille para las tabletas.

Referencias bibliográficas:

  1. World Health Organization. (2023). Assistive technology for people with disabilities.
    Recuperado de https://www.who.int
    https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/assistive-technology
  2. United Nations. (2022). International Day of Braille: Promoting inclusion and accessibility.
    Recuperado de https://www.un.org
    https://www.un.org/en/observances/braille-day
  3. American Foundation for the Blind. (2023). Innovations in assistive technology: Enhancing accessibility for visually impaired individuals. Recuperado de https://www.afb.org

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

La arquitecta María Pía Felipa Ibarra, docente del curso Taller de Aptitud Vocacional para Arquitectura en la UPC, identificó una problemática en las sesiones virtuales: la escasa participación de los estudiantes durante las retroalimentaciones y la ausencia de una herramienta colaborativa que permitiera visualizar y comentar los trabajos de todos.

Para abordar esta situación, implementó Mural.co, una plataforma digital que facilita la colaboración en tiempo real. Tras familiarizarse con la herramienta en un programa de Innovación y Liderazgo Global de la UC Berkeley, decidió adaptarla a su curso creando plantillas personalizadas donde los estudiantes podían subir sus trabajos, visualizar los de sus compañeros y recibir retroalimentación interactiva.

La implementación de Mural.co resultó en un incremento notable en la participación estudiantil. Los alumnos mostraron mayor disposición a compartir sus trabajos y a involucrarse en las discusiones, lo que mejoró la calidad de la retroalimentación y facilitó el logro eficiente de los objetivos de aprendizaje.

Esta experiencia demuestra cómo la integración de herramientas digitales colaborativas puede enriquecer el proceso educativo, fomentando la participación activa y el pensamiento crítico en entornos virtuales. La adaptación de tecnologías como Mural.co en la enseñanza de arquitectura ofrece nuevas oportunidades para la interacción y el aprendizaje significativo, sirviendo de inspiración para otros docentes interesados en innovar en sus metodologías pedagógicas.

Revisa la experiencia completa aquí 

Ver más

La iniciativa «The Creative Club» del programa WeTALK UPC ha revolucionado la práctica del inglés entre estudiantes de niveles básicos (Inglés 0, 1 y 2) al crear una comunidad digital en Viva Engage. Esta plataforma permite a los alumnos interactuar en inglés mediante actividades como publicaciones de texto, videos y audios, fomentando un uso más espontáneo del idioma fuera del aula.

Una característica destacada del proyecto son los concursos temáticos que alinean contenido académico con dinámicas propias de redes sociales populares como TikTok e Instagram. Estos concursos no solo incentivan la participación activa de los estudiantes, sino que también promueven la creatividad y el compromiso dentro de la comunidad digital.

Con una comunidad que ha crecido a 546 miembros registrados y una participación activa de 8,300 integrantes, «The Creative Club» ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la confianza y las habilidades lingüísticas de los estudiantes. La implementación de esta plataforma ha replicado el estilo de interacción de las redes sociales, creando un ambiente de aprendizaje dinámico y entretenido tanto para estudiantes como para instructores.

Esta experiencia resalta el potencial de las comunidades digitales para complementar la educación tradicional, ofreciendo espacios seguros y dinámicos donde los estudiantes pueden practicar y mejorar sus habilidades en inglés de manera autónoma y divertida. La integración de tecnología y educación en «The Creative Club» ejemplifica cómo las plataformas digitales pueden ser aliadas estratégicas en el proceso de aprendizaje de un segundo idioma.

Revisa la experiencia completa aquí y revisar el Catálogo de Experiencias de Aprendizaje Digital que alberga diversas experiencias académicas.

En los últimos años, los podcasts se han convertido en una herramienta poderosa para la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas en educación. Gracias a su formato dinámico y accesible, permiten a docentes, estudiantes y profesionales mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y prácticas innovadoras en cualquier momento y lugar. Estos espacios auditivos ofrecen un aprendizaje flexible y permiten explorar temas como la inteligencia artificial, las competencias digitales, el bienestar en la educación y mucho más.

La innovación educativa ha encontrado en los podcasts un aliado perfecto para amplificar voces y compartir experiencias globales. A través de conversaciones inspiradoras con expertos nacionales e internacionales, los oyentes pueden descubrir nuevas herramientas, reflexionar sobre desafíos actuales y adoptar estrategias prácticas que impacten positivamente en las aulas. Los podcasts no solo informan, sino que también inspiran a transformar la manera en que aprendemos y enseñamos.

Si estás interesado en conectar con temas de vanguardia, aquí te compartimos algunos canales de podcast recomendados sobre innovación y educación:

  • Transformando la Educación
    Producido por MásEducaciónPe, aborda temas de transformación digital, ciudadanía y recursos para docentes y estudiantes.

  • Escuelas que Inspiran
    Presentado por Santillana Perú, destaca innovaciones educativas implementadas por docentes y directivos en diversas instituciones del país.

  • Voces por la Educación
    Producido por Enseña Perú, este podcast conecta a oyentes con diversas voces del sistema educativo peruano, compartiendo experiencias y aprendizajes.

  • Innova Edu, el podcast
    Un espacio de la Dirección de Innovación Educativa de la UPC donde especialistas comparten experiencias y reflexiones sobre tecnología y educación.



En un mundo en constante cambio, la educación debe adaptarse y transformarse para preparar a las futuras generaciones. Es por ello que Innova Edu, el podcast de la Dirección de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC, se ha consolidado como un espacio de diálogo inspirador, donde expertos nacionales e internacionales comparten sus experiencias, reflexiones y mejores prácticas en educación e innovación.

A lo largo de sus 17 episodios, durante este 2024, Innova Edu ha contado con la participación de reconocidos invitados provenientes de distintos países como Perú, EE. UU., Brasil, México y Chile, quienes abordan temas relevantes para la transformación educativa, como la inteligencia artificial, las competencias digitales, la salud mental en la educación y el compromiso estudiantil. Entre los más destacados se encuentran:

  1. Educación a distancia: puertas abiertas a oportunidades de aprendizaje con Emma Barrios.
  2. Microcredenciales y competencias para la empleabilidad con Dorota Ford.
  3. El poder del enfoque: Estrategias para aprender con efectividad con Barbara Oakley.
  4. IA para la investigación científica con Omar Vite y Daniel Flores Bueno.
  5. Salud mental en la educación con María Teresa Diaz.
  6. Evaluaciones en la era de la tecnología con Nancy Olmos.
  7. ¿Deberían los robots sustituir al profesorado? con Daniel Flores Bueno.
  8. ¿La IA Generativa es una amenaza en las clases? con Ana Valéria Reis.
  9. Retos para la IA generativa en la educación con Rubén Manrique.
  10. Explorando la IA y su impacto en nuestras capacidades con Leticia Britos Cavagnaro.
  11. ¿Cómo crear evaluaciones resistentes a la IA? con Juan Tello.
  12. El impacto de la IA en los modelos educativos con Roberto Sepúlveda.
  13. Competencias digitales: preparando a la nueva generación con Sandro Marcone.
  14. El futuro del aprendizaje: La clave de la adaptación tecnológica docente con Gisela Loya.
  15. Fomentar el engagement de los estudiantes online y conectar con el mundo real con Cecilia Saint-Pierre.
  16. Las brechas de competencias en la educación superior con Juan Pablo Delacroix.
  17. El futuro de la IA en la educación superior con Jenay Robert.

Cada episodio invita a docentes, estudiantes y profesionales de la educación a descubrir herramientas, estrategias y tendencias que están revolucionando las aulas de hoy.

¿Por qué escuchar Innova Edu?

Porque es más que un podcast; es una comunidad de aprendizaje donde las fronteras se desvanecen y las ideas se multiplican. Ya sea que busques inspirarte, aprender o innovar en tu práctica educativa, Innova Edu es tu espacio.

¿Te gustaría ser parte de Innova Edu?

Si tienes una experiencia o tema innovador que compartir, ¡queremos escucharte! Escríbenos y sé parte de este espacio de diálogo y aprendizaje que impulsa la educación hacia el futuro.

¡Descúbrelo en Spotify y en y sé parte del cambio!


Autor: Jorge Guzman

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la educación al introducir herramientas innovadoras que amplían las posibilidades de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, su integración también plantea retos éticos que deben ser gestionados con atención para garantizar su uso adecuado dentro del entorno educativo. A continuación, se analizarán los principales desafíos asociados con la IA y se presentarán algunas estrategias para que los docentes promuevan un uso responsable y eficaz de estas herramientas en el aula.

1. Sesgos algorítmicos

Las herramientas de IA, como ChatGPT, son entrenadas utilizando grandes volúmenes de datos que reflejan tanto realidades como prejuicios establecidos en la sociedad. Estos datos también pueden perpetuar estereotipos y desigualdades, lo que en algunas ocasiones se pueden ver reflejados en las respuestas generadas.

Estrategia de mitigación:

Los docentes pueden diseñar actividades que integren el uso de aplicaciones de IA, promoviendo un análisis crítico de las respuestas generadas. Estas actividades deben incentivar a los estudiantes a identificar posibles sesgos, reflexionar sobre su influencia y evaluar cómo afectan los temas tratados.

2. Privacidad y protección de datos personales

El uso de IA implica la recopilación y manejo de diferentes tipos de datos, como información sobre preferencias, comportamientos o actividades de los usuarios. Esto conlleva riesgos de uso indebido, accesos no autorizados o violaciones a la privacidad si no se establecen medidas claras y efectivas para proteger estos datos.

Estrategia de mitigación:

Es fundamental garantizar el cuidado de la información sensible al utilizar herramientas de IA, evitando compartir datos de los estudiantes sin la debida autorización o conocimiento. Además, se deben fomentar prácticas responsables, promoviendo que los usuarios eviten proporcionar información personal o de terceros al interactuar con estas plataformas.

3. Falta de transparencia en los sistemas de IA

Muchos sistemas de IA funcionan como «cajas negras», un término que describe modelos cuyos procesos internos son poco transparentes y difíciles de entender, incluso para sus propios creadores. Esto dificulta comprender cómo es que toman las decisiones o se generan los resultados, lo que puede limitar la confianza en su uso. Además, estas herramientas pueden presentar «alucinaciones», que significa que pueden generar respuestas que parecen confiables pero que contienen información falsa o inexacta.

Estrategia de mitigación:

Proponer actividades que integren el uso de herramientas de IA para analizar y verificar la precisión de sus respuestas mediante fuentes complementarias confiables. Estas dinámicas pueden ayudar a identificar posibles errores y desarrollar habilidades críticas para evaluar la validez de los resultados obtenidos.

4. Equilibrio entre tecnología e interacción humana

El uso excesivo de estas herramientas tecnológicas puede reducir la capacidad de las personas para actuar de manera autónoma y disminuir las oportunidades de interacción significativa. Esto podría limitar el desarrollo de habilidades sociales y la colaboración en diferentes contextos.

Estrategia de mitigación:

Diseñar actividades que combinen el uso de IA con dinámicas grupales e interacciones humanas, priorizando el análisis colaborativo y la aplicación creativa de los conocimientos del curso, utilizando la IA solo como un complemento para alcanzar los aprendizajes establecidos.

5. Supervisión y uso responsable de la IA

La integración de herramientas de IA requiere que se supervise su implementación para asegurar que estén alineadas con objetivos claros y no generen desigualdades o exclusiones. Esto implica reflexionar sobre cómo estas tecnologías impactan el aprendizaje y tomar decisiones conscientes sobre su uso.

Estrategia de mitigación:

Planificar el uso de la IA requiere identificar momentos clave donde su implementación pueda enriquecer verdaderamente los procesos educativos. En lugar de realizar actividades genéricas, es más efectivo integrarla en tareas específicas que promuevan el desarrollo de habilidades y fomenten una reflexión constante, asegurando que contribuya significativamente al aprendizaje. También es esencial seleccionar cuidadosamente las herramientas a utilizar, considerando sus características y asegurándose de que sean accesibles para los estudiantes.

En conclusión, la Inteligencia Artificial abre nuevas oportunidades en la enseñanza, pero su implementación requiere un enfoque ético que minimice riesgos y potencie sus beneficios. Es fundamental que los docentes reflexionen sobre cómo estas herramientas pueden integrarse de manera efectiva en sus prácticas y exploren formas innovadoras de aplicarlas. ¿Qué nuevas estrategias podrías desarrollar para asegurar un impacto positivo y ético de la IA en tus clases?

Bibliografía:

Pedace, K., Balmaceda, T., Pérez, D., Lawler, D., & Zeller, M. (2020). Caja de herramientas humanísticas. GIFT (Grupo de investigación de Inteligencia Artificial, Filosofía y Tecnología). Disponible en https://proyectoguia.lat/edicion-2020/

*ChatGPT 4o me ayudó en la redacción de esta publicación.

La innovación ha sido un pilar fundamental en el crecimiento y éxito de Amazon desde sus inicios. Pasaron de vender libros impresos en 1994 a convertirse en un gigante global que opera en diversos sectores con miles de empleados en todo el mundo. Pero, ¿cómo logran mantener una cultura de innovación sostenible? Este artículo explora los mecanismos, principios y estructuras que Amazon ha implementado para fomentar la creatividad, aceptar el fracaso como parte del aprendizaje y colaborar en la resolución de problemas reales.

Esta semana atendimos una invitación de Amazon Web Services para visitar la Universidad Estatal de Arizona, líder en innovación en el campo educativo. Durante la primera sesión Coleen Shwab, Global Digital Innovation Leader, quien presentó los lineamientos de innivación de Amazon.

Equipos de dos pizzas

En el sector educativo, es común formar coaliciones en torno a temas específicos, aunque a veces los participantes, aunque apasionados, no tienen las habilidades exactas necesarias. En Amazon, en cambio, el enfoque es diferente: forman equipos de dos pizzas, pequeños grupos lo suficientemente compactos como para ser alimentados con dos pizzas. Estos equipos representan coaliciones de personas necesarias para el proyecto, no solo aquellas interesadas, sino aquellas con las competencias exactas, como un líder tecnológico, un especialista en marketing o un gestor de proyectos. El objetivo es garantizar que el equipo cuente con todas las habilidades esenciales para enfrentar un desafío.

Fracaso y aprendizaje

Para Amazon, el fracaso no solo es aceptable, sino una parte fundamental del proceso de innovación. Jeff Bezos expresó en una carta a los accionistas en 2015: «Para inventar, tienes que experimentar. Y si sabes de antemano que va a funcionar, entonces no es un experimento». La innovación implica probar, avanzar, fallar y aprender de esos errores.

Por ejemplo, en 1999, Amazon lanzó Amazon Auctions, que fue un fracaso; intentaron luego con Zshops, que también fracasó. Sin embargo, de esos intentos fallidos nació Marketplace, el modelo de negocio que hoy todos conocemos. Otro ejemplo es el Fire Phone, un producto que resultó en una pérdida de 170 millones de dólares, pero que permitió a Amazon desarrollar tecnología de voz que hoy potencia Alexa. La cultura de Amazon fomenta pensar en grande, comenzar en pequeño y reiterar constantemente para lograr esas grandes ideas.

Amazon utiliza mecanismos de innovación para facilitar el pensamiento creativo. Un mecanismo clave es el proceso de working backwards (trabajar en reversa), que consiste en desarrollar ideas desde la perspectiva del cliente final. Antes de crear un producto, el equipo redacta un comunicado de prensa ficticio y preguntas frecuentes (FAQ) imaginando cómo los clientes verán y utilizarán el producto. Este ejercicio ayuda a visualizar el impacto de la innovación y alinea al equipo en torno a la experiencia deseada para el cliente. Este enfoque asegura que cualquier nueva idea tenga como núcleo las necesidades y deseos de los clientes, no solo las intenciones internas de la empresa.

Inspirados en Toyota y su “Andon Cord,” un mecanismo en el que cualquier trabajador puede detener la producción si detecta un error, Amazon también da poder a sus empleados de primera línea. Los agentes de atención al cliente pueden, al recibir múltiples quejas sobre un producto, retirarlo temporalmente de la página para que el equipo encargado corrija el problema. Este proceso mejora la experiencia del cliente al tiempo que fomenta una rápida respuesta ante los problemas.

Para soportar el crecimiento y la innovación, Amazon adaptó su arquitectura técnica. Al inicio, operaban con un monolito de código, lo que hacía difícil implementar cambios sin afectar otras áreas. En el año 2000, migraron a microservicios: componentes independientes que permiten a cada equipo mejorar una parte específica del sistema sin interferir en el resto. Esto permite a Amazon experimentar rápidamente y reducir el costo de fallar, ya que si algo no funciona, pueden retirarlo sin afectar el sistema completo. La arquitectura de microservicios también respalda a Amazon Web Services (AWS), un pilar importante que ofrece infraestructura escalable a otras organizaciones.

El Centro de Innovación en la Nube de ASU

Amazon también fomenta la innovación a través de colaboraciones público-privadas, como el Centro de Innovación en la Nube de AWS en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Este centro, establecido en asociación con ASU, busca apoyar la innovación en la comunidad mediante el desarrollo de prototipos tecnológicos y soluciones para problemas reales. Estudiantes de ASU participan en estos proyectos, adquiriendo experiencia práctica mientras resuelven desafíos de organizaciones del sector público, sin fines de lucro y educativo.

El éxito de este centro demuestra cómo una colaboración sólida puede fomentar la innovación comunitaria. ASU construyó primero una base sólida de competencias en la nube de AWS antes de establecer el centro, asegurando que el equipo tuviera el conocimiento necesario para implementar soluciones innovadoras. Este centro no solo apoya a ASU, sino que también impulsa la innovación en organizaciones externas, en línea con la misión de impacto comunitario de la universidad.

La cultura de innovación en Amazon se basa en principios sólidos de liderazgo, estructuras organizativas ágiles, tolerancia al fracaso y una profunda obsesión por el cliente. A través de mecanismos como el proceso de working backwards, una arquitectura de microservicios y colaboraciones público-privadas, Amazon ha creado un entorno donde la experimentación y la adaptabilidad son esenciales. Esta cultura les ha permitido seguir evolucionando, aprendiendo de sus errores y mejorando continuamente la experiencia de sus clientes.

La confianza en la educación superior está en crisis, pero el reporte EDUCAUSE 2025 propone soluciones claras: mejorar la seguridad de los datos, simplificar la administración y equilibrar la tecnología con un enfoque humano. Al priorizar la transparencia y la colaboración, las instituciones pueden restaurar la confianza perdida y ofrecer una experiencia más eficiente y segura para estudiantes y empleados. ¡Es hora de avanzar hacia un futuro más confiable!