La próxima semana tendremos la última jornada de Circuit Training en la UPC. ¿Qué son los Circuit Training? Son jornadas de demos y de trabajo sobre aprendizaje digital que DADO lleva a los Clubes de Cátedra de los cuatro campus de la UPC.
Para esta oportunidad tendremos los siguientes temas:
1. Cómo ser un master del Blended
2. Cómo crear un podcast en Anchor para las clases
3. Cómo crear tareas grupales en el Aula Virtual
4. Cómo crear actividades en el Aula Virtual con rúbrica, cómo subir trabajos y cómo calificarlos
5. Creando videos 360 para nuestras clases
Los Circuit Training se darán en los siguientes campus:
1. Lunes 18 – San Miguel
2. Martes 19 – Monterrico
3. Miércoles 20 – Villa
4. Jueves 21 – San Isidro
Todos los circuit training se realizarán de 9 a 12m en los clubes de cátedra.
En este webinar se analizará la aplicación de la tecnología blockchain en casos concretos implementados en universidades argentinas. También a través de distintos ponentes se intentará abordar los temas desde distintas miradas, como problemática de la universidad a resolver, desafíos técnicos en el desarrollo del software, y la infraestructura de blockchain.
Los ponente son:
Miguel Montes, Prosecretario de Informática de la Universidad Nacional de Córdoba. Director del Sistema Institucional de Educación a Distancia
Guillermo Diorio, Coordinador General en Sistema de Información Universitaria. SIU dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Julián Dunayevich, Director de NIC Argentina
Lucas Jolías, Director para América Latina de OS City, empresa especializada en Blockchain
Modera: German Reynolds
Modalidad Online
Gratuito
Hora: 11:00 a.m.
Se emitirá un certificado de asistencia a todos los inscritos.
Importante: es necesaria la inscripción para poder recibir todas las comunicaciones sobre el material facilitado por los ponentes, la URL de la grabación del webinar, certificado, etc. La página para inscripciones es:
Desde esta semana tendremos en los cuatro campus de la UPC los Dado Coffee Time, dirigidos a los docentes de la universidad. ¿De qué tratan los Dado Coffee Time? Estos son espacios donde docentes cuentan sus experiencias de aprendizaje digital a otros docentes. Para esta oportunidad contaremos con Magna Guerrero, quien nos hablará de la actividad que presentó al Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital en la que quedó como una de las ganadoras y de su experiencia en el World Business Forum Lima.
Lugares y horario:
En los clubes de cátedra en los siguientes campus.
Innovación Educativa estará presente en Virtual Educa esta semana y luego de haber analizado la extensa y variada agenda te hacemos las siguientes recomendaciones:
ndar acceso a Internet a estudiantes y docentes en cada rincón del campus universitario se ha convertido en algo común pero es tan solo el primer paso en el camino hacia el campus inteligente que utiliza vehículos autónomos, sensores, internet de las cosas, drones, aplicaciones de realidad aumentada y mixta, inteligencia artificial y big data analytics como parte de un sistema integrado de gestión de la operación del campus y que, en algunos casos, permite integrar la dinámica estudiantil con el entorno cercano planteando soluciones innovadoras y sostenibles a partir de procesos de investigación aplicada.
Los Smart Campus son una de las 10 principales tendencias identificadas por la consultora Gartner para el año 2019 y los define como:
Un Smart Campus es un entorno físico o digital en el que los humanos y la tecnologías interactúan para crear experiencias más inmersivas y automatizadas para la comunidad universitaria y los stakeholders
La Universidad de Austin, por ejemplo, implementó un sistema de gestión inteligente de la energía que comparte con la ciudad; la Universidad de Málaga está desarrollando el segundo grupo de intervenciones en su iniciativa de Smart Campus que busca generar espacios abiertos e integrados con la vida urbana; la universidad de Wollongong en Australia ha implementado un sistema de gestión de datos de sus investigaciones integrado a todas las facultades y campus y con los centros de investigación industriales con los que tiene convenios y alianzas; y la Universidad de Michigan ha anunciado la implementación de un sistema de transporte autónomo en su campus.
Es así que las iniciativas de Smart Campus van mucho más allá de la automatización de la interacción dentro de los edificios de las universidades y buscan no solo conectar al campus con los estudiantes sino con la ciudad y el entorno inmediato en que se desarrolla la universidad.
Tercer día de #edutec2019 expone Jean Francois Cerisier.
La exposición se concentra en la definición del concepto de «lo digital» entendiéndolo como nuevas artes o nuevas técnicas. Hoy el debate se concentra más en los peligros que en los beneficios y eso muy complicado el avance en la construcción de herramientas educativas.
Cuando se habla de tecnologías en la educación no se habla de objetivos, finalidades y utilidad con mirada educativa. Los países han invertido mucho en equipos y recursos, pero mucho menos en los docentes y por lol no se loan lo impactos parados, señaló.
Muchas implementaciones de #edtech se concentran en hacer más eficiente algo que ya se hace sin tecnologías… pero no para transformar la educación #edutec2019 cultura digital y aprendizaje colaborativo https://t.co/RTRNWDG8C5 vía @aprendigitalpe
Para desarrollar una cultura digital, señaló, es necesario dejar de discutir sobre tabletas, y equipos sino de espacios, momentos, dinámicas y personas.
Lo que dice Jean Francois es que la escuela requiere aculturarse. No se trata del uso de la tecnología digital dentro de ella, no es un argumento de dinero. Yo me pregunto: ¿Cuánto tiempo llevamos escuchando esto?#edutec2019
En lugar de invertir en tratar de equipar al 100% a los estudiantes, hay que usar los equipos que tienen e invertir en recursos y capacidades #edutec2019 cultura digital y aprendizaje colaborativo @jfcerisier#byodhttps://t.co/RTRNWDG8C5 vía @aprendigitalpe
Siempre @MTerelugo nos hace reflexionar de la importancia de la deuda que tiene América Latina frente a la desigualdad o brechas que puede seguir generando las tecnologías. #edutec2019pic.twitter.com/FEbl4VRlNe
Estamos en el Congreso EDUTEC 2019 que se desarrolla en la PUCP, en esta nota comentaremos las presentaciones y ponencias conforme vaya desarrollándose el congreso. Puede seguirnos también en Twitter #edutec2019
Durante la sesión inaugural Francisco Martínez – Presidente de EDUTEC resaltó la necesidad de vincular la escuela con la sociedad y con la realidad. Señaló que la tecnología está transformando la sociedad pero no se ve ese cambio en las escuelas y que ese es el objetivo de EDUTEC.
La vicerrectora de la PUCP destacó también que la tecnología es una oportunidad para que la educación sea más inclusiva, y que también puede tener un rol muy importante para potenciar la capacidad formadora de los docentes y mayor calidad en los aprendizajes.
Posteriormente Francesc Pedró de resaltó la relación entre la equidad y la calidad de la prestación de servicios educativos, en la que puede observar al Perú en una posición nada ventajosa. Sin embargo destacó que por el momento no es posible conocer cuáles son las razones que explican esta situación.
Resaltó que en el Perú todavía la mayor parte de las escuelas no tiene acceso a la electricidad, el 50% de los estudiantes no tiene acceso a internet, aunque el acceso a móviles es una gran oportunidad.
iniciando el panel Jesús Salinas de la Universidad de la Patagonia Austral, y se enfoca en entender la deserción en el trabajo de investigación. Se trabajó con un taller optativo «diseño de acciones formativas en entornos virtuales». Se utilizó el modelo de investigación basado en diseño.
Posteriormente Osvaldo Turpo de la universidad de Salamanca expuso sobre el estado del arte en la investigación sobre el aprendizaje blended.
Finalmente Jessica Vlasica presenta avances de una investigación sobre Competencias Digitales:
Este evento promueve la innovación involucrando docentes y estudiantes en equipos de trabajo que buscan crear soluciones a problemas concretos de nuestra sociedad vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Quieres conocer las bases? clic aquí
Conoce el plan de actividades clic aquí
Mira los anteriores 28h
28, Desafía tu mente – 2018
28, Desafía tu mente – 2017
Este evento promueve la innovación involucrando docentes y estudiantes en equipos de trabajo que buscan crear soluciones a problemas concretos de nuestra sociedad vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.