El 26 de marzo, en el campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), se llevó a cabo la Pinning Ceremony, un evento en el que cuatro estudiantes fueron reconocidos oficialmente como University Innovation Fellows. La ceremonia fue dirigida por la vicerrectora académica, Milagros Morgan y Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa. El evento contó con la presencia de autoridades académicas, familiares y los estudiantes Fabiola Espinoza Inoñan (Ingeniería de Software), Diana León Quispe (Administración y Marketing) , Irvin Soto Orbezo (Ingeniería Electrónica) y Milagros Chumbimuni Mayo (Ingenieria de Gestión Empresarial), quienes recibieron sus pines en presencia de la Decana de la Facultad de Ingeniería, Rosario Villalta, así como Carlos Torres Sifuentes director de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial yWilly Ugarte director de la carrera de Ingeniería de Software, como símbolo de su compromiso con la transformación educativa y el liderazgo en innovación.
University Innovation Fellows (UIF) es una comunidad global impulsada por la d.school de la Universidad de Stanford, que empodera a estudiantes para liderar la innovación y transformación educativa en sus universidades.
Ser un fellow significa asumir el reto de ser agente de cambio, liderando iniciativas innovadoras, proponiendo soluciones a desafíos reales y promoviendo una cultura de aprendizaje activo. A través de esta experiencia, desarrollan habilidades clave como liderazgo, creatividad y pensamiento crítico, generando un impacto positivo y sostenible en su entorno.
Además, nos complace anunciar que nuestros Fellows están próximos a viajar a la Universidad de Twente para participar en elMeet Up 2025, un espacio donde compartirán experiencias con estudiantes de diferentes instituciones a nivel global. Confiamos en que vivirán una experiencia enriquecedora y que aplicarán todo lo aprendido en sus proyectos, cuyo objetivo es generar un impacto positivo en su comunidad académica.
Descubre los testimonios de miembros de la comunidad UPC que vivieron la experiencia del Meet Up en ediciones anteriores.
Cada 30 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de Cero Desechos, una iniciativa de la ONU que busca promover prácticas sostenibles para reducir la generación de residuos y fomentar la economía circular. En un contexto donde el consumo excesivo y la mala gestión de desechos impactan gravemente nuestro planeta, esta fecha nos invita a reflexionar sobre cómo cada acción individual puede marcar la diferencia.
Este compromiso está directamente relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables), que nos reta a replantear nuestros hábitos para minimizar el desperdicio y optimizar el uso de recursos. Desde rechazar plásticos de un solo uso hasta practicar el compostaje o reparar en lugar de desechar, cada pequeño cambio suma para construir un futuro más sostenible.
Las universidades, como centros de innovación y aprendizaje, tienen un papel clave en este movimiento. Pueden promover políticas de reducción de residuos, fomentar el uso de materiales reutilizables en sus campus, integrar la educación ambiental en sus programas académicos y desarrollar proyectos de investigación que generen soluciones para la gestión eficiente de residuos. Además, pueden inspirar a sus estudiantes a convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
Adoptar un estilo de vida de cero desechos no solo ayuda al medio ambiente, sino que también genera beneficios económicos y sociales. La reutilización y el reciclaje impulsan nuevas oportunidades de empleo y modelos de negocio sostenibles. Además, contribuyen a la reducción de emisiones de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático. Al respecto, en la UPC, Carlos Rojas Terán comenta:
«Como docente de Ingeniería Industrial, valoro esta fecha, porque nos recuerda el impacto que nuestras decisiones tienen en el entorno. Los ingenieros industriales tenemos la responsabilidad de diseñar procesos más eficientes, sostenibles y circulares, que minimicen el desperdicio desde su origen. A través de la mejora continua, la innovación y el pensamiento sistémico, contribuimos a construir una sociedad más consciente y comprometida con el uso responsable de los recursos.»
Cada acción cuenta. En este Día Internacional de Cero Desechos, reflexionemos sobre nuestro impacto y tomemos medidas concretas para vivir de manera más responsable. ¿Qué cambio implementarás hoy para contribuir a un mundo con menos residuos?
Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y Carlos Rojas Terán
Cada 22 de marzo, el mundo celebra el Día Mundial del Agua, una iniciativa de las Naciones Unidas para destacar la importancia del agua dulce y promover su gestión sostenible. Este año, bajo el lema «Conservación de los glaciares», se enfatiza la necesidad urgente de proteger estos reservorios naturales de agua dulce que están desapareciendo a un ritmo alarmante debido al cambio climático, estos son esenciales para el equilibrio climático y el suministro de agua dulce, entre otros beneficios.
Los glaciares, que almacenan aproximadamente el 70% del agua dulce del planeta, son fundamentales para el suministro de agua potable, la agricultura y la producción de energía limpia. Su acelerado derretimiento no solo amenaza la disponibilidad de agua, sino que también provoca desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra, afectando a miles de millones de personas en todo el mundo.
La educación desempeña un papel crucial en la concienciación y acción frente a esta problemática. Incorporar en los programas educativos contenidos sobre la importancia de los glaciares y el impacto de su pérdida puede motivar a las nuevas generaciones a adoptar prácticas más sostenibles. Herramientas innovadoras como simulaciones interactivas y proyectos comunitarios de monitoreo ambiental pueden enriquecer este aprendizaje.
El agua es esencial para los organismos vivos, para regular las condiciones climáticas y es un eje transversal para todos los ecosistemas. Asimismo, es necesaria para la producción de alimentos y la generación de energía. Es un recurso escaso y del que todos hacemos uso, por ello, es importante crear conciencia y en cada una de nuestras actividades y acciones promover su uso racional y una gestión sostenible en cada una de las industrias. Mercedes Gómez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental en la UPC
Además, fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías para mitigar el deshielo y gestionar eficientemente los recursos hídricos es esencial. Al integrar estos enfoques en la educación, no solo se contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento), sino también al ODS 13 (Acción por el clima), promoviendo una ciudadanía informada y comprometida con la conservación de nuestros glaciares y la sostenibilidad del planeta.
Entre pasillos se escucha un “soplaré y soplaré, y tu casa derribaré”; es inevitable sentir temor cuando se camina por un lugar desconocido, o cuando la duda está rondando constantemente. Algunos sienten que la tecnología complica situaciones y otros que viene a resolver todos los problemas, y en algún punto, la necesidad del equilibrio entre una postura y otra, pasa desapercibida.
Esta frase nos pone en alerta, estado en el cual siempre debemos estar, pero no con temor, sino con seguridad y esperanza. Pensemos en cómo está nuestra “casa”, la frase sale de este cuento popular, nos exhorta a hacer un “alto” urgente. La velocidad de los cambios y actualizaciones nos sobrepasa y se lleva todo lo que hay a su paso; y con ello las posibilidades de procesar y reflexionar cada situación vivida.
La IA está reestructurando la forma en que aprendemos, accedemos al conocimiento y enseñamos, de manera que las «casas» pueden colapsar ante los avances tecnológicos.
Derribar esas casas no necesariamente implica destrucción, sino la oportunidad de reconstruir estructuras más sólidas y adaptadas a la era digital. La IA no tiene la intención de eliminar lo existente, sino de hacerlo evolucionar.
No sólo se ven involucrados los estudiantes y docentes, la IA también está cambiando el rol de los padres como guías en el aprendizaje de sus hijos. «Derribar la casa» implica la necesidad de adaptar las dinámicas familiares para integrar la tecnología de manera positiva, colaborando en la educación de sus hijos en un entorno cada vez más digitalizado, equilibrando las situaciones con y sin tecnología con un sentido y propósitos claros.
Necesitamos desarrollar la autonomía, el pensamiento Crítico y la Inteligencia emocional como columnas y de manera transversal, valores de Fe que guíen nuestras decisiones y acciones.
Para fomentar la acción interactiva entre éstos, sugiero implementar los seminarios socráticos que permitirán desarrollar también la personalización del aprendizaje y el aprendizaje adaptativo en un contexto virtual, porque cada “casa” es diferente. Asimismo, podemos usar la IA como asistente en el proceso de debate en la preparación y durante el proceso, con ello podremos ver esta frase “soplaré y soplaré y tu casa derribaré”, no como “derribar al oponente”, sino como identificar en uno mismo, lo que se requiere derrumbar. Aquí un gráfico sobre cómo podemos implementar IA en el contexto arriba descrito, considerando un escenario virtual y presencial de clase:
Que este «derribar» no sea visto como una amenaza, sino como una oportunidad para reconstruir un sistema educativo más robusto, flexible y capaz de responder a los desafíos del siglo XXI.
El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha proclamada por la UNESCO que nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que esta disciplina desempeña en nuestras vidas. Más allá de los números y ecuaciones, las matemáticas están presentes en la toma de decisiones diarias, en la resolución de problemas y en el desarrollo del pensamiento lógico. Desde la planificación de un presupuesto hasta la comprensión de fenómenos naturales, esta ciencia se convierte en una herramienta clave para interpretar el mundo y afrontar sus desafíos.
En el ámbito educativo, las matemáticas no solo transmiten conocimientos, sino que fortalecen habilidades esenciales como el razonamiento crítico, la creatividad y la capacidad de analizar información. Su enseñanza es crucial para preparar a los estudiantes en un mundo cada vez más digitalizado, donde la programación, la inteligencia artificial y el análisis de datos son competencias altamente valoradas. Fomentar el aprendizaje de las matemáticas con metodologías innovadoras, como la gamificación o la realidad aumentada, puede hacer que su estudio sea más atractivo y accesible para todos.
Las matemáticas están llenas de secretos por descubrir, demostrar y comprender. En este video de Aprendemos Juntos 2030, el matemático Antonio J. Durán nos invita a explorar su historia, su impacto y la importancia de enseñarlas de forma más creativa.
La importancia de las matemáticas en la educación está estrechamente vinculada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de calidad. Garantizar que todos los estudiantes adquieran habilidades matemáticas sólidas contribuye a la equidad en el acceso a oportunidades educativas y laborales. En un mundo donde la alfabetización matemática es cada vez más relevante, es fundamental que las instituciones educativas promuevan enfoques inclusivos y efectivos para su enseñanza, reduciendo así las brechas de aprendizaje. En este Día Internacional de las Matemáticas, celebremos su impacto en la educación y en la vida cotidiana. Apostemos por estrategias innovadoras que despierten el interés por esta disciplina y que permitan a los estudiantes comprender su utilidad más allá del aula. Porque formar ciudadanos con pensamiento lógico y capacidad analítica no solo contribuye a su desarrollo personal, sino que también fortalece sociedades más preparadas para enfrentar los retos del futuro.
Como en el cuento, la reina formula su pregunta al espejo, guiada por su mayor preocupación. Le pedí a la IA que formule su pregunta y ella respondió:
¿Estoy ayudando a mejorar el aprendizaje de los estudiantes?
¿Estoy siendo justa y sin sesgos en mis decisiones y recomendaciones?
¿Estoy protegiendo la privacidad y los datos de los estudiantes?
¿Estoy evolucionando y mejorando con el tiempo?
¿Estoy respetando y complementando el rol de los docentes humanos?
Las preguntas nos revelan su interés: su impacto en el proceso educativo, los prejuicios en sus respuestas, las normas de privacidad y seguridad, la capacidad de aprender y adaptarse y su forma de interactuar y colaborar. Situaciones que a su vez dan una pista a la acción educativa, para moldear el rol de la IA en la tarea formativa. Cada escenario que se genera alrededor de la tecnología se convierte en un ambiente de aprendizaje. Es así como la “Pedagogía de la pregunta” se repropone en medio de este contexto generado por la IA.
Si comparamos los prompts que requiere la IA con la pedagogía de Paulo Freire, nos chocamos con un enfoque similar en cuanto a promover el diálogo, el pensamiento crítico, la personalización y el aprendizaje activo. Ambos ponen como centro al ser humano para que participe activamente en su propio proceso de aprendizaje y desarrollo, empleando las preguntas como herramienta clave para la exploración y el descubrimiento. Es aquí donde encuentro “la perla” sobre la cual debemos trabajar para integrar la IA en el proceso de aprendizaje.
Podemos considerar la siguiente comparación:
Aspecto
Pedagogía de la pregunta
Prompts de IA
Pensamiento Crítico
Busca que los estudiantes cuestionen, analicen y reflexionen sobre lo que aprenden.
Diseñamos prompts para guiar la conversación, estimular la reflexión y ayudar a los usuarios a explorar temas de manera crítica.
Diálogo Interactivo
El aprendizaje se construye a través del diálogo entre educador y estudiante.
La interacción entre la IA y los usuarios es un diálogo continuo, los prompts guían la conversación y definen las respuestas.
Personalización y Relevancia
Las preguntas deben ser relevantes y contextualizadas en la experiencia del estudiante.
Es importante personalizar las respuestas y las preguntas en función del contexto y las necesidades del usuario, asegurando interacciones significativas.
Aprendizaje Activo
Los estudiantes son agentes activos en su propio aprendizaje, formulando preguntas y buscando respuestas.
Los prompts animan a los usuarios a participar activamente en la conversación, formular preguntas creativas para encontrar respuestas.
Exploración y Curiosidad
Las preguntas abren caminos para la exploración y el descubrimiento.
Los prompts incitan la curiosidad del usuario, los lleva a explorar nuevas ideas, conceptos y conocimientos.
El sentido no nace en el “aprender a usar las diferentes herramientas de IA”, el camino no se orienta con esta mirada tecnicista, sino más bien reflexiva, porque se busca aprender a aprender. Se orienta no sólo con un camino, sino con varios. Se busca crear y recrear no copiar, se profundiza en el analizar y evaluar no sólo en describir. Apunta a trabajar no sólo de manera individual, sino de manera colaborativa, se realza la interacción y el diálogo en medio de la personalización. La “llamada” que hace la IA, la descubrimos desde el “lente” con el cual decidimos mirar, desde la pregunta espejito, espejito… que nos hacemos al decidir interactuar con ella. Se centra en el ser humano, por que es creada por él, usada para él y transformada por él. El principal desafío de este tiempo es elegir “el lente” con el cual vamos a mirar para orientar nuestras acciones.
Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer para reconocer su importante rol en la sociedad y su lucha por la igualdad de oportunidades. Este año, el lema «Acelerar la Acción» busca alzar la voz y reforzar la necesidad de seguir avanzando en los cambios que aún son necesarios, así como consolidar los logros alcanzados.
Acelerar la Acción es un llamado mundial para reconocer las estrategias, los recursos y las actividades que impactan positivamente en el avance de las mujeres, y para apoyar y elevar su implementación.
Si bien en las últimas décadas se han logrado avances, aún persisten numerosos obstáculos. Como sociedad, debemos ver en la educación una oportunidad clave para brindar a las niñas las herramientas que necesitarán para afrontar los desafíos del futuro.
El Día Internacional de la Mujer está estrechamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, ya que busca la igualdad de género, la justicia social y el empoderamiento de las mujeres. Algunos de los ODS más relevantes son:
ODS 5: Igualdad de género – Promueve la eliminación de la discriminación y la violencia, así como la participación equitativa de las mujeres.
ODS 4: Educación de calidad – Garantizar educación inclusiva es clave para el empoderamiento femenino.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Busca reducir la brecha salarial y mejorar las condiciones laborales de las mujeres.
ODS 3: Salud y bienestar – Asegurar el acceso a servicios de salud de calidad, incluyendo salud sexual y reproductiva.
ODS 10: Reducción de desigualdades – Promueve la equidad de género en derechos y oportunidades.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Enfatiza la lucha contra la violencia de género y el acceso a la justicia.
El número promedio de hijos por mujer ha disminuido a 1,9, pero con desigualdades:
2,8 hijos en el área rural vs. 1,7 en el área urbana.
4,6 hijos en mujeres sin educación vs. 1,5 en mujeres con educación superior.
El promedio de años de estudio de las mujeres aumentó de 9,9 a 10,2, pero sigue existiendo una brecha entre zonas urbanas (10,7 años) y rurales (7,8 años).
Más mujeres acceden a la educación superior (30,8%), aunque su participación en carreras técnicas y científicas sigue siendo baja.
La asistencia escolar ha mejorado, pero persisten deserciones por embarazo adolescente o carga doméstica.
El 63,3% de las mujeres participa en la actividad económica, pero aún hay una brecha de 16,3 puntos respecto a los hombres.
Más del 67,5% de las mujeres trabajan en Servicios y Comercio, sectores con menor estabilidad y salarios bajos.
El 71,1% de las mujeres accede a internet, un gran avance desde el 34,6% en 2012.
Sin embargo, solo el 30,4% de mujeres mayores de 60 años accede a internet, reflejando una brecha digital.
Estos datos muestran avances, pero también desigualdades que aún limitan a las mujeres. La educación, el empleo digno y la reducción de la brecha digital son clave para una sociedad equitativa. Es momento de convertir estas cifras en acciones.
Marina Subirats, experta en educación en igualdad y feminismo, propone una sociedad sin androcentrismo, donde se valore por igual lo atribuido a hombres y mujeres. Destaca que el feminismo es un movimiento de liberación tanto para mujeres como para hombres. En este video de Aprendiendo Juntos 2030, profundiza en su visión y propuestas
El Día Internacional de la Mujer no solo es una fecha para reconocer avances, sino también un llamado a la acción. La educación, el acceso a oportunidades y la eliminación de barreras son esenciales para garantizar un futuro más equitativo. No basta con reflexionar, es momento de actuar. Desde cada uno de nuestros espacios, podemos impulsar cambios que permitan construir una sociedad más justa para todas y todos.
El grupo de IA en la educación de MetaRed TIC Perú arrancó el 2025 con sesiones llenas de reflexiones, iniciativas y discusiones clave sobre el impacto de la IA en la enseñanza. Desde la importancia de la alfabetización digital de los docentes, hasta la presentación de un proyecto editorialy la necesidad de una gestión ética de los datos, cada sesión trajo aprendizajes para la comunidad educativa.
A continuación, te contamos en detalle qué ocurrió en cada sesión de enero.
17 de enero: «La IA ayuda, pero no educa» con Ana Valéria Reis
La primera sesión del año fue inaugurada con una charla de Ana Valéria Reis, experta en educación digital y profesora de posgrado en Brasil, quien presentó el tema “La IA ayuda, pero no educa”. Su ponencia, originalmente presentada en un foro de educación superior en Brasil, sirvió como un llamado de atención sobre los desafíos y oportunidades de la IA en la educación.
Reflexión central: La IA no es el educador, sino la herramienta
Ana Valeria comenzó su presentación aclarando un punto importante: la inteligencia artificial es una poderosa herramienta, pero no puede reemplazar el papel de los docentes en el proceso educativo. Enfatizó que, aunque la IA puede facilitar tareas, personalizar el aprendizaje y mejorar la accesibilidad, la educación sigue siendo un proceso humano donde la reflexión crítica, el acompañamiento y la interacción entre estudiantes y profesores son necesarias.
Temas clave abordados en la charla
Transformación digital vs. realidad en las aulas: Si bien la educación digital avanza a pasos agigantados, aún existe una gran brecha entre las tecnologías disponibles y su implementación efectiva en las instituciones educativas. Ana Valéria mencionó que muchas universidades hablan de transformación digital, pero pocos docentes tienen las competencias necesarias para usar IA de manera pedagógica.
Brecha generacional en el uso de la IA: Uno de los puntos más interesantes de la charla fue su análisis de las generaciones actuales de estudiantes y docentes. Aunque existe la idea de que los jóvenes son “nativos digitales”, Ana Valéria desmitificó este concepto al explicar que muchos alumnos usan tecnología a diario, pero sin un criterio claro de cómo aprovecharla para el aprendizaje. Además, señaló que muchos docentes aún tienen resistencias para incorporar la IA en sus clases, lo que genera un desfase en el modelo educativo.
Competencias digitales docentes: Ana Valéria insistió en que el desarrollo de competencias digitales en los profesores es una necesidad urgente. No se trata solo de aprender a usar herramientas como ChatGPT o Gemini, sino de entender cómo la IA impacta el aprendizaje y cómo diseñar estrategias pedagógicas efectivas con ella. Destacó que las instituciones deben brindar formación continua para que los docentes se apropien de la tecnología y la integren de manera significativa en sus metodologías.
Ética y uso crítico de la IA en la educación: La ponente abordó un tema que generó mucho debate: el abuso de la IA por parte de los estudiantes para realizar tareas sin reflexión propia. Hizo énfasis en que, si bien la IA puede ser un apoyo para el aprendizaje, su uso indiscriminado puede generar una dependencia que afecta el pensamiento crítico. Aquí radica el reto de los docentes: enseñar a los estudiantes a usar la IA con responsabilidad y criterio, promoviendo la autonomía en el aprendizaje.
El impacto de la hiperconectividad en los estudiantes: Ana Valéria también habló de cómo el uso excesivo de la tecnología ha cambiado los hábitos de los estudiantes, afectando su capacidad de concentración y su relación con la información. Explicó conceptos como los “huérfanos digitales” y los “idiotas digitales”, términos que describen a los jóvenes que dependen de la tecnología, pero carecen de habilidades para filtrar, analizar y utilizar la información de manera crítica.
Conclusión: ¿Cómo integrar la IA sin perder el enfoque educativo?
Ana Valéria cerró su charla con un mensaje contundente: «La IA puede ayudar, pero el aprendizaje sigue siendo un proceso humano. El rol del docente es insustituible, y nuestra misión es formar estudiantes críticos, no dependientes de la tecnología.»
Esta sesión dejó en claro que la IA es una aliada en la educación, pero su implementación debe ir acompañada de formación docente, ética y estrategias pedagógicas claras.
24 de enero: Proyecto editorial y caso de generación de voz con IA
La segunda sesión del mes tuvo dos temas como parte de la agenda. Primero, la presentación del Proyecto editorial de IA en la educación superior por Daniel Flores, seguido por un caso práctico sobre generación de voz con IA, presentado por Renato Roldán.
Proyecto editorial: Un esfuerzo colaborativo para documentar la IA en educación
Daniel Flores presentó un ambicioso proyecto para documentar experiencias, reflexiones y buenas prácticas sobre IA en la enseñanza. Este libro, que reunirá aportes de docentes de diversas universidades, busca ser un referente para la alfabetización en IA en la comunidad académica.
Lo que propone el proyecto: – Un libro colaborativo con tres secciones: artículos de reflexión, estudios de caso y tutoriales. – Audiolibro y podcast para ampliar el acceso al conocimiento sobre IA. – Colaboración con universidades de Iberoamérica para compartir experiencias.
El proyecto es una apuesta innovadora para consolidar un repositorio de conocimiento práctico y reflexivo sobre IA en la educación.
Caso de Estudio: Generación de Voz con IA en Educación
El segundo tema del día estuvo a cargo de Renato Roldán, quien presentó un caso práctico sobre el uso de IA para la generación de audio. Este proyecto, desarrollado en el equipo de Campus Global de la UPC, exploró cómo la IA puede crear narraciones de texto a voz para la enseñanza, permitiendo una experiencia de aprendizaje más inclusiva.
Aspectos clave del caso: – Accesibilidad: la generación de voz con IA permite convertir textos en audio, facilitando el aprendizaje para estudiantes con dificultades de lectura o discapacidades visuales. – Automatización de contenidos: la IA puede narrar textos en distintos idiomas y estilos, mejorando la experiencia de aprendizaje en entornos digitales. – Personalización: la tecnología permite ajustar tonos y velocidades de narración, lo que ayuda a adaptar los materiales a las necesidades de cada estudiante.
Renato mostró ejemplos prácticos de cómo esta tecnología se puede aplicar en plataformas de educación a distancia, podcasts educativos y materiales accesibles para estudiantes con discapacidad
31 de enero: Gobernanza de datos e Inteligencia Artificial con Pedro Benites
La sesión del 31 de enero empezó con el anuncio del Plan de trabajo del grupo internacional de IA de Metared. Este plan tiene como objetivo abordar temas estratégicos relacionados con el uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Durante el año, se desarrollarán cinco temas clave, cada uno con una duración de dos meses, para generar documentos que aporten conocimiento en el área y sirvan de referencia para políticas institucionales.
Para ello, en cada sesión de los viernes se presentará un avance del tema del mes para que, junto a la Comunidad se pueda construir de manera colaborativa un documento que incluya un estado del arte del tema, un sondeo para conocer la percepción y experiencia de las personas interesadas y los resultados de ello.
Para cerrar el mes, Pedro Benites, experto en ciencia de datos, presentó la sesión «Gobierno de datos e inteligencia artificial: ¿Cómo pueden convivir?». En esta charla, se abordó un tema clave para la implementación de IA en educación: la calidad, seguridad y ética en el manejo de los datos.
Puntos clave de la sesión:
– Calidad y seguridad de los datos: sin datos confiables, los modelos de IA generan respuestas erróneas o sesgadas. – Regulación y manejo ético: el acceso a datos personales y biométricos debe estar regulado para evitar abusos. – Gobierno de datos en instituciones educativas: se requieren políticas claras para el uso de datos en el sector educativo.
Pedro enfatizó que la gobernanza de datos no es solo un tema técnico, sino un asunto estratégico y ético, ya que, sin datos de calidad, la IA en educación puede generar más problemas que soluciones.
Conclusión: Un mes de reflexiones y proyectos para la educación
Las sesiones de enero dejaron en claro que la IA en la educación no solo implica avances tecnológicos, sino también cambios pedagógicos, éticos y organizativos. Desde el papel insustituible del docente, pasando por la documentación de buenas prácticas en el proyecto editorial, hasta la gestión ética de datos en las instituciones, el debate sobre IA en educación sigue creciendo en la Comunidad de IA en la educación.
El mundo cambia a un ritmo acelerado y la educación no puede quedarse atrás. La innovación educativa no solo mejora la experiencia de aprendizaje dentro del aula, sino que también tiene el poder de generar impacto social, empoderando a estudiantes y docentes como agentes de cambio. Eventos como la Maratón de Innovación 28h y hackathones globales como DigiEduHack son catalizadores que convierten ideas en soluciones reales, abordando desafíos urgentes desde la creatividad, la tecnología y la colaboración interdisciplinaria.
En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la innovación es parte del ADN académico. Desde hace ocho años, la Maratón de Innovación 28h ha sido un espacio donde estudiantes y docentes trabajan juntos para desarrollar soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando una educación más inclusiva, equitativa y con impacto social. Un claro ejemplo de ello es SignEdge, el proyecto creado por el equipo ganador de la última edición, Los Resolvers, quienes han llevado su propuesta a la final de DigiEduHack, una de las hackathones más importantes en educación digital a nivel mundial. Este equipo está formado por: – Henry Daniel Lazarte Reátegui – Docente de Arquitectura (UPC) – mentor – Alexander Gregorio León Torres – Ingeniería Mecatrónica (UPC) – Thais Anjeli Meza Ccoyllo – Administración y Marketing (UPC) – Milagros Araceli Peceros Chambi – Ingeniería de Sistemas (UPC) – Damaris Pizán García -Administración y Marketing (UCV de Trujillo)
Este tipo de experiencias demuestra que la educación no se limita a la teoría, sino que es un motor de cambio capaz de transformar vidas. Al conectar a estudiantes con problemas reales y desafiarlos a resolverlos con innovación, se fomenta el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, iniciativas como SignEdge no solo resuelven un problema educativo, sino que también contribuyen a la inclusión social, acercando el aprendizaje de la lengua de señas y la alfabetización digital a más personas.
Cuando impulsamos espacios de co-creación y colaboración, no solo estamos formando profesionales preparados para el futuro, sino que también estamos construyendo una sociedad más justa y equitativa. Cada hackathon, cada reto de innovación y cada proyecto nacido en estos espacios tiene el potencial de generar un impacto global. Por ello, es fundamental seguir promoviendo estos encuentros, donde la educación y la tecnología se combinan para ofrecer soluciones que mejoran la vida de muchas personas.
Hoy, Los Resolvers nos representan en un escenario global, demostrando que el talento peruano puede estar a la vanguardia de la innovación educativa. Su éxito es un reflejo del poder de estos espacios y de la importancia de apostar por la creatividad y el ingenio. Apoyar su proyecto es reconocer el valor de la educación como herramienta de transformación social. ¿Te sumas a esta iniciativa? ¡Vota por Signedge y se parte del cambio! Puedes votar hasta el 25 de febrero. Vota aquí, dirígete al final de la página y sigue los pasos indicados.