La innovación educativa es esencial para mejorar la enseñanza y preparar a los estudiantes para los desafíos futuros. No obstante, esto representa un reto para los docentes, quienes deben adaptarse constantemente a nuevas metodologías y tecnologías emergentes. Por ello, es crucial contar con espacios donde puedan compartir experiencias, dialogar y aprender sobre estas innovaciones. Reconociendo esta necesidad, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) organizó el Festival de Innovación Educativa (FIE), cuya cuarta edición se realizó recientemente con la colaboración de MetaRed Perú y University Innovation Fellows. Este evento proporcionó a los educadores un entorno colaborativo para fortalecer sus habilidades, intercambiar ideas y contribuir a una cultura educativa más dinámica y efectiva.

El acceso a la información y al conocimiento es esencial para el desarrollo educativo en el Perú. Este festival no solo proporciona un espacio para compartir ideas innovadoras y aprender de expertos destacados, sino que también refuerza la importancia de democratizar el acceso a recursos educativos.

Edward Roekaert
Rector y CEO de la UPC
fie 2024 (1)

Este año, el FIE, celebrado del 7 al 9 de agosto, ofreció una experiencia educativa fascinante y estimulante. El primer día, los docentes participaron en charlas y talleres presenciales y exploraron un showroom interactivo que incluyó experiencias de realidad virtual y aumentada, mundos creados en Minecraft Education para los cursos en la UPC y proyectos innovadores realizados por docentes. También tuvieron la oportunidad de trabajar con herramientas de inteligencia artificial. Los temas centrales del evento fueron la gamificación, la realidad virtual y aumentada, y la inteligencia artificial, todos bajo la orientación del equipo de Innovación Educativa. Los siguientes dos días, el evento continuó con webinars que profundizaron en estas tendencias y herramientas educativas, inspirando a los educadores a transformar sus prácticas de enseñanza.

La participación de expositores nacionales e internacionales, como Chile, México y Argentina, en el FIE resultó crucial, ya que aportaron diversas perspectivas y conocimientos que enriquecieron el evento. Estos expertos facilitaron el acceso a las últimas innovaciones educativas y promovieron un intercambio de ideas que impulsó el desarrollo académico tanto en Perú como a nivel global. Además, su presencia fortaleció las redes de colaboración, beneficiando a docentes y estudiantes por igual.

Agradecemos a todos los participantes, expositores y colaboradores por su entusiasmo y compromiso. Su dedicación es fundamental para construir el futuro de la educación.

Gracias a la alianza académica entre la UPC y Coursera for Campus realizada el 2021, los estudiantes cuentan con una amplia malla de cursos de universidades extranjeras como Yale, University of London, TEC de Monterrey y muchas más. Estos cursos les permiten a los estudiantes inscribirse en temas de su interés que van más allá de su formación profesional.

El pasado 10 de julio recibimos la visita de parte del equipo de Coursera for campus, Dorota Zawistowska, Nicole Amaral y Paula Muñoz. Fue una jornada con sesiones diferenciadas para docentes y estudiantes.

Durante la tarde hubo una charla para docentes en donde se explicó el proceso para diseñar un curso con Coursera, en esta sesión participó el docente Daniel Flores Bueno quien compartió su experiencia de haber diseñado un curso en Coursera llamado «Crea tu proyecto de investigación con inteligencia artificial». Animando así a sus colegas a sumarse a esta experiencia global, fue un espacio de compartir ideas, conocimiento e interés por ser parte de este proyecto.

Se continuó con una charla «Cómo la IA Generativa puede transformar la educación superior» con el doctor Jules White, Director de la Iniciativa sobre el Futuro del Aprendizaje y la IA Generativa de Vanderbilt University en Tennessee, USA. Este curso ha impactado en miles de personas de diversas disciplinas a nivel global en donde enseña a crear prompts que permita a la IA brindar respuestas óptimas a las necesidades del usuario.

Como parte del programa y junto a la Escuela de Postgrado de UPC, se realizó la conferencia «Revolucionando la Empleabilidad: Primera Sesión del Expert Academy Session entre UPC y Coursera» ofrecidas por las expertas de Coursera presentes. Se expuso la importancia de las nuevas habilidades con gran demanda en el mercado laboral para este 2024, además de la Revolución de la empleabilidad a través de las micro credenciales online.
Los asistentes participaron con entusiasmo y resolvieron sus dudas sobre el impacto significativo que tienen las micro credenciales hoy en día como respaldo de conocimiento para cualquier posición en el campo laboral, principalmente por la creciente influencia de la inteligencia artificial en este sector.
Dorota y su equipo presentaron un informe donde se aprecia cuáles son los cursos con mayor demanda de inscripción: Análisis de datos, mercado y operaciones de TI. También se indicó que hay un fuerte crecimiento en el rubro de la ciencia de datos tanto en el Perú como en el mundo.

El próximo encuentro de será en noviembre. Los invitamos a estar atentos a las redes sociales de la UPC y la Escuela de Postgrado (EPG). Si tienen interés en conocer o cursar alguno de los más de 400 cursos disponibles, pueden revisar hoy mismo los cursos de Coursera en alianza con EPG UPC.

La inteligencia artificial generativa (IAGen) ha emergido como una tecnología revolucionaria con el potencial de transformar significativamente la educación y la investigación. No obstante, para aprovechar sus beneficios y mitigar los riesgos asociados, es crucial desarrollar marcos de políticas adecuados.

Promover la Inclusión, la Equidad y la Diversidad Lingüística y Cultural

Uno de los pilares fundamentales en el uso de la IAGen es garantizar la inclusión y la equidad. Las herramientas de IAGen deben ser accesibles para todos los estudiantes, independientemente de su género, origen étnico, necesidades educativas especiales, estatus socioeconómico, o ubicación geográfica. Para lograr esto, se proponen tres medidas políticas clave:

  1. Acceso Inclusivo: Asegurar que las herramientas de IAGen sean accesibles para todos los estudiantes, promoviendo la equidad y eliminando barreras de acceso.
  2. Diversidad Lingüística: Incorporar múltiples lenguas, especialmente lenguas locales o indígenas, en el entrenamiento de modelos IAGen para fomentar un entorno de aprendizaje multilingüe.
  3. Promoción del Pluralismo Cultural: Diseñar herramientas que promuevan la diversidad cultural, asegurando que los contenidos generados reflejen una amplia variedad de perspectivas y experiencias culturales .

Proteger la Acción Humana

A medida que la IAGen se vuelve más sofisticada, existe el riesgo de que las personas dependan excesivamente de estas herramientas, comprometiendo el desarrollo de habilidades intelectuales. Para mitigar este riesgo, se sugieren las siguientes acciones:

  1. Educación sobre Datos y Privacidad: Informar a los estudiantes sobre los tipos de datos recolectados por la IAGen y cómo se utilizan.
  2. Motivación Intrínseca: Fomentar la autonomía de los estudiantes en sus enfoques de investigación y aprendizaje, evitando que la IAGen reemplace el pensamiento crítico y la creatividad humana.
  3. Oportunidades de Desarrollo Cognitivo: Limitar el uso de la IAGen en contextos donde podría privar a los estudiantes de experiencias de aprendizaje empíricas y de la interacción social necesaria para el desarrollo cognitivo .

Monitorear y Validar los Sistemas de IAGen

La implementación de la IAGen debe ser continuamente monitoreada y validada para asegurar su adecuación ética y pedagógica. Las siguientes acciones son recomendadas:

  1. Mecanismos de Validación: Establecer procesos para verificar que los sistemas de IAGen no presenten sesgos y que sean representativos de la diversidad.
  2. Consentimiento Informado: Abordar la compleja cuestión del consentimiento informado, especialmente en contextos con estudiantes vulnerables.
  3. Auditoría de Contenidos: Auditar los resultados generados por la IAGen para identificar y mitigar cualquier contenido inapropiado, como noticias falsas o discursos de odio .

Desarrollar Competencias en IA

El desarrollo de competencias en IA es crucial para que los estudiantes utilicen estas tecnologías de manera segura, ética y efectiva. A pesar de la creciente importancia de la IA, solo un número limitado de países ha desarrollado currículos adecuados. Las siguientes acciones son esenciales:

  1. Currículos de IA: Implementar currículos de IA aprobados por los gobiernos que aborden el impacto de la IA en nuestras vidas y enseñen habilidades para el uso adecuado de estas herramientas.
  2. Formación Continua: Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, asegurando que tanto estudiantes como profesionales mantengan sus conocimientos actualizados en relación a las tecnologías emergentes.
  3. Habilidades Específicas de IAGen: Enseñar habilidades específicas para utilizar herramientas de IAGen, promoviendo un uso creativo y responsable de estas tecnologías .

Considerar las Implicancias a Largo Plazo

Es fundamental adoptar enfoques intersectoriales e interdisciplinarios para abordar de manera efectiva y ética el uso de la IAGen en la educación y la investigación. Se recomiendan las siguientes acciones:

  1. Colaboración Multisectorial: Trabajar conjuntamente con proveedores de IA, docentes, investigadores y otros actores clave para ajustar los marcos curriculares y las metodologías de evaluación.
  2. Expertos Interdisciplinarios: Reunir a expertos de diversas disciplinas para examinar las implicancias a largo plazo de la IAGen en la educación y la investigación.
  3. Asesoramiento Iterativo: Proveer asesoramiento continuo para informar sobre las actualizaciones necesarias en las regulaciones y políticas, adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales .

Promover Opiniones Diversas y la Expresión Plural de Ideas

La IAGen, por su naturaleza, tiende a reproducir visiones del mundo dominantes, lo que puede socavar la expresión de opiniones minoritarias. Para contrarrestar esto, es crucial fomentar un entorno donde las opiniones diversas y las ideas plurales sean valoradas y promovidas. Se sugiere:

  1. Evaluación Crítica: Alentar a los estudiantes e investigadores a cuestionar críticamente las respuestas ofrecidas por la IAGen.
  2. Aprendizaje Empírico: Proveer oportunidades para el aprendizaje a través de la observación del mundo real y el ensayo y error, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y creativas.

En conclusión, el desarrollo de un marco de políticas sólido y bien estructurado para la IAGen en la educación y la investigación es esencial para maximizar sus beneficios y mitigar los riesgos. Las medidas descritas en esta sección proporcionan una guía comprensiva para los formuladores de políticas, asegurando que la IAGen se convierta en una herramienta efectiva y ética en el ámbito educativo.


Fuente: Unesco (2024) Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación

Ilustración de un aula con estudiantes y un profesor interactuando con herramientas de inteligencia artificial generativa

En un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial (IA), las organizaciones se encuentran en una carrera por adoptar y adaptar estas tecnologías para mantenerse competitivas. Sin embargo, un reciente informe de Pluralsight, basado en una encuesta a 1,200 ejecutivos y profesionales de TI en los Estados Unidos y el Reino Unido, revela una desconexión crítica: la adopción acelerada de la IA no se está acompañando con el desarrollo adecuado de habilidades en los trabajadores.

El 81% de los ejecutivos ha desplegado o planea desplegar herramientas y tecnologías relacionadas con la IA. No obstante, un sorprendente 95% de los ejecutivos y profesionales de TI concuerdan en que las iniciativas de IA están destinadas al fracaso sin un personal que pueda utilizar efectivamente estas herramientas. Esto subraya un problema fundamental: mientras que la inversión en IA aumenta, muchas organizaciones no tienen una estrategia clara para el desarrollo de habilidades de IA entre sus empleados.

El informe destaca que, aunque el 87% de las organizaciones planean aumentar el gasto en IA en los próximos 12 meses, solo el 40% tiene formación estructurada y formal para la IA. Esta falta de preparación puede ser crítica, ya que el 74% de los profesionales de TI teme que las herramientas de IA hagan obsoletas muchas de sus habilidades cotidianas.

Además, aunque el 81% de los profesionales de TI se sienten confiados en su capacidad para integrar la IA en sus roles actuales, solo el 12% tiene experiencia significativa trabajando con IA. Esto sugiere una sobreestimación de las habilidades propias y una posible falta de preparación para los desafíos que la IA puede presentar.

La encuesta también revela que las razones principales para adoptar IA incluyen mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, y fortalecer funciones empresariales específicas como la prevención de fraudes, análisis de datos y proyecciones. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, las organizaciones deben superar obstáculos significativos relacionados con el presupuesto y el talento.

Para cerrar la brecha de habilidades de IA, el informe recomienda que las organizaciones inviertan en formación, creen una cultura adecuada para la adopción tecnológica y desarrollen estrategias claras antes de implementar tecnologías de IA. Esto no solo preparará mejor a las organizaciones para los desafíos futuros, sino que también optimizará sus inversiones en IA, asegurando que estas tecnologías se utilicen de manera efectiva y contribuyan al éxito empresarial a largo plazo.

Este estudio destaca la urgencia de desarrollar estrategias de capacitación y desarrollo profesional que no solo se alineen con las inversiones tecnológicas, sino que también promuevan un entendimiento más profundo y práctico de la IA entre todos los niveles de la organización.

La integración de la IA generativa en la educación superior no solo es inevitable, sino que es crucial para mantener la relevancia y competitividad de las instituciones educativas.

Para los líderes universitarios y el personal académico, es esencial estar al tanto de estos desarrollos y participar activamente en la formulación de estrategias que maximicen los beneficios de la IA generativa mientras se minimizan los riesgos y se asegura el respeto por la privacidad y la equidad.