Cada 30 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de Cero Desechos, una iniciativa de la ONU que busca promover prácticas sostenibles para reducir la generación de residuos y fomentar la economía circular. En un contexto donde el consumo excesivo y la mala gestión de desechos impactan gravemente nuestro planeta, esta fecha nos invita a reflexionar sobre cómo cada acción individual puede marcar la diferencia.

Este compromiso está directamente relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables), que nos reta a replantear nuestros hábitos para minimizar el desperdicio y optimizar el uso de recursos. Desde rechazar plásticos de un solo uso hasta practicar el compostaje o reparar en lugar de desechar, cada pequeño cambio suma para construir un futuro más sostenible.

Las universidades, como centros de innovación y aprendizaje, tienen un papel clave en este movimiento. Pueden promover políticas de reducción de residuos, fomentar el uso de materiales reutilizables en sus campus, integrar la educación ambiental en sus programas académicos y desarrollar proyectos de investigación que generen soluciones para la gestión eficiente de residuos. Además, pueden inspirar a sus estudiantes a convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades.

Adoptar un estilo de vida de cero desechos no solo ayuda al medio ambiente, sino que también genera beneficios económicos y sociales. La reutilización y el reciclaje impulsan nuevas oportunidades de empleo y modelos de negocio sostenibles. Además, contribuyen a la reducción de emisiones de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático. Al respecto, en la UPC, Carlos Rojas Terán comenta:

«Como docente de Ingeniería Industrial, valoro esta fecha, porque nos recuerda el impacto que nuestras decisiones tienen en el entorno. Los ingenieros industriales tenemos la responsabilidad de diseñar procesos más eficientes, sostenibles y circulares, que minimicen el desperdicio desde su origen. A través de la mejora continua, la innovación y el pensamiento sistémico, contribuimos a construir una sociedad más consciente y comprometida con el uso responsable de los recursos.»

Cada acción cuenta. En este Día Internacional de Cero Desechos, reflexionemos sobre nuestro impacto y tomemos medidas concretas para vivir de manera más responsable. ¿Qué cambio implementarás hoy para contribuir a un mundo con menos residuos?

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y Carlos Rojas Terán

El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha proclamada por la UNESCO que nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que esta disciplina desempeña en nuestras vidas. Más allá de los números y ecuaciones, las matemáticas están presentes en la toma de decisiones diarias, en la resolución de problemas y en el desarrollo del pensamiento lógico. Desde la planificación de un presupuesto hasta la comprensión de fenómenos naturales, esta ciencia se convierte en una herramienta clave para interpretar el mundo y afrontar sus desafíos.

En el ámbito educativo, las matemáticas no solo transmiten conocimientos, sino que fortalecen habilidades esenciales como el razonamiento crítico, la creatividad y la capacidad de analizar información. Su enseñanza es crucial para preparar a los estudiantes en un mundo cada vez más digitalizado, donde la programación, la inteligencia artificial y el análisis de datos son competencias altamente valoradas. Fomentar el aprendizaje de las matemáticas con metodologías innovadoras, como la gamificación o la realidad aumentada, puede hacer que su estudio sea más atractivo y accesible para todos.


Las matemáticas están llenas de secretos por descubrir, demostrar y comprender. En este video de Aprendemos Juntos 2030, el matemático Antonio J. Durán nos invita a explorar su historia, su impacto y la importancia de enseñarlas de forma más creativa.

La importancia de las matemáticas en la educación está estrechamente vinculada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de calidad. Garantizar que todos los estudiantes adquieran habilidades matemáticas sólidas contribuye a la equidad en el acceso a oportunidades educativas y laborales. En un mundo donde la alfabetización matemática es cada vez más relevante, es fundamental que las instituciones educativas promuevan enfoques inclusivos y efectivos para su enseñanza, reduciendo así las brechas de aprendizaje. En este Día Internacional de las Matemáticas, celebremos su impacto en la educación y en la vida cotidiana. Apostemos por estrategias innovadoras que despierten el interés por esta disciplina y que permitan a los estudiantes comprender su utilidad más allá del aula. Porque formar ciudadanos con pensamiento lógico y capacidad analítica no solo contribuye a su desarrollo personal, sino que también fortalece sociedades más preparadas para enfrentar los retos del futuro.

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer para reconocer su importante rol en la sociedad y su lucha por la igualdad de oportunidades. Este año, el lema «Acelerar la Acción» busca alzar la voz y reforzar la necesidad de seguir avanzando en los cambios que aún son necesarios, así como consolidar los logros alcanzados.

Acelerar la Acción es un llamado mundial para reconocer las estrategias, los recursos y las actividades que impactan positivamente en el avance de las mujeres, y para apoyar y elevar su implementación.

internationalwomensday.com

Si bien en las últimas décadas se han logrado avances, aún persisten numerosos obstáculos. Como sociedad, debemos ver en la educación una oportunidad clave para brindar a las niñas las herramientas que necesitarán para afrontar los desafíos del futuro.

El Día Internacional de la Mujer está estrechamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, ya que busca la igualdad de género, la justicia social y el empoderamiento de las mujeres. Algunos de los ODS más relevantes son:

  • ODS 5: Igualdad de género – Promueve la eliminación de la discriminación y la violencia, así como la participación equitativa de las mujeres.
  • ODS 4: Educación de calidad – Garantizar educación inclusiva es clave para el empoderamiento femenino.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Busca reducir la brecha salarial y mejorar las condiciones laborales de las mujeres.
  • ODS 3: Salud y bienestar – Asegurar el acceso a servicios de salud de calidad, incluyendo salud sexual y reproductiva.
  • ODS 10: Reducción de desigualdades – Promueve la equidad de género en derechos y oportunidades.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Enfatiza la lucha contra la violencia de género y el acceso a la justicia.

Datos sobre la situación de las mujeres en América Latina
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

  • En 2022, 3 de cada 10 mujeres de América Latina estaban en situación de pobreza y 1 de cada 10 en pobreza extrema.
  • Hay 118 mujeres en pobreza y 120 en pobreza extrema por cada 100 hombres en similar situación.
  • El 41,8% de las mujeres sufrió algún grado de inseguridad alimentaria, en comparación con el 32,7% de los hombres.

En Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024)

  • El número promedio de hijos por mujer ha disminuido a 1,9, pero con desigualdades:
    • 2,8 hijos en el área rural vs. 1,7 en el área urbana.
    • 4,6 hijos en mujeres sin educación vs. 1,5 en mujeres con educación superior.
  • El promedio de años de estudio de las mujeres aumentó de 9,9 a 10,2, pero sigue existiendo una brecha entre zonas urbanas (10,7 años) y rurales (7,8 años).
  • Más mujeres acceden a la educación superior (30,8%), aunque su participación en carreras técnicas y científicas sigue siendo baja.
  • La asistencia escolar ha mejorado, pero persisten deserciones por embarazo adolescente o carga doméstica.
  • El 63,3% de las mujeres participa en la actividad económica, pero aún hay una brecha de 16,3 puntos respecto a los hombres.
  • Más del 67,5% de las mujeres trabajan en Servicios y Comercio, sectores con menor estabilidad y salarios bajos.
  • El 71,1% de las mujeres accede a internet, un gran avance desde el 34,6% en 2012.
  • Sin embargo, solo el 30,4% de mujeres mayores de 60 años accede a internet, reflejando una brecha digital.

Estos datos muestran avances, pero también desigualdades que aún limitan a las mujeres. La educación, el empleo digno y la reducción de la brecha digital son clave para una sociedad equitativa. Es momento de convertir estas cifras en acciones.

Marina Subirats, experta en educación en igualdad y feminismo, propone una sociedad sin androcentrismo, donde se valore por igual lo atribuido a hombres y mujeres. Destaca que el feminismo es un movimiento de liberación tanto para mujeres como para hombres. En este video de Aprendiendo Juntos 2030, profundiza en su visión y propuestas

El Día Internacional de la Mujer no solo es una fecha para reconocer avances, sino también un llamado a la acción. La educación, el acceso a oportunidades y la eliminación de barreras son esenciales para garantizar un futuro más equitativo. No basta con reflexionar, es momento de actuar. Desde cada uno de nuestros espacios, podemos impulsar cambios que permitan construir una sociedad más justa para todas y todos.

El mundo cambia a un ritmo acelerado y la educación no puede quedarse atrás. La innovación educativa no solo mejora la experiencia de aprendizaje dentro del aula, sino que también tiene el poder de generar impacto social, empoderando a estudiantes y docentes como agentes de cambio. Eventos como la Maratón de Innovación 28h y hackathones globales como DigiEduHack son catalizadores que convierten ideas en soluciones reales, abordando desafíos urgentes desde la creatividad, la tecnología y la colaboración interdisciplinaria.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la innovación es parte del ADN académico. Desde hace ocho años, la Maratón de Innovación 28h ha sido un espacio donde estudiantes y docentes trabajan juntos para desarrollar soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando una educación más inclusiva, equitativa y con impacto social. Un claro ejemplo de ello es SignEdge, el proyecto creado por el equipo ganador de la última edición, Los Resolvers, quienes han llevado su propuesta a la final de DigiEduHack, una de las hackathones más importantes en educación digital a nivel mundial. Este equipo está formado por:
Henry Daniel Lazarte Reátegui – Docente de Arquitectura (UPC) – mentor
Alexander Gregorio León Torres – Ingeniería Mecatrónica (UPC)
Thais Anjeli Meza Ccoyllo – Administración y Marketing (UPC)
Milagros Araceli Peceros Chambi – Ingeniería de Sistemas (UPC)
Damaris Pizán García -Administración y Marketing (UCV de Trujillo)

Este tipo de experiencias demuestra que la educación no se limita a la teoría, sino que es un motor de cambio capaz de transformar vidas. Al conectar a estudiantes con problemas reales y desafiarlos a resolverlos con innovación, se fomenta el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, iniciativas como SignEdge no solo resuelven un problema educativo, sino que también contribuyen a la inclusión social, acercando el aprendizaje de la lengua de señas y la alfabetización digital a más personas.

Cuando impulsamos espacios de co-creación y colaboración, no solo estamos formando profesionales preparados para el futuro, sino que también estamos construyendo una sociedad más justa y equitativa. Cada hackathon, cada reto de innovación y cada proyecto nacido en estos espacios tiene el potencial de generar un impacto global. Por ello, es fundamental seguir promoviendo estos encuentros, donde la educación y la tecnología se combinan para ofrecer soluciones que mejoran la vida de muchas personas.

Hoy, Los Resolvers nos representan en un escenario global, demostrando que el talento peruano puede estar a la vanguardia de la innovación educativa. Su éxito es un reflejo del poder de estos espacios y de la importancia de apostar por la creatividad y el ingenio. Apoyar su proyecto es reconocer el valor de la educación como herramienta de transformación social. ¿Te sumas a esta iniciativa? ¡Vota por Signedge y se parte del cambio! Puedes votar hasta el 25 de febrero.
Vota aquí, dirígete al final de la página y sigue los pasos indicados.

El 30 de marzo de 2023, será el primer año que se conmemore el Día Internacional de Cero Desechos. En esta fecha se busca crear conciencia sobre las iniciativas de cero desechos para contribuir a lograr un desarrollo sostenible a nivel global.

En esta fecha se busca promover modalidades de consumo y producción sostenibles, fomentar en la sociedad la transición hacia una economía circular y concientizar acerca de la importancia de la contribución tanto de la sociedad como de organismos de los Estados pertenecientes a la ONU, organismos privados, entre otros, y de su implicancia a nivel regional e internacional que contribuya con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Se estima que los seres humanos generamos anualmente 2240 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales se gestiona únicamente el 55% en instalaciones controladas. Cada año, se pierden o desperdician alrededor de 931 millones de toneladas de alimentos, así como hasta 14 millones de toneladas de desechos plásticos invaden los ecosistemas acuáticos.

ONU

Según lo mencionado por la ONU, es importante que se visibilice  y se concientice sobre lo dañino que son los desechos, debido a que continúan contribuyendo con el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la naturaleza y la contaminación.

Es imprescindible, crear una estrategia de desechos por parte de las industrias en la que los productos tengan un sistema cerrado y circular,  Es decir, los productos deben ser diseñado para poder ser  reutilizados o recuperarse. Asimismo, que sean realizados con materiales que generen un bajo impacto en el medio ambiente.  En el caso de los consumidores,  deben mejorar sus hábitos en los que los productos no sean desechados instantáneamente, sino que tengan un mayor tiempo de uso.

Por su parte, la UPC está comprometida con la sostenibilidad, por lo que en 2021 recibió el Distintivo ESR® por Perú Sostenible; además, cuenta con una alianza con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que reafirma su compromiso con generar un ambiente académico en el que se reflexione sobre la importancia de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Enlaces de interés:
Naciones Unidas
Día Internacional de Cero Desechos
30 de marzo

ONU
Día Internacional de Cero Desechos 2023
Noticias UPC
Conoce más detalles sobre la gestión sostenible de la UPC