El Día Mundial de la Justicia Social, se celebra este 20 de febrero, es una iniciativa de las Naciones Unidas que busca promover sociedades más equitativas y respetuosas de los derechos humanos. Esta fecha resalta la importancia de garantizar el acceso a oportunidades en ámbitos como el trabajo, la educación y la tecnología, con el fin de reducir desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible. En un mundo marcado por la transformación digital y la globalización, la justicia social cobra especial relevancia para construir un futuro en el que todos puedan contribuir y beneficiarse del progreso.

En el contexto de la educación superior, la justicia social implica la promoción de entornos inclusivos, donde la diversidad sea valorada y potenciada. Universidades de todo el mundo implementan estrategias para garantizar que sus comunidades académicas sean espacios de equidad, fomentando el respeto a las distintas realidades culturales, sociales y de género. Asimismo, el uso de herramientas digitales y metodologías innovadoras permite personalizar la experiencia educativa, brindando a cada estudiante la posibilidad de desarrollar su máximo potencial.

Más allá del aula, la educación superior debe comprometerse con la formación de ciudadanos críticos, éticos y responsables. Incluir en los planes de estudio temas como derechos humanos, sostenibilidad y ciudadanía digital fortalece la conciencia social de los futuros profesionales. Además, el impulso de proyectos de impacto social y la colaboración con diversas organizaciones permiten que el conocimiento académico se transforme en soluciones reales para los desafíos globales.

Nuestros gobernantes tienen un gran desafío en cuanto a la promoción de una justicia social en el contexto de la educación; ya que hoy en día, se materializan grandes diferencias. La tarea debe iniciar con eliminar barreras y crear políticas para garantizar el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad, que tienen su pilar en una educación de calidad para todos, con el respeto a la interculturalidad, entre otros aspectos.
Beatriz Miranda De La Lama, Directora de la carrera de Derecho de la UPC

En este Día Mundial de la Justicia Social, recordemos que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más justas y sostenibles. Desde las universidades, el compromiso con la equidad y la innovación educativa puede generar un impacto significativo, preparando a las próximas generaciones para liderar con valores y contribuir al bienestar global.

Conoce el Informe de la Promoción de la Justicia Social de la OIT.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la colaboración de Beatriz Miranda De La Lama

El mundo cambia a un ritmo acelerado y la educación no puede quedarse atrás. La innovación educativa no solo mejora la experiencia de aprendizaje dentro del aula, sino que también tiene el poder de generar impacto social, empoderando a estudiantes y docentes como agentes de cambio. Eventos como la Maratón de Innovación 28h y hackathones globales como DigiEduHack son catalizadores que convierten ideas en soluciones reales, abordando desafíos urgentes desde la creatividad, la tecnología y la colaboración interdisciplinaria.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la innovación es parte del ADN académico. Desde hace ocho años, la Maratón de Innovación 28h ha sido un espacio donde estudiantes y docentes trabajan juntos para desarrollar soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando una educación más inclusiva, equitativa y con impacto social. Un claro ejemplo de ello es SignEdge, el proyecto creado por el equipo ganador de la última edición, Los Resolvers, quienes han llevado su propuesta a la final de DigiEduHack, una de las hackathones más importantes en educación digital a nivel mundial. Este equipo está formado por:
Henry Daniel Lazarte Reátegui – Docente de Arquitectura (UPC) – mentor
Alexander Gregorio León Torres – Ingeniería Mecatrónica (UPC)
Thais Anjeli Meza Ccoyllo – Administración y Marketing (UPC)
Milagros Araceli Peceros Chambi – Ingeniería de Sistemas (UPC)
Damaris Pizán García -Administración y Marketing (UCV de Trujillo)

Este tipo de experiencias demuestra que la educación no se limita a la teoría, sino que es un motor de cambio capaz de transformar vidas. Al conectar a estudiantes con problemas reales y desafiarlos a resolverlos con innovación, se fomenta el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, iniciativas como SignEdge no solo resuelven un problema educativo, sino que también contribuyen a la inclusión social, acercando el aprendizaje de la lengua de señas y la alfabetización digital a más personas.

Cuando impulsamos espacios de co-creación y colaboración, no solo estamos formando profesionales preparados para el futuro, sino que también estamos construyendo una sociedad más justa y equitativa. Cada hackathon, cada reto de innovación y cada proyecto nacido en estos espacios tiene el potencial de generar un impacto global. Por ello, es fundamental seguir promoviendo estos encuentros, donde la educación y la tecnología se combinan para ofrecer soluciones que mejoran la vida de muchas personas.

Hoy, Los Resolvers nos representan en un escenario global, demostrando que el talento peruano puede estar a la vanguardia de la innovación educativa. Su éxito es un reflejo del poder de estos espacios y de la importancia de apostar por la creatividad y el ingenio. Apoyar su proyecto es reconocer el valor de la educación como herramienta de transformación social. ¿Te sumas a esta iniciativa? ¡Vota por Signedge y se parte del cambio! Puedes votar hasta el 25 de febrero.
Vota aquí, dirígete al final de la página y sigue los pasos indicados.

En nuestro compromiso con la excelencia educativa y la formación global, hemos logrado un hito sin precedentes: Desde el inicio de la alianza estratégica entre UPC y Coursera for Campus, desde enero 2021 hasta la fecha, se han entregado más de 500,321 certificaciones internacionales, a más de 54 635 personas.

De esta manera UPC contribuye al fortalecimiento de competencias y habilidades en áreas de la frontera del conocimiento, con un enfoque destacado en:  

Negocios: a través de Coursera se han desarrollado habilidades relacionadas con estrategia (28,73%) para la toma de decisiones, resolución de problemas (25,09%) para afrontar desafíos contemporáneos y pensamiento crítico (24,96%) para evaluar y mejorar procesos.

Ciencias de la Computación: se han desarrollado habilidades para potenciar la transformación digital y la innovación tecnológica; entre ellas experiencia del usuario (16,63%) para diseñar interfaces intuitivas, lenguajes de programación (12,71%) para el desarrollo de software y principios de programación (12,00%) para crear soluciones eficientes.

Ciencia de Datos: las certificaciones obtenidas impulsan la toma de decisiones basadas en datos, a través de habilidades como estadística general (20,68%), big data (13,87%) y visualización de datos (12,80%).

Las universidades que destacaron y que estuvieron en el  top of mind  de los estudiantes fueron:  Michigan State University, University of Michigan, Macquarie University, Tecnológico de Monterrey, University of Pennsylvania, University of California, Davis y California Institute of the Arts.

logo

Y en el caso de los partners de la industria, destacan: Meta, IBM y Google.


A través de estos importantes logros, la UPC, en el marco de su alianza estratégica con Coursera, reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la formación de profesionales altamente capacitados.

¡Nuestro compromiso con la educación sigue creciendo! Por eso, en la UPC damos un paso más con EPG | Coursera, el programa diseñado para que los profesionales del Perú accedan a certificaciones globales que potencien su empleabilidad con contenido de clase mundial.

Sé parte del futuro con certificaciones de instituciones globales y lleva tu carrera al siguiente nivel.

Descubre más aquí: https://educacioncontinua.upc.edu.pe/coursera/

epg coursera programa
epg coursera programa

El programa Faculty Innovation Fellows de la d.School de Stanford, en el que participa la UPC, reúne a docentes de diversas universidades para explorar nuevas formas de enseñanza a través de la innovación. La arquitecta María Pía Felipa Ibarra, quien forma parte de esta comunidad desde hace dos años, desarrolló un proyecto enfocado en talleres para potenciar la creatividad de los estudiantes. A partir de su experiencia en Visual Storytelling, incorporó herramientas que permitieron a los alumnos experimentar con nuevas formas de expresión y comunicación y comenta:

Este proyecto inició con sesiones basadas en Design Thinking, donde los estudiantes participaron en dinámicas diseñadas para desbloquear su creatividad. Posteriormente, se integraron estrategias de Visual Storytelling, que les permitieron desarrollar sus habilidades artísticas y explorar maneras innovadoras de narrar historias visuales. Un hallazgo significativo fue la capacidad de los estudiantes, incluso aquellos de disciplinas sin formación artística, para utilizar el dibujo como una herramienta efectiva en la expresión de ideas.

Como parte del programa, los docentes que completan su participación presentan sus aprendizajes en el evento anual MeetUp, que el 2024 tuvo lugar en la Universidad de Twente en Países Bajos. Durante esta experiencia, los Faculty Innovation Fellows compartieron sus proyectos en exposiciones de formato Ignite, disponibles en YouTube.

La graduación también permitió conectar con docentes de distintas partes del mundo que impulsan cambios innovadores en sus instituciones, fortaleciendo el sentido de comunidad y colaboración.

La participación de docentes de la UPC en este programa refleja el compromiso de la universidad con la innovación educativa. Además de María Pía Felipa, son parte de Faculty Innovation Fellows: Carlos Letts, Silvana Balarezo, Daniel Flores y Jorge Bossio; asimismo, este 2025 continúan su camino hacia la graduación Javiera Alcázar y Adriana Alemán. Felipa concluye indicando:

Estas iniciativas demuestran que la innovación no solo radica en el uso de tecnología, sino en la capacidad de generar experiencias de aprendizaje significativas, conectadas con las necesidades de los estudiantes y sus comunidades.

Publicación realizada gracias a la colaboración de María Pía Felipa.

El 26 de enero se celebra el Día Internacional de la Energía Limpia, una fecha establecida por las Naciones Unidas para reconocer la importancia de la transición hacia fuentes de energía sostenibles y accesibles para todos. En el contexto universitario, este día representa una oportunidad clave para reflexionar sobre el papel que tienen las instituciones educativas en la promoción de la energía limpia y la sostenibilidad ambiental. Las universidades, como centros de formación e innovación, están llamadas a liderar iniciativas que fomenten la investigación, el desarrollo de tecnologías limpias y la concienciación sobre el impacto ambiental de nuestras acciones cotidianas.

Los retos que enfrentan las universidades en este ámbito son diversos y van desde la necesidad de actualizar sus planes de estudio para incluir contenidos sobre energías renovables, eficiencia energética y sostenibilidad, hasta la implementación de infraestructuras más ecológicas en sus campus. Además, es fundamental que las instituciones promuevan una cultura de sostenibilidad entre sus comunidades, incentivando prácticas responsables en el uso de los recursos y explorando soluciones innovadoras para reducir su huella de carbono.

Los docentes desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que son agentes de cambio que pueden inspirar a sus estudiantes a interesarse por la energía limpia a través de proyectos de investigación aplicada, actividades prácticas y espacios de debate sobre las tendencias y desafíos del sector energético. Asimismo, pueden incorporar en sus clases casos de éxito y colaboraciones con empresas y organizaciones que trabajan en la transición energética, ofreciendo así una visión más integral y motivadora.

Por su parte, los estudiantes también pueden contribuir de manera significativa a la causa de la energía limpia participando en iniciativas como hackathones de innovación sostenible, desarrollo de propuestas para hacer más eficiente el consumo energético en sus campus, o incluso promoviendo campañas de sensibilización dentro de la comunidad universitaria. La colaboración entre docentes y estudiantes es clave para generar impacto real y duradero, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 7: Energía asequible y no contaminante. En este Día Internacional de la Energía Limpia, es un buen momento para comprometerse con acciones concretas que construyan un futuro más sostenible para todos. En este sentido, el 2024, la carrera de Relaciones Internacionales de la UPC organizó el III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Sostenibilidad: Explorando Soluciones para un Futuro Sostenible. Este evento abordó, entre otros temas, el contexto legal del cambio climático, los retos políticos y económicos internacionales, y las nuevas tendencias en energías renovables, como la fotovoltaica, eólica y verde. Estas reflexiones fortalecen la visión de una sostenibilidad integrada en la educación, la investigación y la acción institucional.

Asimismo, en sus instalaciones, la UPC destaca el cambio de luminarias LED de bajo consumo, la instalación de sensores de movimiento en diversas áreas, el funcionamiento de paneles solares para temperar la piscina del campus Villa, y la incorporación de principios de arquitectura sostenible que maximizan el aprovechamiento de la luz natural. Estas acciones reflejan el compromiso hacia la sostenibilidad.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la Dirección de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de la UPC

La inclusión y educación financiera son fundamentales para garantizar que todas las personas, sin importar su situación económica o social, puedan participar activamente en la economía y tomar decisiones informadas sobre su dinero. Esta educación permite comprender conceptos clave como el ahorro, el crédito, la inversión y la planificación financiera, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades económicas. Hoy en día, la digitalización juega un papel crucial al facilitar el acceso a herramientas y recursos financieros, permitiendo que más personas gestionen sus finanzas de manera autónoma y responsable, adaptándose a un entorno económico digitalizado.

A nivel global, alrededor de 2,500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75% de las personas en situación de pobreza no tienen cuenta bancaria, según el Banco Mundial. Por ello, la inclusión financiera se convierte en una herramienta clave para reducir la pobreza y promover la prosperidad.

En este contexto, los docentes tienen un papel fundamental en potenciar la educación financiera. La innovación en la enseñanza de estos temas a través de tecnologías digitales puede transformar la manera en que los estudiantes comprenden y gestionan sus finanzas. A continuación, destacamos algunos factores clave de innovación para impulsar la inclusión y educación financiera desde las aulas:

Integración de tecnologías digitales: El uso de herramientas digitales permite a los estudiantes acceder a recursos interactivos y personalizados, facilitando la comprensión de conceptos clave como el ahorro y la inversión. Con plataformas en línea y aplicaciones, los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y prepararse para un entorno económico cada vez más digitalizado.

Aprendizaje personalizado: Utilizando tecnologías digitales, el aprendizaje en educación financiera puede adaptarse a las necesidades y ritmo de cada estudiante. Esto favorece una comprensión más profunda y eficaz de los conceptos financieros, permitiendo que los estudiantes avancen según su propio nivel de conocimiento y objetivos personales.

Metodologías activas y participativas: La implementación de metodologías activas fomenta la interacción y resolución de problemas prácticos. A través de simulaciones, juegos y debates en línea, los estudiantes participan de manera activa en su aprendizaje, mejorando su comprensión de la gestión financiera en situaciones reales.

Uso de simuladores financieros: Los simuladores brindan a los estudiantes la oportunidad de practicar la toma de decisiones económicas sin riesgo. Estas herramientas recrean situaciones como la gestión de presupuestos o la inversión, permitiendo aplicar lo aprendido en un entorno controlado.

Capacitación y formación docente: Para que los docentes puedan implementar estas innovaciones de manera efectiva, es fundamental que reciban capacitación en el uso de herramientas digitales y enfoques educativos innovadores. Esto les permitirá adaptar los contenidos y métodos de enseñanza, garantizando que los estudiantes desarrollen habilidades financieras esenciales para la vida cotidiana.

Este enfoque innovador no solo ayuda a los estudiantes a entender conceptos financieros, sino que también promueve una sociedad más inclusiva y económicamente empoderada.

Este texto fue elaborado con el apoyo de inteligencia artificial proporcionada por ChatGPT de OpenAI.

El 24 de enero, celebramos el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para destacar el papel fundamental de la educación como derecho humano y motor del desarrollo sostenible. Este año, el lema que nos convoca, «IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado«, nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo.

La irrupción de la IA en nuestras vidas ha transformado profundamente la manera en que aprendemos y enseñamos. Desde herramientas personalizadas de aprendizaje hasta plataformas automatizadas de evaluación, las aplicaciones de esta tecnología prometen mejorar la eficiencia y accesibilidad de la educación. Sin embargo, también surgen inquietudes relacionadas con la pérdida de la autonomía en los procesos de aprendizaje, la privacidad de los datos y el rol de los docentes.

Formación en competencias digitales y uso ético de la tecnología

En un contexto donde la IA juega un papel cada vez más relevante, es esencial que estudiantes y docentes desarrollen competencias digitales que les permitan utilizar estas herramientas de manera crítica y responsable. Esto incluye habilidades para evaluar la fiabilidad de las fuentes de información, gestionar datos de manera segura y comprender el impacto ético de las decisiones tecnológicas.

Preservar la autonomía del aprendizaje en un mundo automatizado requiere que los usuarios de la tecnología sean capaces de discernir cuándo y cómo utilizarla para potenciar sus habilidades, sin depender exclusivamente de ella. Este equilibrio entre la tecnología y el pensamiento crítico es clave para garantizar que la IA sea una herramienta de empoderamiento, no de dependencia. Conversamos al respecto con Lea Sulmont y nos comentó:

Todas estas oportunidades y desafíos requieren que el docente use una ruta de tránsito en sus prácticas profesionales, en las que va a tener que desaprender ciertas prácticas y aprender otras, lo cierto es que el rol del docente siempre va a ser necesario para la formación de las personas, pero aquellos docentes que no hagan ese tránsito, que no incorporen la IA de manera creativa, responsable y ética, seguramente van a tener que ser reemplazados en los proyectos educativos. Es una oportunidad pero es un desafío que hay que emprender ahora.
Lea Sulmont Haak
Docente de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC

El rol de los docentes y el aprendizaje ético

Uno de los retos más importantes es garantizar que la adopción de la IA en la educación respalde, en lugar de suplantar, la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones informadas y críticas. La tecnología debe ser una herramienta complementaria que potencie la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.

En este contexto, el rol de los docentes se torna más crucial que nunca. Como mediadores entre la tecnología y los estudiantes, los educadores deben estar capacitados para integrar herramientas de IA de manera efectiva, promoviendo además un uso ético de estas. Esto implica enseñar a los estudiantes no solo cómo utilizar la tecnología, sino también a cuestionar su impacto en la sociedad y en sus propias vidas.

Hacia una educación inclusiva y ética

La IA también tiene el potencial de democratizar el acceso a la educación, eliminando barreras geográficas y socioeconómicas. Sin embargo, esta transformación debe estar guiada por principios éticos que aseguren la equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad. Las instituciones educativas, así como los desarrolladores de tecnologías, tienen la responsabilidad de diseñar soluciones que promuevan la justicia social y el bienestar colectivo.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), nos unimos a esta reflexión global reafirmando nuestro compromiso con la innovación educativa y el desarrollo de competencias digitales responsables. Apostamos por una educación que combine lo mejor de la tecnología con el poder transformador del aprendizaje humano.

Este Día Internacional de la Educación, celebremos juntos el potencial de la inteligencia artificial como aliada en la construcción de una sociedad más equitativa y consciente, donde la autonomía, el uso ético de la tecnología y el sentido crítico sigan siendo los pilares de la formación de las futuras generaciones.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT

Integrando Realidad Virtual y Aumentada en la Enseñanza de Insumos Gastronómicos

La innovación tecnológica ha revolucionado la manera en que se imparten los conocimientos en educación superior, y el curso «Historia y Reconocimiento de Insumos» lo puso a prueba. En el marco de este curso, los estudiantes de Gastronomía y Gestión Culinaria participaron en la «Bioferia de nuestros productos de origen», una actividad que combinó la realidad virtual y aumentada para explorar la riqueza de los insumos peruanos. Durante cinco semanas, los estudiantes investigaron, contactaron a productores locales y utilizaron tecnologías avanzadas, como modelos 3D y realidad 360, para presentar las características, propiedades y procesos de cultivo de diversos productos de origen nacional.

Esta experiencia no solo fomentó el aprendizaje activo, sino que también permitió una interacción directa con las herramientas tecnológicas proporcionadas por la universidad. Con capacitaciones presenciales y virtuales, los estudiantes aprendieron a usar la plataforma EON para diseñar y presentar experiencias inmersivas. En el evento final, realiazada en el campus Monterrico de la UPC, los asistentes pudieron explorar los insumos de manera virtual, degustar innovadores platos preparados por los estudiantes y reflexionar sobre la sostenibilidad en la gastronomía. La profesora del curso, María Ysabel Velapatiño, comentó que la actividad fue exitosa, captando la atención del público y destacando el papel de la tecnología en el aprendizaje significativo.

Los resultados de la bioferia reflejan el impacto positivo de integrar la tecnología en proyectos académicos. Los asistentes, entre ellos estudiantes y docentes, valoraron la creatividad y profundidad de las presentaciones, formulando preguntas sobre los procesos y beneficios de los insumos. Además, el uso de realidad aumentada no solo reforzó los mensajes clave sobre los productos, sino que también incentivó el interés por la innovación educativa en el ámbito gastronómico. Esta iniciativa demuestra cómo la tecnología puede transformar la enseñanza, ofreciendo nuevas oportunidades para la exploración, la interacción y la concienciación.

bioferia

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

El 5 de diciembre de 2024, se llevó a cabo el evento «Seminario de Digitalización en la educación» a cargo de la Embajada de Hungría en el Aula Magna del Campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento reunió a destacados académicos, expertos en tecnología educativa y representantes de universidades de Perú para discutir cómo la tecnología está transformando el aprendizaje.

Entre los ponentes se encuentran figuras clave como el Dr. András Beck, Embajador de Hungría; el Dr. Zoltán Vörös, director del Centro de Educación Digital de la Universidad de Pécs; y Balázs Koren, especialista en EdTech, quien explorará el impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza. Además, expertos locales como Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa en la UPC, enriquecerán el debate con perspectivas regionales.

El programa incluyó presentaciones sobre temas innovadores, como el aprendizaje de idiomas especializado para universidades a cargo de Attila AlGharawi, cofundador de Xeropan SAC, y simulaciones interactivas para el aprendizaje empresarial presentadas por Péter Szlávik, gerente general de EDUardo SAC. También habrá espacio para networking durante el coffee break.

Este seminario sirvió como una plataforma para explorar cómo la tecnología y la innovación están redefiniendo el futuro de la educación, creando oportunidades para docentes y estudiantes en un mundo digital en constante evolución.

whatsapp image 2025 01 03 at 11.50.12 am