El 26 de marzo, en el campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), se llevó a cabo la Pinning Ceremony, un evento en el que cuatro estudiantes fueron reconocidos oficialmente como University Innovation Fellows. La ceremonia fue dirigida por la vicerrectora académica, Milagros Morgan y Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa. El evento contó con la presencia de autoridades académicas, familiares y los estudiantes Fabiola Espinoza Inoñan (Ingeniería de Software), Diana León Quispe (Administración y Marketing) , Irvin Soto Orbezo (Ingeniería Electrónica) y Milagros Chumbimuni Mayo (Ingenieria de Gestión Empresarial), quienes recibieron sus pines en presencia de la Decana de la Facultad de Ingeniería, Rosario Villalta, así como Carlos Torres Sifuentes director de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial y Willy Ugarte director de la carrera de Ingeniería de Software, como símbolo de su compromiso con la transformación educativa y el liderazgo en innovación.

University Innovation Fellows (UIF) es una comunidad global impulsada por la d.school de la Universidad de Stanford, que empodera a estudiantes para liderar la innovación y transformación educativa en sus universidades.

Ser un fellow significa asumir el reto de ser agente de cambio, liderando iniciativas innovadoras, proponiendo soluciones a desafíos reales y promoviendo una cultura de aprendizaje activo. A través de esta experiencia, desarrollan habilidades clave como liderazgo, creatividad y pensamiento crítico, generando un impacto positivo y sostenible en su entorno.

Además, nos complace anunciar que nuestros Fellows están próximos a viajar a la Universidad de Twente para participar en el Meet Up 2025, un espacio donde compartirán experiencias con estudiantes de diferentes instituciones a nivel global. Confiamos en que vivirán una experiencia enriquecedora y que aplicarán todo lo aprendido en sus proyectos, cuyo objetivo es generar un impacto positivo en su comunidad académica.

Descubre los testimonios de miembros de la comunidad UPC que vivieron la experiencia del Meet Up en ediciones anteriores.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT

Cada 30 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de Cero Desechos, una iniciativa de la ONU que busca promover prácticas sostenibles para reducir la generación de residuos y fomentar la economía circular. En un contexto donde el consumo excesivo y la mala gestión de desechos impactan gravemente nuestro planeta, esta fecha nos invita a reflexionar sobre cómo cada acción individual puede marcar la diferencia.

Este compromiso está directamente relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables), que nos reta a replantear nuestros hábitos para minimizar el desperdicio y optimizar el uso de recursos. Desde rechazar plásticos de un solo uso hasta practicar el compostaje o reparar en lugar de desechar, cada pequeño cambio suma para construir un futuro más sostenible.

Las universidades, como centros de innovación y aprendizaje, tienen un papel clave en este movimiento. Pueden promover políticas de reducción de residuos, fomentar el uso de materiales reutilizables en sus campus, integrar la educación ambiental en sus programas académicos y desarrollar proyectos de investigación que generen soluciones para la gestión eficiente de residuos. Además, pueden inspirar a sus estudiantes a convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades.

Adoptar un estilo de vida de cero desechos no solo ayuda al medio ambiente, sino que también genera beneficios económicos y sociales. La reutilización y el reciclaje impulsan nuevas oportunidades de empleo y modelos de negocio sostenibles. Además, contribuyen a la reducción de emisiones de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático. Al respecto, en la UPC, Carlos Rojas Terán comenta:

«Como docente de Ingeniería Industrial, valoro esta fecha, porque nos recuerda el impacto que nuestras decisiones tienen en el entorno. Los ingenieros industriales tenemos la responsabilidad de diseñar procesos más eficientes, sostenibles y circulares, que minimicen el desperdicio desde su origen. A través de la mejora continua, la innovación y el pensamiento sistémico, contribuimos a construir una sociedad más consciente y comprometida con el uso responsable de los recursos.»

Cada acción cuenta. En este Día Internacional de Cero Desechos, reflexionemos sobre nuestro impacto y tomemos medidas concretas para vivir de manera más responsable. ¿Qué cambio implementarás hoy para contribuir a un mundo con menos residuos?

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y Carlos Rojas Terán

Mag. Blanca Jesús Joo Chang

Entre pasillos se escucha un “soplaré y soplaré, y tu casa derribaré”;  es inevitable sentir temor cuando se camina por un lugar desconocido, o cuando la duda está rondando constantemente. Algunos sienten que la tecnología complica situaciones y otros que viene a resolver todos los problemas, y en algún punto, la necesidad del equilibrio entre una postura y otra, pasa desapercibida. 

Esta frase nos pone en alerta, estado en el cual siempre debemos estar, pero no con temor, sino con seguridad y esperanza. Pensemos en cómo está nuestra “casa”, la frase sale de este cuento popular, nos exhorta a hacer un “alto” urgente. La velocidad de los cambios y actualizaciones nos sobrepasa y se lleva todo lo que hay a su paso; y con ello las posibilidades de procesar y reflexionar cada situación vivida.

La IA está reestructurando la forma en que aprendemos, accedemos al conocimiento y enseñamos, de manera que las «casas» pueden colapsar ante los avances tecnológicos.

Derribar esas casas no necesariamente implica destrucción, sino la oportunidad de reconstruir estructuras más sólidas y adaptadas a la era digital. La IA no tiene la intención de eliminar lo existente, sino de hacerlo evolucionar.

No sólo se ven involucrados los estudiantes y docentes, la IA también está cambiando el rol de los padres como guías en el aprendizaje de sus hijos. «Derribar la casa» implica la necesidad de adaptar las dinámicas familiares para integrar la tecnología de manera positiva, colaborando en la educación de sus hijos en un entorno cada vez más digitalizado, equilibrando las situaciones con y sin tecnología con un sentido y propósitos claros.

Necesitamos desarrollar la autonomía, el pensamiento Crítico y la Inteligencia emocional como columnas y de manera transversal, valores de Fe que guíen nuestras decisiones y acciones.

Para fomentar la acción interactiva entre éstos, sugiero implementar los seminarios socráticos que permitirán desarrollar también la personalización del aprendizaje y el aprendizaje adaptativo en un contexto virtual, porque cada “casa” es diferente. Asimismo, podemos usar la IA como asistente en el proceso de debate en la preparación y durante el proceso, con ello podremos ver esta frase “soplaré y soplaré y tu casa derribaré”, no como “derribar al oponente”, sino como identificar en uno mismo, lo que se requiere derrumbar.  Aquí un gráfico sobre cómo podemos implementar IA en el contexto arriba descrito, considerando un escenario virtual y presencial de clase:

blanca joo 1
blanca joo 2

Que este «derribar» no sea visto como una amenaza, sino como una oportunidad para reconstruir un sistema educativo más robusto, flexible y capaz de responder a los desafíos del siglo XXI.

El futuro de la educación digital está en manos de mentes creativas y visionarias, y este año, DigiEduHack 2024, una iniciativa de la Unión Europea ha reunido a equipos de todo el mundo para resolver los desafíos del aprendizaje en la era digital.
Entre los proyectos finalistas, fueron tres los ganadores globales en la categoría Beginners, se encuentran los equipos  SignEdge (Perú), Edumind (México) y AiCademy (Italia) quienes han desarrollado soluciones impactantes para mejorar la accesibilidad, la motivación y la sostenibilidad en entornos educativos digitales.

En particular, SignEdge, solución ganadora de la Maratón de Innovación Educativa 28h, conformado por los estudiantes Alexander Gregorio León Torres, Thais Anjeli Meza Ccoyllo, Milagros Araceli Peceros Chambi y el docente Henry Daniel Lazarte Reátegui  de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la estudiante  Damaris Pizán García de la Universidad César Vallejo (UCV), ha puesto en alto el nombre del Perú con una propuesta innovadora que busca hacer la educación digital más accesible e inclusiva para todos. Su trabajo demuestra que la innovación latinoamericana tiene un gran potencial para generar impacto a nivel global.

Hackathons como DigiEduHack juegan un papel clave en la transformación de la educación, ya que permiten a estudiantes, docentes y profesionales colaborar, idear y desarrollar soluciones concretas para mejorar el aprendizaje en un mundo digital. Estos espacios fomentan la creatividad, el pensamiento crítico y la aplicación de tecnología con propósito, impulsando cambios significativos en la educación global. ¡Felicitamos a SignEdge, Edumind, y AiCademy por su gran logro, y a todos los participantes que contribuyeron con su talento e innovación en esta edición de DigiEduHack!

El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha proclamada por la UNESCO que nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que esta disciplina desempeña en nuestras vidas. Más allá de los números y ecuaciones, las matemáticas están presentes en la toma de decisiones diarias, en la resolución de problemas y en el desarrollo del pensamiento lógico. Desde la planificación de un presupuesto hasta la comprensión de fenómenos naturales, esta ciencia se convierte en una herramienta clave para interpretar el mundo y afrontar sus desafíos.

En el ámbito educativo, las matemáticas no solo transmiten conocimientos, sino que fortalecen habilidades esenciales como el razonamiento crítico, la creatividad y la capacidad de analizar información. Su enseñanza es crucial para preparar a los estudiantes en un mundo cada vez más digitalizado, donde la programación, la inteligencia artificial y el análisis de datos son competencias altamente valoradas. Fomentar el aprendizaje de las matemáticas con metodologías innovadoras, como la gamificación o la realidad aumentada, puede hacer que su estudio sea más atractivo y accesible para todos.


Las matemáticas están llenas de secretos por descubrir, demostrar y comprender. En este video de Aprendemos Juntos 2030, el matemático Antonio J. Durán nos invita a explorar su historia, su impacto y la importancia de enseñarlas de forma más creativa.

La importancia de las matemáticas en la educación está estrechamente vinculada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de calidad. Garantizar que todos los estudiantes adquieran habilidades matemáticas sólidas contribuye a la equidad en el acceso a oportunidades educativas y laborales. En un mundo donde la alfabetización matemática es cada vez más relevante, es fundamental que las instituciones educativas promuevan enfoques inclusivos y efectivos para su enseñanza, reduciendo así las brechas de aprendizaje. En este Día Internacional de las Matemáticas, celebremos su impacto en la educación y en la vida cotidiana. Apostemos por estrategias innovadoras que despierten el interés por esta disciplina y que permitan a los estudiantes comprender su utilidad más allá del aula. Porque formar ciudadanos con pensamiento lógico y capacidad analítica no solo contribuye a su desarrollo personal, sino que también fortalece sociedades más preparadas para enfrentar los retos del futuro.

Mag. Blanca Jesús Joo Chang

Como en el cuento, la reina formula su pregunta al espejo, guiada por su mayor preocupación. Le pedí a la IA que formule su pregunta y ella respondió:

  • ¿Estoy ayudando a mejorar el aprendizaje de los estudiantes?
  • ¿Estoy siendo justa y sin sesgos en mis decisiones y recomendaciones?
  • ¿Estoy protegiendo la privacidad y los datos de los estudiantes?
  • ¿Estoy evolucionando y mejorando con el tiempo?
  • ¿Estoy respetando y complementando el rol de los docentes humanos?

Las preguntas nos revelan su interés: su impacto en el proceso educativo, los prejuicios en sus respuestas, las normas de privacidad y seguridad, la capacidad de aprender y adaptarse y su forma de interactuar y colaborar.  Situaciones que a su vez dan una pista a la acción educativa, para moldear el rol de la IA en la tarea formativa. Cada escenario que se genera alrededor de la tecnología se convierte en un ambiente de aprendizaje.  Es así como la “Pedagogía de la pregunta” se repropone en medio de este contexto generado por la IA.

Si comparamos los prompts que requiere la IA con la pedagogía de Paulo Freire, nos chocamos con un enfoque similar en cuanto a promover el diálogo, el pensamiento crítico, la personalización y el aprendizaje activo. Ambos ponen como centro al ser humano para que participe activamente en su propio proceso de aprendizaje y desarrollo, empleando las preguntas como herramienta clave para la exploración y el descubrimiento. Es aquí donde encuentro “la perla” sobre la cual debemos trabajar para integrar la IA en el proceso de aprendizaje.

Podemos considerar la siguiente comparación:

El sentido no nace en el “aprender a usar las diferentes herramientas de IA”, el camino no se orienta con esta mirada tecnicista, sino más bien reflexiva, porque se busca aprender a aprender. Se orienta no sólo con un camino, sino con varios. Se busca crear y recrear no copiar, se profundiza en el analizar y evaluar no sólo en describir. Apunta a trabajar no sólo de manera individual, sino de manera colaborativa, se realza la interacción y el diálogo en medio de la personalización. La “llamada” que hace la IA, la descubrimos desde el “lente” con el cual decidimos mirar, desde la pregunta espejito, espejito… que nos hacemos al decidir interactuar con ella.  Se centra en el ser humano, por que es creada por él, usada para él y transformada por él.  El principal desafío de este tiempo es elegir “el lente” con el cual vamos a mirar para orientar nuestras acciones.

La importancia de la alfabetización en IA

La inteligencia artificial (IA) está transformando la sociedad y, en particular, la educación superior. Desde la automatización de procesos administrativos hasta la personalización del aprendizaje, la IA está redefiniendo cómo interactúan los estudiantes y docentes con el conocimiento. Sin embargo, para que su implementación sea efectiva, es esencial que los actores educativos comprendan su funcionamiento, implicaciones y aplicaciones.

La alfabetización en IA (AI Literacy) se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y competencias necesarias para interactuar con sistemas de inteligencia artificial de manera crítica, ética y efectiva. No se trata solo de entender cómo funcionan los algoritmos, sino de desarrollar la capacidad de evaluar su impacto en la toma de decisiones, identificar sesgos y aprovechar sus capacidades sin perder la perspectiva humana.

Dado que la IA ya no es una cuestión del futuro, sino una realidad presente, la educación superior tiene el desafío de integrar la alfabetización en IA dentro de sus programas académicos. Esto garantizará que los estudiantes no solo sean usuarios pasivos de la tecnología, sino también profesionales capaces de diseñar, gestionar y regular sistemas de IA con un enfoque ético y humanista.


Marcos de alfabetización en IA

A nivel internacional, diversas organizaciones han desarrollado marcos de competencia en IA para la educación. A continuación, se presentan algunos de los más influyentes:

1. UNESCO AI competency framework for students

La UNESCO propuso en 2024 un marco de competencias en IA con el objetivo de integrar la alfabetización en IA en los sistemas educativos. Su modelo se basa en cuatro dimensiones:

  • Mentalidad centrada en el ser humano
  • Ética de la IA
  • Técnicas y aplicaciones de IA
  • Diseño de sistemas de IA

Este framework tiene tres niveles de progresión: comprender, aplicar y crear, y enfatiza la importancia del pensamiento crítico y el uso ético de la IA en los procesos de aprendizaje.

2. ED-AI Lit framework

El ED-AI Lit Framework es un enfoque interdisciplinario para la alfabetización en IA en la educación. Sus componentes incluyen:

  • Conocimiento: comprensión de cómo funcionan los sistemas de IA.
  • Evaluación: análisis crítico de los resultados de la IA.
  • Colaboración: integración de la IA en los procesos educativos y laborales.
  • Contextualización: aplicación de la IA en diferentes contextos.
  • Autonomía: desarrollo de habilidades para trabajar de manera independiente con la IA.
  • Ética: principios fundamentales para el uso responsable de la IA.

3. Generative AI literacy framework

Este marco, desarrollado en 2024, se centra en la alfabetización en IA generativa y propone 12 competencias clave. Estas incluyen la capacidad de evaluar la confiabilidad del contenido generado por IA, la transparencia en su uso y el impacto de la IA en la creatividad y la toma de decisiones humanas.


El marco de alfabetización en IA del DEC

El Digital Education Council (DEC) ha desarrollado un marco de alfabetización en IA adaptado a la educación superior. Este framework tiene un enfoque estructurado y adaptable, diseñado para garantizar que los estudiantes y docentes adquieran competencias fundamentales para interactuar con la IA en sus contextos académicos y profesionales.

Dimensiones del Marco del DEC

El marco del DEC se basa en cinco dimensiones clave:

  1. Comprensión de la IA y los datos
    • Explica cómo funcionan los sistemas de IA y el papel de los datos en su desarrollo.
    • Permite a los estudiantes evaluar las capacidades y limitaciones de la IA.
  2. Pensamiento crítico y juicio
    • Desarrolla la capacidad de evaluar los resultados generados por IA.
    • Enseña a detectar sesgos y errores en los algoritmos.
  3. Uso ético y responsable de la IA
    • Enfatiza la equidad, la transparencia y la privacidad en el uso de IA.
    • Promueve la regulación y las buenas prácticas en la educación.
  4. Centrado en el ser humano, inteligencia emocional y creatividad
    • Aborda el papel de la IA en la interacción social y el impacto en las habilidades humanas.
    • Fomenta la creatividad en el uso de herramientas de IA.
  5. Experiencia en dominios específicos
    • Prepara a los estudiantes para aplicar la IA en su campo de estudio o profesión.
    • Enseña a integrar herramientas de IA en la investigación y el análisis profesional.

A diferencia de otros frameworks, el DEC incorpora el pilar de experiencia en dominios específicos, lo que significa que la alfabetización en IA no se limita a conocimientos generales, sino que se adapta a las necesidades de cada disciplina. Esto permite que los estudiantes y docentes no solo comprendan la IA, sino que también la apliquen estratégicamente en su campo de especialización.

Además, el DEC enfatiza la colaboración entre humanos e IA, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan trabajar con IA de manera efectiva, sin depender ciegamente de sus resultados. Este enfoque busca mitigar el fenómeno de los «AI Idiots», individuos que dependen excesivamente de la IA sin evaluarla críticamente.


Conclusión

El Marco de Alfabetización en IA del DEC es una respuesta integral a la necesidad urgente de preparar a estudiantes y docentes para un mundo impulsado por la inteligencia artificial. Su enfoque estructurado, combinado con una visión adaptada a cada disciplina, lo convierte en una herramienta clave para la educación superior. La implementación de este marco permitirá que las universidades formen profesionales críticos, creativos y éticamente responsables en el uso de la IA.


Referencias

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer para reconocer su importante rol en la sociedad y su lucha por la igualdad de oportunidades. Este año, el lema «Acelerar la Acción» busca alzar la voz y reforzar la necesidad de seguir avanzando en los cambios que aún son necesarios, así como consolidar los logros alcanzados.

Acelerar la Acción es un llamado mundial para reconocer las estrategias, los recursos y las actividades que impactan positivamente en el avance de las mujeres, y para apoyar y elevar su implementación.

internationalwomensday.com

Si bien en las últimas décadas se han logrado avances, aún persisten numerosos obstáculos. Como sociedad, debemos ver en la educación una oportunidad clave para brindar a las niñas las herramientas que necesitarán para afrontar los desafíos del futuro.

El Día Internacional de la Mujer está estrechamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, ya que busca la igualdad de género, la justicia social y el empoderamiento de las mujeres. Algunos de los ODS más relevantes son:

  • ODS 5: Igualdad de género – Promueve la eliminación de la discriminación y la violencia, así como la participación equitativa de las mujeres.
  • ODS 4: Educación de calidad – Garantizar educación inclusiva es clave para el empoderamiento femenino.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Busca reducir la brecha salarial y mejorar las condiciones laborales de las mujeres.
  • ODS 3: Salud y bienestar – Asegurar el acceso a servicios de salud de calidad, incluyendo salud sexual y reproductiva.
  • ODS 10: Reducción de desigualdades – Promueve la equidad de género en derechos y oportunidades.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Enfatiza la lucha contra la violencia de género y el acceso a la justicia.

Datos sobre la situación de las mujeres en América Latina
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

  • En 2022, 3 de cada 10 mujeres de América Latina estaban en situación de pobreza y 1 de cada 10 en pobreza extrema.
  • Hay 118 mujeres en pobreza y 120 en pobreza extrema por cada 100 hombres en similar situación.
  • El 41,8% de las mujeres sufrió algún grado de inseguridad alimentaria, en comparación con el 32,7% de los hombres.

En Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024)

  • El número promedio de hijos por mujer ha disminuido a 1,9, pero con desigualdades:
    • 2,8 hijos en el área rural vs. 1,7 en el área urbana.
    • 4,6 hijos en mujeres sin educación vs. 1,5 en mujeres con educación superior.
  • El promedio de años de estudio de las mujeres aumentó de 9,9 a 10,2, pero sigue existiendo una brecha entre zonas urbanas (10,7 años) y rurales (7,8 años).
  • Más mujeres acceden a la educación superior (30,8%), aunque su participación en carreras técnicas y científicas sigue siendo baja.
  • La asistencia escolar ha mejorado, pero persisten deserciones por embarazo adolescente o carga doméstica.
  • El 63,3% de las mujeres participa en la actividad económica, pero aún hay una brecha de 16,3 puntos respecto a los hombres.
  • Más del 67,5% de las mujeres trabajan en Servicios y Comercio, sectores con menor estabilidad y salarios bajos.
  • El 71,1% de las mujeres accede a internet, un gran avance desde el 34,6% en 2012.
  • Sin embargo, solo el 30,4% de mujeres mayores de 60 años accede a internet, reflejando una brecha digital.

Estos datos muestran avances, pero también desigualdades que aún limitan a las mujeres. La educación, el empleo digno y la reducción de la brecha digital son clave para una sociedad equitativa. Es momento de convertir estas cifras en acciones.

Marina Subirats, experta en educación en igualdad y feminismo, propone una sociedad sin androcentrismo, donde se valore por igual lo atribuido a hombres y mujeres. Destaca que el feminismo es un movimiento de liberación tanto para mujeres como para hombres. En este video de Aprendiendo Juntos 2030, profundiza en su visión y propuestas

El Día Internacional de la Mujer no solo es una fecha para reconocer avances, sino también un llamado a la acción. La educación, el acceso a oportunidades y la eliminación de barreras son esenciales para garantizar un futuro más equitativo. No basta con reflexionar, es momento de actuar. Desde cada uno de nuestros espacios, podemos impulsar cambios que permitan construir una sociedad más justa para todas y todos.

El 1 de marzo se conmemora el Día de la Cero Discriminación, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover y celebrar el derecho de cada persona a vivir una vida plena y digna, sin importar su aspecto, edad, religión, origen, condición social, opiniones, identidad de género, discapacidad, idioma o cualquier otra condición. Esta jornada nos invita a reflexionar sobre la importancia de erradicar la discriminación en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la educación superior.

En el contexto de las universidades, la discriminación puede manifestarse de diversas formas, afectando negativamente la experiencia académica y personal de los estudiantes. Es fundamental que se promuevan entornos inclusivos donde se respete la diversidad y se garantice la igualdad de oportunidades para todos. Esto implica implementar políticas y prácticas que prevengan cualquier forma de exclusión o trato desigual, asegurando que cada estudiante pueda desarrollarse plenamente.

La UNESCO destaca la necesidad de fomentar un aprendizaje inclusivo y de calidad en materia de diversidad de género entre los jóvenes. Esto se traduce en la creación de entornos de aprendizaje seguros y transformadores, libres de discriminación y violencia, donde se reconozca y valore la diversidad como un recurso enriquecedor para la comunidad educativa. Las universidades tienen la responsabilidad de incorporar en sus currículos y actividades formativas contenidos que promuevan la comprensión y el respeto hacia todas las identidades y expresiones de género.

El 63% de los países no tienen legislación que proteja explícitamente el derecho de las niñas a la educación en caso de embarazo, pero el 33% sí tienen tales disposiciones, a veces muy detalladas y protectoras. Europa y América del Norte es la región con más países que protegen explícitamente el derecho a la educación, seguida de América Latina y el Caribe y después de África.
UNESCO

Además, es esencial involucrar a toda la comunidad universitaria en la promoción de la inclusión. Esto incluye a estudiantes, docentes, personal administrativo y directivos, quienes deben trabajar conjuntamente para identificar y eliminar prácticas discriminatorias. La participación activa de todos los actores es clave para construir una cultura institucional basada en la equidad, el respeto y la justicia social. Programas de sensibilización, formación en derechos humanos y la implementación de protocolos claros para abordar casos de discriminación son algunas de las acciones que pueden adoptarse para avanzar en este objetivo. Al respecto, en la UPC, María Luisa Palacios McBride, docente de Humanidades, comenta:

El 1 de marzo, Día de la Cero Discriminación, nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir espacios educativos inclusivos y equitativos. En nuestra universidad, reafirmamos nuestro compromiso con una educación superior libre de barreras, donde la diversidad sea valorada como un pilar fundamental para la innovación y el desarrollo académico. Fomentar una comunidad universitaria que respete y celebre las diferencias es esencial para formar profesionales que contribuyan a una sociedad más justa y plural.  Cada uno desde su lugar, nosotros desde la docencia, contribuyamos a promover los principios de no discriminación como la accesibilidad, el diseño universal, los ajustes razonables y las medidas de acción afirmativa.

En resumen, el Día de la Cero Discriminación nos recuerda la importancia de garantizar que las instituciones de educación superior sean espacios inclusivos y respetuosos de la diversidad. Al promover políticas y prácticas que aseguren la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas, contribuimos a formar profesionales comprometidos con la construcción de sociedades más justas y equitativas. La educación superior tiene un papel fundamental en la erradicación de la discriminación y en la promoción de una cultura de paz y respeto hacia la diversidad.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y María Luisa Palacios McBride