En la era actual, el avance de la inteligencia artificial (IA) ha traído consigo retos significativos en el ámbito educativo, especialmente en lo que respecta al plagio y la integridad académica. Como docentes, es esencial que promovamos un entorno de aprendizaje auténtico y desarrollemos estrategias efectivas para asegurar que las evaluaciones reflejen el verdadero progreso de nuestros estudiantes. A continuación, presento algunas estrategias para combatir el plagio y fomentar la integridad académica en el contexto de la IA.

  1. Fomentar la cultura de integridad académica

La base para combatir el plagio y garantizar la autenticidad de las evaluaciones es fomentar una cultura de integridad académica en el aula. Esto implica educar a los estudiantes sobre la importancia de la honestidad, el respeto por las ideas de otros, y la responsabilidad en el aprendizaje. Asegúremonos de establecer políticas claras sobre el plagio y las consecuencias de la conducta deshonesta, y promovamos el entendimiento de cómo citar y parafrasear correctamente las fuentes.

  1. Diseñar evaluaciones auténticas y personalizadas

El diseño de evaluaciones auténticas y personalizadas puede dificultar el uso indebido de la IA en la realización de tareas. Al crear evaluaciones que requieran reflexiones personales, análisis críticos y solución de problemas basados en situaciones reales, fomentará el desarrollo de competencias en sus estudiantes y reducirá la posibilidad de que recurran a la IA para completar sus trabajos.

  1. Implementar la evaluación formativa

La evaluación formativa se centra en el proceso de aprendizaje y permite a los docentes proporcionar retroalimentación continua a los estudiantes. Al utilizar la evaluación formativa, es más difícil para los estudiantes depender de la IA, ya que deben demostrar su progreso y comprensión a lo largo del tiempo mediante la participación activa en discusiones, revisiones por pares y actividades de autoevaluación.

  1. Utilizar herramientas tecnológicas para detectar el plagio

Aprovechemos las herramientas tecnológicas disponibles para detectar el plagio en los trabajos de sus estudiantes. Muchas de estas herramientas comparan el contenido de los documentos con una amplia base de datos de fuentes y resaltan las similitudes sospechosas. Esto puede ayudar a identificar casos de plagio o uso indebido de la IA en la elaboración de tareas.

  1. Promover el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo

Fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo puede ayudar a reducir la dependencia de la IA y alentar a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales y de comunicación. Al asignar proyectos en grupo y promover la discusión en clase, los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender de sus compañeros y mejorar sus habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.

Conclusión

Combatir el plagio y fomentar la integridad académica en la era de la IA es un desafío que requiere de la colaboración y compromiso tanto de docentes como de estudiantes. Al fomentar una cultura de integridad académica, diseñar evaluaciones auténticas y personalizadas, implementar la evaluación formativa, utilizar herramientas tecnológicas para detectar el plagio y promover el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo, podemos abordar este desafío y asegurar que los procesos de evaluación reflejen el verdadero desarrollo de competencias de nuestros estudiantes.

Es importante estar siempre actualizados y adaptarnos a los avances tecnológicos, pero también debemos recordar que la tecnología es una herramienta y no un sustituto del aprendizaje y la enseñanza de calidad. Al enfrentarnos a los desafíos que plantea la IA en el ámbito educativo, debemos mantenernos firmes en nuestro compromiso de guiar a nuestros estudiantes hacia un aprendizaje auténtico y significativo, fomentando la integridad académica y el desarrollo de habilidades que les permitan tener éxito en el futuro.

P.D.: Texto creado en base a experiencias propias y lecturas sobre el tema y otras experencias, mejorado con ayuda de ChatGPT.

Este año la UPC implementó el modelo flexible, el cual permitirá al estudiante dependiendo la carrera que elija, la flexibilidad de elegir la modalidad de estudios en la que desea graduarse. Esto implica, por lo tanto, que las carreras ofrecerán la posibilidad de que el estudiante elija la modalidad en que desea recibir un curso: presencial, virtual o blended, convirtiendo este hecho en un hito que representa un gran desafío para seguir exigiéndonos y ofrecer al estudiante una educación innovadora, exigente y diseñada pensando en él.

 Un reporte de EDUCAUSE mostró recientemente Los 10 principales problemas de TI del 2023 y el desafío #9 menciona la necesidad desarrollar una estrategia de aprendizaje basada en la tecnología que priorice el aprendizaje y que esta debe partir de las lecciones aprendidas de la pandemia por COVID-19, lo que ya se venía abordando  antes de la pandemia y las creencias compartidas y perdurables en el poder de la educación superior.

El desafío #9 del reporte de EDUCAUSE nos habla de cómo las oportunidades y necesidades del aprendizaje facilitado por la tecnología han cambiado en los últimos tres (3) años, en el cómo la pandemia ha hecho evolucionar las perspectivas de los nuevos y actuales estudiantes, y, que si bien los docentes tienen hoy más herramientas para apoyar sus procesos de enseñanza y que el cambio a la nube allana el camino con rápidas y ágiles innovaciones, el foco siempre debe estar en la pedagogía.

En este sentido, se menciona un método que los expertos han defendido desde hace mucho tiempo: el diseño al revés (backward design).

“El diseño del curso debe comenzar con los resultados de aprendizaje de los estudiantes, en lugar de comenzar con las tecnologías disponibles o la modalidad del curso (por ejemplo, presencial, en línea, híbrido, HyFlex, síncrono, asíncrono). Los cursos deben diseñarse de manera que permitan a los estudiantes alcanzar sus objetivos de aprendizaje, utilizando las herramientas tecnológicas que mejor los lleven allí. Los estudiantes tienen diferentes limitaciones de tiempo y recursos, e idealmente, la educación superior necesita volverse más flexible para adaptarse a esas diferencias.”

Finalmente, mencionar aquellos cimientos para construir que el mismo reporte EDUCAUSE propone en cuanto al papel de la tecnología en el diseño centrado en el estudiante:

  • Un enfoque que se centre en el uso de la tecnología para respaldar todos los formatos de cursos tendrá más éxito que uno que trate las modalidades de instrucción por separado.
  • Este enfoque debe adaptarse a herramientas y servicios discretos y, a menudo, específicos de la disciplina que los docentes estudiantes, académicos e investigadores necesitan para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.
  • Los docentes, bibliotecarios, diseñadores pedagógicos e instruccionales y personal de TI serán socios importantes en el diseño e implementación de tecnologías críticas seguras e integradas dentro de la infraestructura institucional para apoyar el éxito de los estudiantes.
  • Una estrategia de aprendizaje basada en la tecnología que priorice el aprendizaje requiere una infraestructura fuerte y sólida.
  • Los sistemas tecnológicos deben ser integrados, interoperables y estandarizados para reducir las barreras a los recursos cuando y donde los estudiantes los necesiten y para generar métricas significativas para ayudar a guiar a los tomadores de decisiones sobre las inversiones en tecnología de enseñanza y aprendizaje que se han hecho y aún se deben hacer.

Referencias

Top 10 IT Issues, 2023: Foundation Models https://er.educause.edu/articles/2022/10/top-10-it-issues-2023-foundation-models#issue9

Understanding by Design https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/understanding-by-design

Por: Yuri Bravo Asencios, docente de la Facultad de Ingeniería

En el Informe del Word Economic Forum denominado: “State of the Connected World 2023 Edition”, se destaca la importancia y trascendencia del uso de las tecnologías para afrontar los grandes desafíos que enfrenta la sociedad en sectores como: salud, educación, trabajo, etc. Asimismo, se menciona que a medida que crece la dependencia de los dispositivos y redes conectados también la sociedad debe afrontar los riesgos asociados como la seguridad, privacidad, sostenibilidad, interoperatividad y equidad.

Uno de los componentes clave en la infraestructura que permite soportar los servicios tecnológicos interconectados es el Data Center. De acuerdo con la Especificación Técnica Peruana ETP-ISO/IEC TS 22237-1: Tecnología de la información. Instalaciones e infraestructuras de centros de datos. Parte 1: Conceptos generales, se define un Data Center como: “estructura o grupo de estructuras, dedicadas al alojamiento centralizado, interconexión y operación de tecnología de la información y equipos de telecomunicaciones en red que proporcionan servicios de almacenamiento, procesamiento y transporte de datos junto con todas las instalaciones e infraestructuras para distribución de energía y control ambiental junto con los niveles necesarios de se requiere de resiliencia y seguridad para proporcionar la disponibilidad del servicio deseada”.

Las empresas necesitan de un Data Center para poder sostener sus operaciones tanto internas, como para la prestación de servicios a sus clientes. Para ello puede contar con un Data Center propio o contratar los servicios de Data Center de un tercero a través de una solución denominada “Nube”.

En el Perú las organizaciones que cuentan con Data Center con infraestructuras de clase mundial y han pasado por procesos de certificación ante entidades como Uptime Institute, corresponden al sector telecomunicaciones, financiero, gobierno, producción, entre otros.

Para las diferentes etapas del ciclo de vida de un Data Center, como son el diseño, construcción, operaciones, se requiere contar con profesionales calificados que de manera integral puedan participar tanto en la implementación del Data Center nuevo o de ampliaciones, como en la administración de estos.

En el estudio de Uptime Institute denominado: “The people challenge: Global data center staffing forecast 2021-2025”, se pronostica un crecimiento en la demanda de profesionales para los Data Center a nivel global, con una tendencia sostenida de 2% anual, incluyendo a personal para Data Center corporativos, de colocación y de nube.

Esto está generando una presión sobre los operadores de Data Center en todo el mundo para encontrar candidatos calificados, llegando el año 2,000 hasta en un 50%.

En la siguiente figura se aprecia que la mayor parte de la demanda corresponde a las etapas de operaciones, conectividad, monitoreo y otros, sobre diseño y construcción.

data center1

En la siguiente figura se aprecia la demanda de acuerdo con los niveles de estudio.

data center2

Para afrontar esta necesidad de la industria de las Tecnologías de la Información, se hace necesario promover la difusión del conocimiento relacionados a esta especialidad en las universidades, y proveer a los futuros profesionales de las competencias que le puedan permitir acceder a una industria emergente que crece de manera sostenida y cuenta con una demanda insatisfecha.

El año 2022, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en la Facultad de Ingeniería, se diseñó el curso de “Redes y Comunicación de Datos II”, cuyo objetivo es lograr que los estudiantes incorporen en sus competencias prácticas de diseño básico de un Data Center conforme a los estándares internacionales y las mejores prácticas de la industria.

Este curso se desarrolló en la plataforma de Blackboard Collaborate Ultra, cumpliendo todas las exigencias de calidad exigidas por la UPC. El curso se dicta en EPE, en las modalidades presencial y a distancia.

data center3

El curso fue diseñado acompañados por la Dirección de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa (DADIE), y cuenta con el silabo, calendario del curso detallado, una bibliografía de primer nivel gracias al convenido de la UPC con O’Reilly, al cual tienen acceso los estudiantes de forma permanente y les sirve de material de consulta y para las actividades de investigación grupal que se exigen en el desarrollo del curso.

data center4

Cada semana de clases tiene incluidos los momentos de Inspírate, Aprende y Aplica para establecer las etapas del proceso de aprendizaje que sigue el estudiante a lo largo del curso, de forma organizada.

data center5
Se incluyen dentro de cada etapa recursos de aprendizaje multimedia que contribuye con el proceso de aprendizaje, tales como: material de aprendizaje autónomo (MTA), presentación del curso (PPT), lectura de la semana en base a la bibliografía, podcast con algún tema alusivo de la semana, que le permite al estudiante ampliar su visión donde se exponen casos aplicativos de la industria.

El curso se viene desarrollando con el empleo de recursos digitales complementarios, que promueven la participación de los estudiantes, como por ejemplo cuestionarios interactivos empleando la plataforma Kahoot, con lo cual los estudiantes participan respondiendo preguntas del tema, y reconociendo a los que obtienen un mejor puntaje.

data center6

Asimismo, en el curso se promueve el uso del Mindset de la Agilidad, como enfoque de trabajo en equipo, para ello se emplea la plataforma MIRO, con lo cual se construye un tablero Kanban y semanalmente los equipos presentan el avance de las actividades, lo cual se mide a través de un KPI de cumplimiento, con ello se contribuye a la transparencia para toda la sección y se fortalece el trabajo en equipo y el compromiso de cada uno con su grupo.

Asimismo, también se emplea la herramienta para el desarrollo de actividades grupales colaborativas.

data center7

Para evidenciar el logro de los objetivos del curso, los estudiantes desarrollan dos trabajos de diseño, en el primero realizan el diagnóstico de la infraestructura de cableado estructurado de una empresa real, y plantean los cambios para cumplir con los estándares de la industria que permitan mejorar el rendimiento de la red corporativa.

Al finalizar el curso, los estudiantes presentan un trabajo de diseño básico del Data Center de la empresa que han escogido.

Este 2023, estamos trabajando en un formato en Collaborate Ultra para el curso de Infraestructura de Redes Corporativas de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones, en la cual se incorporan los conocimientos básicos de diseño de los Data Center y se desarrollarán cursos electivos orientados a ampliar el alcance de los conocimientos con mayor profundidad e incorporar prácticas de operaciones de Data Center, para los estudiantes que se perfilen a especializarse.

Comparto algunas vistas de las sesiones y sustentaciones virtuales y presenciales, desarrolladas.

Nos alistamos para retornar a clases presenciales y sabemos que, luego de todo lo que hemos aprendido en estos dos años, debemos incluir las tecnologías en la experienca presencial para que nuestros estudiantes sigan gozando de los beneficios que se generaron a partir del aprendizaje a distancia.

  1. Aulas virtuales: si bien muchos cursos ya incluían este tipo de dinámicas y el uso de aulas virtuales para compartir información, documentos y materiales con estudiantes, muchas otros lo hicieron por primera vez durante la pandemia. Esta es una práctica que no debe ser abandonada pues brinda a los estudiantes la facilidad de tener toda la documentación incluso antes de cada sesión de clase, facilitando así el desarrollo de la misma. Entonces, ¡sí!, las clases presenciales deben mantener sus aulas virtuales. Ver tutorial sobre gestión de Aulas Virtuales en Blackboard Ultra
  2. Grabaciones: Antes de la pandemia ninguna sesión de clase era grabada, era imposible pensar en eso. Pero ahora que ya sabemos cómo hacerlo ¿por qué dejar de hacerlo?… en nuestras aulas tenemos equipos conectados a internet, una laptop, tablet, pizarra inteligente o incluso simple celular puede servirnos para grabar nuestra clase como lo hacíamos desde nuestras casas. Las grabaciones ayudan a los estudiantes a repasar las clases y les brindan la flexibilidadpara ponerse al día en caso no puedan asistir por algún motivo (enfermedad, accidente o incluso algun evento de la naturaleza o problemas con el transporte público). Aquí un tutorial de cómo usar un ipad para grabar nuestras clases presenciales. ¡Podemos hacerlo!
  3. Participación y colaboración: Durante la pandemia vimos cómo el uso de tecnologías digitales le daba la oportunidad de participar a estudiantes que no solían participar mucho en clases, y ese es un valor que no podemos perder. El uso de herramientas digitales de participación como kahoot!, Mentimeter, Mural o Jamboard, entre otras puede mantenerse durante las sesiones presenciales si le pedimos a los estudiantes que usen sus móviles para ello. Aquí un padlet con cerca de 30 apps de participación y colaboración que pueden ser usadas en clase.
  4. Evaluaciones: Las evaluaciones no deben regresar a ser momentos de estrés y vigilancia. Aprendimos durante pandemia a valernos de herramientas digitales para crear evaluaciones continuas que permiten observar el proceso de aprendizaje durante todo el semestre y no solo los resultados en un momento. Este tipo de evaluaciones debe mantenerse y seguirse desarrollando combinando la presencialidad con actividades que pueden ser realizadas a distancia.

Luego de habernos acostumbrado al aprendizaje remoto, sabemos que retornar a la presencialidad generará fricciones, pero confiamos en que traer a la presencialidad lo aprendido generará una experiencia presencial novedosa, dinámica y atractiva para estudiantes y docentes.

Una experiencia como la que habíamos imaginado.

Feliz retorno.

Una serie que no pensaba ver. Recordaba las malas (pésimas) segunda y tercera partes de Karate Kid y me imaginaba que la serie no podía dejar de ser peor. Pero un largo viaje me llevó a elegir algo “ligero” para el camino.

No es spoiler decir que se trata del reencuentro -30 años después- de los otrora jóvenes rivales. En la serie el protagonista ya no es Daniel LaRusso sino Johnny Lawrence, sí, el bravucón de la historia original que aprendió el “Karate malo” y que por ello su vida terminó siendo una desgracia, a diferencia de quien aprendió el “Karate bueno” (sí, el de Okinawa, el de Mr. Miyagi) y que luego tuvo una vida exitosa.

Hasta aquí parece ser la tonta historia que busca explicar el éxito en la vida a partir de las enseñanzas recibidas durante el proceso formativo. Pero la historia va más allá y nos muestra a una persona (Johnny Lawrence) que lucha por desaprender lo aprendido, pero que reconoce que lo aprendido es lo único que tiene de valor, de algún valor. Y este alumno se convierte en docente (Sensei) al encontrar un estudiante interesado en aprender.

Al ejercer la docencia, el protagonista entiende la responsabilidad que implica ser un maestro, entiende que el mundo ha cambiado y que no puede simplemente repetir, sin ningún filtro, las enseñanzas recibidas cuando fue aprendiz. En ese momento se interna en un terreno riesgoso, empieza a crear algo alternativo, algo propio, algo nuevo… incluso para él mismo.

Es así que asume el riesgo de cambiar, pierde, se frustra, renuncia, regresa y vuelve a intentarlo.

La serie deja un conjunto de lecciones para quienes ejercemos la docencia. Por un lado la importancia de entender que tenemos una responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones y que lo que nos enseñaron y aprendimos, en fondo y forma, no es necesariamente aplicable al contexto actual, por lo que repetir lo aprendido no solo no es garantía de éxito sino que probablemente asegurará el fracaso. En segundo lugar el valor de asumir riesgos, algo difícil de encontrar en la práctica docente, enfrentarse a la incertidumbre e intentar nuevas formas y explorar nuevos caminos -incluso el camino que consideramos opuesto- para llegar al objetivo. Y fracasar, claro, fracasar intentando algo nuevo, para poder reflexionar sobre las razones del fracaso y volver a intentarlo.

Así es como, incluso luego de tener un mal maestro, un buen aprendiz puede convertirse en un gran maestro.

¿No es acaso lo que buscamos?

PD. La música es buena, especialmente para quienes superamos los 50