La experiencia de aprendizaje digital en el curso Taller de Diseño Arquitectónico 3, conducido por el docente Michael Vargas Moya en la UPC, sobresalió por su enfoque innovador en el campo del diseño arquitectónico. Durante el ciclo 2024-1, un grupo de 20 estudiantes desarrolló proyectos ubicados en el centro histórico de Pueblo Libre, diseñando un condominio tipo Townhouse y una plaza pública. Utilizando herramientas como SketchUp para crear modelos tridimensionales y EON XR para realizar recorridos inmersivos en realidad virtual, los participantes lograron interactuar con sus propuestas de forma dinámica y práctica.

Este enfoque permitió a los estudiantes observar sus diseños dentro de un contexto urbano histórico, identificar problemas en tiempo real y efectuar ajustes basados en las observaciones de sus compañeros y docentes. La experiencia fortaleció sus habilidades para analizar proporciones, relaciones espaciales y detalles arquitectónicos, superando las limitaciones de métodos tradicionales.

Los resultados de esta iniciativa fueron impactantes: los estudiantes no solo elevaron la calidad de sus diseños, sino que también incrementaron su motivación y entendimiento del entorno. La adopción de estas tecnologías demostró la relevancia de incorporar herramientas digitales avanzadas en la enseñanza de arquitectura, expandiendo las oportunidades creativas y preparando a los futuros arquitectos para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución. Este proyecto refuerza el compromiso de la UPC con la innovación educativa y el desarrollo de competencias clave para el éxito académico y profesional.

La implementación de la inteligencia artificial (IA) en el curso «Taller de Televisión Interactiva» de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC demostró cómo estas herramientas pueden transformar la autoeficacia y la participación estudiantil. Los estudiantes participaron en la creación de proyectos de narrativa transmedia utilizando tecnologías como ChatGPT, Pikalabs y ElevenLabs, lo que les permitió optimizar la planificación, redacción y producción audiovisual. La investigación buscó analizar cómo la IA impacta en la confianza de los estudiantes para realizar tareas académicas, su compromiso con el aprendizaje y su colaboración en proyectos, logrando un enfoque más proactivo hacia su formación.

La experiencia incluyó la organización de grupos que desarrollaron cursos virtuales en plataformas como Udemy y la creación de artículos científicos en formato IMRyD. Herramientas como ResearchRabbit y SciSpace facilitaron la investigación bibliográfica, mientras que Pinpoint y Zotero apoyaron la transcripción de entrevistas y la gestión de referencias. Los resultados mostraron un aumento en la autoeficacia y la motivación de los estudiantes, quienes lograron administrar mejor su tiempo y enfocarse en tareas más creativas, aunque también se identificaron desafíos como las barreras de accesibilidad y costos de ciertas herramientas de IA.

herramientas ia

Esta experiencia destacó la importancia de integrar tecnologías emergentes en la educación superior para fomentar una cultura de aprendizaje innovador. Los hallazgos fueron presentados en un artículo científico en la IV Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas, consolidando la investigación como una herramienta clave para documentar y mejorar las prácticas pedagógicas. Son autores el docente Omar Vite León junto a Michael Zhou Wu. En el futuro, se sugiere ampliar el uso de la IA a más cursos y garantizar un acceso equitativo a estas herramientas, potenciando así el impacto de la tecnología en la educación.

Puede revisar esta y más experiencias académicas en el Catálogo EAD de la UPC.

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

La arquitecta María Pía Felipa Ibarra, docente del curso Taller de Aptitud Vocacional para Arquitectura en la UPC, identificó una problemática en las sesiones virtuales: la escasa participación de los estudiantes durante las retroalimentaciones y la ausencia de una herramienta colaborativa que permitiera visualizar y comentar los trabajos de todos.

Para abordar esta situación, implementó Mural.co, una plataforma digital que facilita la colaboración en tiempo real. Tras familiarizarse con la herramienta en un programa de Innovación y Liderazgo Global de la UC Berkeley, decidió adaptarla a su curso creando plantillas personalizadas donde los estudiantes podían subir sus trabajos, visualizar los de sus compañeros y recibir retroalimentación interactiva.

La implementación de Mural.co resultó en un incremento notable en la participación estudiantil. Los alumnos mostraron mayor disposición a compartir sus trabajos y a involucrarse en las discusiones, lo que mejoró la calidad de la retroalimentación y facilitó el logro eficiente de los objetivos de aprendizaje.

Esta experiencia demuestra cómo la integración de herramientas digitales colaborativas puede enriquecer el proceso educativo, fomentando la participación activa y el pensamiento crítico en entornos virtuales. La adaptación de tecnologías como Mural.co en la enseñanza de arquitectura ofrece nuevas oportunidades para la interacción y el aprendizaje significativo, sirviendo de inspiración para otros docentes interesados en innovar en sus metodologías pedagógicas.

Revisa la experiencia completa aquí 

Ver más

La implementación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el curso «Taller de NIIF» de la UPC dio un salto importante en la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Utilizando herramientas como Midjourney, ChatGPT y D-ID, se crearon avatares interactivos que ofrecen explicaciones dinámicas y personalizadas. Este enfoque disruptivo ofrece respuestas a preguntas clave sobre cómo enseñar de manera innovadora y efectiva en un contexto digital, planteando la hipótesis de que la IAG mejora significativamente el aprendizaje de estas normativas. Esta experiencia de aprendizaje digital ha sido implementada por el docente Walter Toledo Barrón de la facultad de Negocios

La experiencia pedagógica consistió en el diseño de avatares mediante herramientas de IAG, donde cada uno representaba un elemento clave del aprendizaje. Midjourney permitió la creación visual de los avatares, ChatGPT desarrolló narrativas didácticas y D-ID integró ambas dimensiones en videos interactivos. Los resultados obtenidos fueron notables: los estudiantes calificaron el curso con un promedio de 9.78/10, destacando las dinámicas innovadoras y de fácil comprensión. Además, el curso obtuvo una calificación de «Excelente» por el área de Evaluación de Calidad, consolidando así la efectividad de este modelo pedagógico.

La IAG demostró ser una herramienta eficaz para alcanzar competencias específicas, como el «Dominio de la normativa», en un entorno de aprendizaje híbrido. Este modelo no solo facilitó el entendimiento de las NIIF, sino que también transformó la forma en que los estudiantes interactúan con contenidos complejos, consolidando la innovación tecnológica como un eje central en la educación superior.

Puede revisar esta y más experiencias académicas en el Catálogo EAD de la UPC.

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

La integración de un ecosistema digital en el curso «Proyecto de Investigación II» del programa de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE) en la Facultad de Negocios de la UPC ha demostrado ser un enfoque eficaz para mejorar las competencias investigativas de los estudiantes. Este curso, diseñado para fortalecer habilidades esenciales como la búsqueda, interpretación, redacción y análisis estadístico de información, utiliza herramientas como Scopus, Web of Science, ChatGPT, Google Forms, JASP, Minitab y SPSS. El modelo implementado resalta el papel transformador del aprendizaje digital al combinar tecnología con una orientación pedagógica que promueve la autonomía y el compromiso de los estudiantes en el proceso investigativo. Esta es la experiencia de aprendizaje digital ganadora del concurso de EAD 2024 en la categoría Ensayo, presentada por el docente Felipe Yong Chung de la carrera de Administración de Empresas.

El ecosistema digital permite a los alumnos realizar actividades como la construcción de cuestionarios, el análisis estadístico y la redacción de informes de manera integral y secuencial. Por ejemplo, ChatGPT se emplea para exploraciones iniciales y paráfrasis conceptuales, mientras que Google Forms facilita la recolección de datos, y programas como JASP y SPSS apoyan el análisis multivariado y la evaluación de confiabilidad. Los resultados muestran que el 87.5% de los estudiantes logró sustentar científicamente su tema de investigación y el 88.75% aplicó herramientas estadísticas con éxito, validando así las hipótesis planteadas en el diseño del curso.

puente

Los retos a trabajar incluyen asegurar una comprensión uniforme del ecosistema digital y responder a las preferencias de los estudiantes, como un mayor número de asesorías individualizadas. Este enfoque, además de incrementar la calidad de la investigación académica, prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en el mercado laboral. Este caso refleja cómo la alfabetización digital y el uso estratégico de tecnologías pueden transformar la educación superior, destacando la importancia de la innovación pedagógica en contextos universitarios.

Puede revisar esta y más experiencias académicas en el Catálogo EAD de la UPC.

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

El Festival de Innovación Educativa (FIE) ha sido reconocido con el segundo puesto en la categoría institución en el prestigioso programa de reconocimiento «Equipos con Propósitos» de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) . Este logro destaca nuestro compromiso constante por la innovación educativa y la mejora continua en la experiencia de aprendizaje y enseñanza.

Desde su inicio en 2021, el FIE ha crecido de manera impresionante. En sus cuatro ediciones, hemos reunido a más de 6800 participantes de 15 países, llevando a cabo más de 100 actividades entre charlas, talleres y webinars. Además, hemos consolidado un espacio que fomenta el intercambio de conocimiento y la colaboración entre docentes, estudiantes y expertos.

Este reconocimiento es posible gracias al esfuerzo conjunto de cada miembro del equipo, así como al respaldo de los docentes y especialistas en educación que siempre están dispuestos a compartir sus conocimientos con la comunidad académica.

Queremos felicitar especialmente a los integrantes del equipo, cuyas dedicación y pasión han sido fundamentales para alcanzar este reconocimiento:

  • Daniel Flores Bueno
  • Gabriela Álvarez Cisneros
  • Graciela Doria La Chira
  • Giancarlo Becerra Bravo
  • Isabel Arana Glave
  • Jorge Ramírez Aguilar
  • Kelly Villanueva Rebaza
  • Magna Guerrero Celis
  • Silvana Balarezo Perea
fie 2024 reconocimiento 3

¡Gracias a todos por su continuo apoyo y por hacer del FIE un referente en la innovación educativa!

En el marco de nuestras iniciativas de innovación educativa, nos complace compartir la experiencia vivida durante el reciente taller Club APPTITUD, un espacio creado para explorar soluciones innovadoras a problemas reales, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.

Este ciclo 2024-02, centrado en el bienestar en la educación digital, brindó a los estudiantes la oportunidad de desarrollar soluciones para abordar un tema crucial en la actualidad: el impacto de la tecnología en nuestra salud física, mental, social y emocional.

Objetivo del Taller

El taller tuvo como objetivo principal utilizar Minecraft Education para diseñar soluciones innovadoras que aborden enfoques como Experiencias de Aprendizaje Inclusivas, Salud Mental y Autocuidado, y Ciudadanía Digital, todo ello en el contexto de la educación digital. Los estudiantes, organizados en grupos, debían crear mundos temáticos en Minecraft, desarrollar una narrativa asociada y elaborar un video explicativo para presentar su idea.

Las Sesiones de Clase

El taller se estructuró en varias sesiones interactivas, que incluyeron la introducción al Design Thinking y la integración de inteligencia artificial, pasando por la exploración de Minecraft Education, hasta llegar a la fase de construcción, prototipado y la creación de narrativas digitales.

A lo largo del ciclo, los estudiantes fueron guiados por un equipo de facilitadores compuesto por Jorge Ramírez, Sergio Soto, Michael Zhou, Valeria Párraga, Gabriela Álvarez y Manuel Bazalar, quienes los acompañaron en todo el proceso creativo y técnico.

El Reto Final

El reto final consistió en diseñar una solución utilizando Minecraft Education que aborde uno de los enfoques presentados durante el taller. Los equipos tuvieron que construir su mundo, presentar su solución a través de un video y explicar cómo su propuesta abordaba los problemas relacionados con el bienestar en la educación digital.

El Jurado Externo

Un jurado externo compuesto por tres expertos fue responsable de evaluar los videos presentados por los estudiantes:

  • Sophya Paz, asesora pedagógica en Educación Superior
  • Jorge Quiroz, docente de Ciencias con experiencia en Minecraft Education
  • Jesús Castillo, analista de Calidad Educativa y psicólogo

Mientras tanto, los facilitadores del taller evaluaron los mundos de Minecraft. La combinación de estas dos evaluaciones resultó en la selección de tres proyectos ganadores.

Los Proyectos Ganadores

Los tres grupos ganadores fueron:

  • 1er lugar: Grupo 3 – Integrado por Carolina Arana, José Calderón, Kevin Chanco, Cecilia Enciso y Naomy Parrilla.
  • 2do lugar: Grupo 20 – Integrado por Valeria Bermúdez, Kevin Grados y Caleb Santos.
  • 3er lugar: Grupo 11 – Integrado por Andy García y Edeer Yauricasa.

Estos grupos demostraron un gran nivel de creatividad y dedicación al diseñar soluciones innovadoras que no solo reflejaban su comprensión del bienestar en la educación digital, sino que también ofrecían propuestas prácticas y accesibles para mejorar el entorno de aprendizaje en línea.

Reflexiones Finales

El taller Club APPTITUD ha sido una experiencia enriquecedora, tanto para los estudiantes como para los facilitadores, al ser testigos de la capacidad de los jóvenes para abordar problemas complejos de manera creativa y colaborativa. A través del uso de Minecraft Education y el enfoque en la innovación tecnológica, los estudiantes no solo aprendieron sobre bienestar digital, sino también sobre la importancia de trabajar en equipo, gestionar el tiempo de manera efectiva y ser conscientes de su bienestar mientras navegan en el entorno digital.

Agradecemos a todos los estudiantes por su esfuerzo, creatividad y dedicación, y extendemos una felicitación especial a los grupos ganadores. ¡Estamos emocionados de seguir viendo cómo nuestros estudiantes continúan innovando y aprendiendo en el futuro!

Con gran entusiasmo, el pasado 13 de noviembre se dio por concluido el taller Minecraft Education, una experiencia única diseñada para docentes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Durante cinco semanas, los participantes exploraron el uso de esta plataforma como herramienta para la creación de recursos de aprendizaje innovadores, motivando a sus estudiantes de una manera totalmente interactiva y digital.

El taller, realizado entre el 14 de octubre y el 13 de noviembre, se desarrolló bajo una metodología combinada. Las sesiones síncronas, llevadas a cabo los miércoles en horarios establecidos, permitieron a los participantes interactuar y resolver dudas en tiempo real, mientras que las actividades asíncronas fomentaron el aprendizaje autónomo y práctico mediante materiales disponibles en el aula virtual.

Un espacio para la creatividad y el aprendizaje colaborativo

El objetivo principal fue claro: fortalecer las capacidades de los docentes y administrativos para diseñar experiencias educativas digitales usando Minecraft Education. Con un enfoque 100% virtual, los asistentes no solo aprendieron sobre la herramienta, sino que también desarrollaron proyectos finales que reflejaron su comprensión y habilidades adquiridas, cumpliendo con las 20 horas requeridas para el reconocimiento académico.

Testimonios que destacan el impacto del taller

Participantes del taller comentaron cómo esta experiencia transformó su percepción sobre el uso de plataformas digitales en el aula. “No solo aprendimos a utilizar Minecraft Education, sino que entendimos cómo este tipo de herramientas pueden ser el puente perfecto para conectar con nuestros estudiantes y fortalecer su aprendizaje”, mencionó uno de los asistentes.

El taller se cerró con la entrega de proyectos finales, que incluyeron entornos virtuales diseñados específicamente para el aprendizaje de diversas asignaturas. Estos proyectos evidencian cómo la gamificación puede integrarse a la educación superior de manera efectiva, inspirando a docentes y administrativos a seguir explorando nuevas formas de enseñanza.

image 10

¡Felicitamos a todos los participantes por su dedicación y creatividad, y esperamos seguir impulsando proyectos que transformen la educación!

Autora: Gabriela Alvarez

El Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital (EAD) 2024 celebró su octava edición, consolidándose como uno de los eventos más destacados para la comunidad educativa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Este certamen tuvo como objetivo reconocer las prácticas más innovadoras y reflexivas en el ámbito de la educación, contribuyendo así a la transformación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 

El concurso cuenta con dos categorías: 

  1. Experimentador: Esta categoría estuvo dirigida exclusivamente a docentes de la UPC que aplicaron una estrategia de aprendizaje digital novedosa desde julio de 2023 hasta el cierre del concurso. Los participantes presentaron un informe detallado que documentó su experiencia, destacando el problema abordado, la metodología implementada, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. Este reporte siguió un formato específico y no excedió las cinco páginas, con sumilla, introducción, descripción de la experiencia, resultados, conclusiones y referencias en formato APA. 
  1. Ensayo: Abierto tanto a docentes como a estudiantes de la UPC, esta categoría buscó reflexiones profundas sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el diseño y la ejecución de las evaluaciones en la educación superior. Los ensayos se presentaron en formato escrito o como video-ensayos de hasta cinco minutos de duración. Los participantes exploraron las formas en que la IA ha revolucionado las evaluaciones tradicionales, ofreciendo métodos más precisos y adaptativos de medir el aprendizaje, y reflexionaron sobre las implicaciones futuras de estos avances. 

En esta edición participaron: 

image 3

Jurado internacional

El proceso de evaluación estuvo a cargo de un jurado internacional conformado por expertos de Perú, España, Portugal, México y Chile, quienes aplicaron una rigurosa rúbrica para cada categoría, valorando criterios como la originalidad, el impacto en los estudiantes, la consistencia del análisis y la calidad de las conclusiones. La puntuación se distribuyó en una escala del 1 al 20, garantizando una evaluación objetiva y detallada. 

image 7
image 6

Ganadores

Después de la evaluación y revisión de los trabajos, los ganadores de la 8° edición son: 

En categoría Experimentador: 

image 4
image 1
image 2
image 9

En categoría Ensayo

image
image 5

El Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital 2024 no solo celebró la creatividad y el esfuerzo de la comunidad académica de la UPC, sino que también impulsó una visión compartida sobre cómo las herramientas digitales y la inteligencia artificial pueden ser aliadas poderosas en la mejora de la educación superior. Esta octava edición destacó trabajos que inspiran a docentes y estudiantes a seguir explorando nuevos horizontes en la enseñanza y el aprendizaje. 

Felicitamos a todos los participantes de esta edición por su compromiso y disposición para seguir innovando e invitamos a más docentes a documentar sus experiencias para difundirlas y dar visibilidad a su trabajo. 

image 8

Revive la ceremonia de premiación del Concurso: