Quizá usted haya impartido un curso presencial durante años, o quizá se haya iniciado recientemente. Con mucho esfuerzo puede haber alcanzado la mejor manera de lograr resultados de aprendizaje tangibles en sus estudiantes, aplicando una variedad de recursos didácticos y métodos de enseñanza. Pero, ¿qué pasa cuando le piden convertir un curso en formato 100% online o a distancia o blended? ¿Por dónde debemos empezar?
También podría interesarle: Hyflex: la nueva generación de la educación a distancia
Convertir un curso presencial a online, implica mucho más que sencillamente poner el curso en una plataforma de aprendizaje (LMS) o usar un sistema de videoconferencia, para “impartir clase”. Implica, por tanto, una mirada sistemática para integrar adecuadamente una serie de herramientas, plataformas y tecnología que resulte por un lado atractiva, interactiva, estimulante y que propicie la colaboración, pero sobre todo que los estudiantes logren los mismos resultados de aprendizaje que en un curso presencial.
¿Qué necesitamos saber para llevar un curso presencial a un entorno online?
Para empezar, es necesario saber que un curso presencial no se “convertirá” exactamente igual en un curso online o blended, pero que sí es posible, encontrar técnicas y estrategias equivalentes para rediseñar experiencias de aprendizaje presenciales. Por ejemplo: si en una clase presencial creaba grupos de trabajo para análisis y discusión, en una clase online, también podría crear esos grupos y fomentar la discusión a través de un foro de discusión.
¿Por dónde empezar?
Una vez definidos los logros y resultados de aprendizaje del curso, se recomienda empezar haciendo un esquema del curso, que contenga las áreas temáticas, y resultados. Luego, se recomienda:
- haga una lista de las actividades que más les cuestan a los estudiantes y en las cuales necesitan ayuda para terminarlas.
- liste también aquellas actividades que resultan más sencillas de resolver.
- identifique aquellas actividades que el estudiante debe realizar de manera individual y aquellas en las que debe hacerlo de manera grupal.
- ordene la secuencia de actividades en un calendario o cronograma, por ejemplo.
- relacione cada actividad con una herramienta de las que tenga disponible, por ejemplo, dentro del LMS (blogs, foros, wikis, cuestionarios, etc.) o alguna otra herramienta fuera de él.
- visualice las actividades que puede realizar de manera síncrona, asíncrona o deben seguir siendo presencial, en el caso de que sea un curso blended.
- ponga a prueba su creatividad al momento de pensar en nuevas formas de transformar las actividades, pensando siempre en conseguir los mismos resultados de aprendizaje.
¿Cuándo síncrono y cuándo asíncrono?
Una de las decisiones de diseño más importantes es, si una sesión de clase debe ser síncrona o asíncrona. ¿Qué significan ambos términos?
Síncrono
|
Asíncrono
|
Significa que todos los involucrados en una actividad deben realizar su parte al mismo tiempo. Tales eventos a veces se llaman eventos en tiempo real o en vivo. Dichos eventos incluyen sesiones de chat, sesiones de pantalla compartida y pizarra, y videoconferencias. |
Son aquellas que los participantes pueden experimentar cuando lo deseen. Los materiales de aprendizaje publicados permanentemente y las evaluaciones calificadas automáticamente son claramente asíncronas: los estudiantes pueden leerlas en cualquier momento. |
El problema con estas definiciones es el significado de «al mismo tiempo». Algunos lo consideran en cuestión de minutos o segundos, mientras que otros lo hacen en un lapso de horas o días. ¿Se responde un mensaje de correo electrónico en dos días asíncrono o síncrono? ¿Qué tal un grupo de discusión donde los estudiantes pueden agregar mensajes a cualquier momento, pero requieren revisar todos los días para mantenerse al día con las discusiones? (Horton, 2000)
Los cursos no pueden ser 100% síncronos o asíncronos. Los cursos están hechos de una variedad de actividades y eventos que pueden ser síncronos o asíncronos. Aquí la clave es identificar cuánta libertad tienen los estudiantes para completar las actividades.

Al momento de proponer un escenario de aprendizaje en el que se considere tecnología, se tiene que pensar que el aprendizaje debe permitir: flexibilidad (no todos en el mismo momento), ubicuidad (cualquier momento y lugar), adaptativo (al contexto y a cada estudiante) e inclusión (igualdad de oportunidades para aprender).
La recomendación en este contexto es priorizar, porque pretender que podemos lograrlo todo sin una planificación adecuada puede llegar a ser frustrante tanto para docentes y mucho más para estudiantes.
Otros puntos a tener en cuenta para definir entre síncrono y asíncrono son:
- La ubicación física de nuestros estudiantes
- La conectividad con la que cuentan los estudiantes
- La disponibilidad de tiempo
Referencias:
Terry, L. & Linden, S. (s. f.). How_Do_I_Decide_If_My_Course_or_Program_Should_Be_Blended_Online_or_Hybrid_SP__8BH7wbr.pdf. Recuperado 12 de abril de 2020, de Digital Teaching & Learning – Laureate International Universities
CHOOSE THE KIND OF COURSE – Designing Web-Based Training: How to Teach Anyone Anything Anywhere Anytime. (s. f.). Recuperado 12 de abril de 2020, de https://learning.oreilly.com/library/view/designing-web-based-training/9780471356141/9780471356141_choose_the_kind_of_course.html