Paul LeBlanc, líder en innovación educativa, advierte que la Inteligencia Artificial cambiará profundamente nuestras universidades y el mundo laboral. Durante el Encuentro de Rectores y Rectoras de Metared en Cusco, destacó que el cambio tecnológico nos obliga a replantear qué significa educar: “La IA está redefiniendo el trabajo y la educación. Tenemos que pasar de ser fábricas de conocimiento a centros de aprendizaje humano”.

La Carrera de Administración y Recursos Humanos, de la Facultad de Negocios de la UPC, los invita a participar en el evento HR Forum 2024, 6ta edición.

Destacados ponentes nacionales e internacionales compartirán su experiencia en temas de tendencia en la gestión de personas.

Evento Online

Martes 15 de octubre de 2024

hrf1

Conoce más de estos temas desde la mirada experta de nuestros invitados:

11:30 a.m.
IA + Automatización en RRHH: El futuro de la gestión de personas
Evento gratuito
Expositor: Javier Calzolari
Inscríbete aquí

7:30 p.m.
Diversidad e inclusión laboral: Diversidad en recursos humanos y su globalización en el mercado actual.
Evento gratuito
Expositor: Luis Humberto Leiva Norambuena
Inscríbete aquí

Miércoles 16 de octubre de 2023

hrf2

11:30 a.m.
Learnability: Aprendizaje en el futuro del trabajo
Evento gratuito
Expositora: Virginia Borrajo
Inscríbete aquí

7:30 p.m.
Seguridad Psicológica y la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Evento gratuito
Expositora: Tarcila Shinno
Inscríbete aquí

rrss

 

La Semana del Aprendizaje Digital 2024, organizada por la UNESCO, es un evento clave para explorar cómo la tecnología está transformando la educación. Reemplazando a la Semana Móvil para el Aprendizaje en 2023, este evento resalta la evolución del aprendizaje digital, que utiliza tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual para ofrecer una educación flexible, personalizada y globalmente conectada.

El aprendizaje digital facilita el acceso a recursos innovadores y fomenta la inclusión educativa, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, la brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo, ya que limita el acceso a dispositivos, internet y habilidades tecnológicas. Esto provoca rezago académico y perpetúa desigualdades en el mercado laboral. Superar esta brecha es esencial para que todos los estudiantes puedan aprovechar las oportunidades del aprendizaje digital y desarrollar las competencias necesarias para el futuro.

En Perú, solo el 39.5% de los estudiantes en escuelas públicas tienen acceso a internet a través de computadoras, smartphones o tabletas, según UNICEF. Esta falta de acceso impide que muchos aprovechen las oportunidades del aprendizaje digital y limita su habilidad para interactuar con herramientas educativas modernas. Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta que, a finales de 2023, solo el 51.8% de las personas en zonas rurales tienen acceso a internet, agravando aún más las desigualdades en la educación.

La provisión de infraestructura no es suficiente; es igualmente crucial centrarse en los servicios digitales. Esto implica la implementación de programas de alfabetización digital adaptados a las necesidades específicas de cada región, con el objetivo de generar la necesaria apropiación de las TICs en la población; así como asegurar el acceso a plataformas estatales de teleeducación y telemedicina”.

Arieh Rohrstock, gerente general de Gilat Perú

Trabajemos juntos para cerrar la brecha digital y asegurar que el aprendizaje digital sea accesible para todos. Solo así podremos ofrecer igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.

Enlaces de interés:
Semana del Aprendizaje DigitalUNESCO
Día Mundial del Internet: ¿Cómo reducir la brecha digital en el Perú?El Comercio
Se incrementa uso de Internet en niños y adolescentesGobierno del Perú
Aprendizaje digital Repositorio Académico UPC

Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.

Este año, la Semana Mundial del Agua se celebra del 25 al 29 de agosto de 2024, destacando la importancia del agua como recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible. Bajo el lema «Agua y Sostenibilidad para Todos», este evento busca fomentar la cooperación internacional para garantizar un acceso equitativo al agua, abordando desafíos críticos como el cambio climático y la contaminación.

El agua es indispensable para la vida, y su conservación depende tanto de acciones individuales como colectivas. Adoptar prácticas responsables, como evitar el desperdicio y proteger las fuentes hídricas, es fundamental para asegurar la disponibilidad futura del recurso.

El artículo de opinión «Reflexiones sobre el agua» publicado en el diario El Peruano subraya que la situación del agua en Perú es preocupante. A pesar de contar con abundantes reservas de agua dulce, la distribución es desigual y está afectada por la falta de infraestructura y una gestión ineficiente, especialmente en la Amazonía. En la costa y la sierra, el cambio climático y la sobreexplotación agravan la escasez hídrica, afectando tanto la calidad de vida de la población como el desarrollo económico del país. Es urgente mejorar la gestión del agua para evitar consecuencias graves en términos socioeconómicos y ambientales.

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS):

  • Acceso al agua potable: 3.3 millones de peruanos no tienen acceso a una red pública de agua potable.
  • Falta de saneamiento: 6.4 millones de personas carecen de conexiones de alcantarillado.
  • Impacto en la salud: La carencia de agua potable y saneamiento adecuado incrementa los casos de enfermedades, como la diarrea, y agrava la desnutrición crónica infantil en zonas rurales.
  • Cambio climático: Se proyecta una reducción del 25% en la disponibilidad de agua en las cuencas que abastecen a las ciudades debido al cambio climático entre 2036 y 2065.
  • Desigualdad de género: El 62% de quienes acarrean agua en el hogar son mujeres y niños, lo que limita su tiempo para otras actividades.
  • Infraestructura deficiente en áreas rurales: Solo el 25% de los locales públicos rurales están conectados a una red de agua potable, con las regiones de Huánuco (25%), Ucayali (15%) y Loreto (10%) siendo las más afectadas.

El rol de los docentes es fundamental en la educación sobre el uso sostenible del agua, ya que a través de la enseñanza pueden inculcar buenos hábitos en las nuevas generaciones y fomentar la participación comunitaria en la conservación del recurso. Cuidar el agua es responsabilidad de todos, y con pequeñas acciones diarias, juntos podemos asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones. ¡Cada gota cuenta!

Enlaces de interés
El Peruano – Reflexiones sobre el agua
SUNASS – El 10 % la población peruana no tiene agua potable y 23 % no accede al alcantarillado
MIDAGRI – El agua en cifras

Por: Juan Tello Barrera

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado un intenso debate en el ámbito educativo. Mientras algunos temen que esta tecnología pueda disminuir el aprendizaje, es crucial reconocer que la IA tiene el potencial de transformar radicalmente la forma en que enseñamos y aprendemos, mejorando significativamente la productividad y el rendimiento de los estudiantes.

En lugar de ver la IA como una amenaza, debemos considerarla como una poderosa herramienta para superar las dificultades que tradicionalmente han obstaculizado el aprendizaje. Problemas como la falta de concentración durante la lectura, las brechas en la formación previa, la escasez de tiempo o espacio adecuado para estudiar, la necesidad de compaginar estudios y trabajo, o la dificultad para comprender las explicaciones del profesor, pueden abordarse de manera innovadora con la ayuda de la IA.

Imaginemos un escenario donde los estudiantes utilizan la IA para potenciar sus capacidades. Por ejemplo, pueden procesar grandes volúmenes de información de manera eficiente, subiendo libros extensos o artículos de investigación a plataformas de IA que los analizan, resumen y organizan, facilitando la comprensión y la citación de fuentes. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también permite a los estudiantes abordar material más complejo y en mayor cantidad.

La IA también puede revolucionar la forma en que los estudiantes interactúan con el contenido audiovisual. La capacidad de transcribir automáticamente audios de clases, webinars o entrevistas, y luego analizar y sintetizar esa información, permite a los estudiantes revisar y procesar el material a su propio ritmo, mejorando significativamente la retención y comprensión.

joven con celular

Uno de los aspectos más prometedores de la IA en educación es su capacidad para personalizar el aprendizaje. Los estudiantes pueden utilizar estas herramientas para obtener explicaciones simplificadas de conceptos complejos, adaptadas a sus intereses y nivel de comprensión. Esto no solo hace el aprendizaje más accesible, sino también más atractivo y relevante para cada individuo.

La integración de la IA en el proceso de aprendizaje va más allá del texto y el audio. Los estudiantes pueden ahora capturar imágenes de explicaciones en clase o situaciones del mundo real, y utilizar la IA para analizarlas y extraer conocimientos valiosos. Esta capacidad de conectar la teoría con la práctica de manera inmediata y visual puede transformar radicalmente la forma en que los estudiantes entienden y aplican los conceptos aprendidos.

Además, la IA ofrece oportunidades sin precedentes para la autoevaluación y el pensamiento creativo. Los estudiantes pueden utilizar estas herramientas para evaluar su propio progreso, identificar áreas de mejora y explorar enfoques innovadores para resolver problemas. Esto no solo mejora el aprendizaje, sino que también desarrolla habilidades cruciales como el pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas.

Quizás uno de los aspectos más revolucionarios de la IA en educación es su capacidad para actuar como un tutor personal disponible 24/7. Los estudiantes pueden recibir apoyo y orientación en cualquier momento, adaptándose a sus horarios y necesidades individuales. Esto democratiza el acceso a la educación de calidad y proporciona un apoyo continuo que antes era imposible.

Ante este panorama, es imperativo que promovamos activamente el uso de la IA entre los estudiantes como una herramienta para aumentar su productividad y mejorar su aprendizaje. Sin embargo, esto requiere un cambio de mentalidad y una preparación adecuada. Los instructores necesitan orientación y capacitación sobre el uso apropiado de la IA en la educación para poder guiar eficazmente a sus estudiantes.

Es fundamental que tanto instructores como estudiantes estén abiertos a aprender y experimentar con la IA en el aula. Esto implica un proceso de adaptación y descubrimiento continuo, donde todos los participantes en el proceso educativo exploren juntos las posibilidades que ofrece esta tecnología.

En conclusión, la IA no es una amenaza para el aprendizaje, sino una oportunidad sin precedentes para mejorarlo y hacerlo más accesible y efectivo. Al abrazar esta tecnología y aprender a utilizarla de manera ética y eficiente, podemos crear un entorno educativo que no solo prepare a los estudiantes para el futuro, sino que también les proporcione las herramientas para aprender de manera más efectiva, creativa y personalizada. El futuro de la educación está aquí, y es más brillante y lleno de posibilidades que nunca gracias a la IA.

Créditos: Juan Tello, autor principal. Colaborador especial: Inteligencia Artificial. Un dúo dinámico que te reta a encontrar las costuras.

Autora: Nadia Flores, UIF UPC

Como miembros del movimiento global de líderes en educación University Innovation Fellows de la Stanford d.school, los equipos UIF UPC y UIF UTEC trabajaron en conjunto para presentar un segmento llamado “Fellow Day!” en el FIE 2024. Esta iniciativa nació con el objetivo de compartir con la comunidad de estudiantes y docentes la experiencia de ser un fellow por un día, así como también incentivarlos a generar un cambio positivo en la educación superior.

Al ser nuestro primer evento colaborativo junto a el equipo UIF UTEC, estuvimos muy entusiasmados intercambiando ideas y preparando dinámicas que permitieran a los asistentes salir de su zona de confort, puesto que el propósito de UIF es empoderar y fomentar una cultura de innovación. ¡Y lo logramos! Los fellows estudiantes que también participaron fueron María Fernanda Martínez y Austin Calle de la UPC y Ursula Ubillús y Camila Cornejo de la UTEC. Estuvimos acompañados además por parte del equipo de docentes UIF de UPC.

Los participantes disfrutaron de actividades de calentamiento que aprendimos en el UIF Global Meet Up en Países Bajos. Asimismo, en el taller “Design your Life”, con el apoyo de la fellow Jeni Weber de Estados Unidos, explicamos cómo el proceso de Design Thinking puede aplicarse no solo en el ámbito profesional, sino también en nuestros distintos planes de vida. Además, colaboramos con fellows de Japón, Hong Kong y EE.UU. para crear un vídeo explicando el significado detrás de UIF.

Realmente nos encontramos muy satisfechos con el resultado del evento; no obstante, esto es solo el inicio para explorar más oportunidades de cooperación con la comunidad internacional de fellows y contribuir con nuestro conocimiento en el sector educativo.